rESuMEN en función de los escasos estudios publicados sobre los comités de ética en investigación (cei) de Argentina, este trabajo tiene como objetivo describir la estructura y funcionamiento de los cei de instituciones de la ciudadAutónoma de BuenosAires y el Gran BuenosAires. Con ese fin, se realizó un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo, a partir de la aplicación de una encuesta entre marzo y julio de 2012. La muestra quedó conformada por 46 cei. el 40% de sus miembros eran médicos y la distribución por sexo y edad se adecuaba a la normativa. Se encontraron falencias en la cantidad de metodólo- gos, representantes de la comunidad, abogados y miembros externos a las instituciones, falta de personal administrativo y de lugar fijo para las reuniones, presupuestos escasos para gastos y poco entrenamiento en ética de la investigación. Algunos de los encues- tados reportaron problemas de relación con la institución y los investigadores, y con el tiempo disponible para realizar la tarea.
En cuanto a la Unidad Temática de Cultura, que fuera coordinada por La Ciudad de Buenos Aries entre 2008 y el período 2014-2015, resalta la promoción de diversas acciones tendientes al fortalecimiento institucional de las áreas de cultura con otras redes culturales, a partir de las vinculaciones generadas por la UT con Interlocal, la UCCI, y la Comisión de Cultura de CGLU. En este sentido, en el año 2013 y 2014 se realizaron en BuenosAires dos ediciones del Seminario Internacional “Ciudades, Cultura y Futuro”, a las cuales se invitó a participar a los integrantes de Mercociudades. También el GCBA adhirió en marzo de 2011 a la Campaña de Conmemoración de los 20 años del Mercosur, mediante la divulgación de materiales de difusión en espacios culturales y en la web de la ciudad. En cuanto a la Campaña de Mercociudades hacia Río+20, realizada en 2012, el GCBA se sumó dando difusión en la web oficial y a través de las redes sociales al afiche preparado especialmente para esa ocasión. De la misma manera, se participó del “relevamiento de experiencias exitosas”, compartiendo las prácticas de la ciudad sobre los avances respecto a los diversos puntos de la Agenda 21.
Art. 2: Las actividades académicas se realizarán según las instrucciones impartidas por el Procurador General de la CiudadAutónoma de BuenosAires en su carácter de máximo órgano asesor del Jefe de Gobierno de la CiudadAutónoma de BuenosAires y serán dirigidas por la Dirección General de Información Jurídica y Extensión de la Procuración General, la cual tendrá a su cargo la ejecución de las decisiones estratégicas tanto de carácter académico como de gestión.
Así es que este estudio busca analizar el peculiar escenario urbano ocurrido en la CABA durante el período que va del año 2010 al 2015 donde dos partidos de gobierno contrincantes en el plano electoral tomaron la decisión estratégica de disputarse el gobierno de la seguridad, y detrás de esto, las fronteras de la capacidad estatal de coacción en el territorio de la CABA. Disputa que tuvo la particularidad de incorporar determinaciones o condicionamientos tecnológicos que mediaron sus capacidades de control y coacción, y sus posicionamientos estratégicos de poder. En efecto, la novel Policía Metropolitana (en adelante PM) empezó de cero instalándose en una de las 15 comunas, y fue lentamente construyendo comisarías e incorporando efectivos en otras comunas de la ciudad. Sin embargo, desde el primer día comenzó a instalar “ojos digitales” en todo el territorio de la ciudad sobre el que no podía accionar pero que, entre otras cosas, le permitía observar a las otras fuerzas policiales y de seguridad que debía reemplazar en un futuro en materia de delitos no federales. Aspecto que vuelve válida la pregunta de hasta qué punto se puede atribuir a una mera falta de planificación, la implementación superpuesta de esta tecnología que permitió a estas fuerzas vigilarse mutua y públicamente, mientras al mismo tiempo amplificaban la capacidad estatal de vigilancia sobre toda la población. Como se podrá apreciar, hablar de los usos políticos de los CCTV policiales en esta ciudad no se refiere, por lo tanto, solamente a cómo se desenvolvió el ciclo de políticas públicas para satisfacer las necesidades de los gobernados, sino que también involucra desentrañar la matriz política (Acuña, 1995) donde se pusieron en juego objetivos y estrategias de actores en arenas de poder institucionales, tecnológicas y espacio-territoriales.
Debido a que los apellidos proporcionan información sobre la estructura gené- tica de las poblaciones humanas el objetivo de este trabajo fue analizar la es- tructura isonímica de la CiudadAutónoma de BuenosAires (CABA). Sobre la base de los apellidos de 2.552.359 electores de las 28 circunscripciones elec- torales de la CABA se calcularon los siguientes parámetros isonímicos: Ri de Lasker, α de Fisher y consanguinidad por isonimia al azar ( φ ). Los Ri entre circunscripciones se correlacionaron con las distancias geográicas calculadas asignando un punto arbitrario a cada circunscripción y midiendo las distan- cias en un plano a escala 1:1200. El promedio del Ri*10 5 y de la φ *10 4 de las
La tarea de protección o restitución de derechos enfrenta el desafío de operar en el contexto de fuertes desigualdades sociales, que involucran de manera especial a la infancia. En este sentido, resulta relevante considerar la noción de infantilización de la pobreza (Torrado, 1995) mediante la cual se subraya el hecho de este grupo poblacional se encuentra afectado en mayor medida que los jóvenes y adultos por diversas problemáticas que redundan en insatisfactorias condiciones de vida y configuran escenarios de alta vulnerabilidad social. Si se repara en el índice de pobreza multidimensional (producto de la ponderación de diversos indicadores de dimensiones como: déficit de consumo, problemas de habitabilidad y acceso a la salud) es posible advertir que, mientras que en el año 2010 el 6,1% de la población global de la jurisdicción podía considerarse como pobre, en la franja etaria de 0 a 12 años este valor ascendía casi al doble (11,7%) (Di Pietro et al, 2013b). En lo que respecta a la escolaridad primaria, los obstáculos para el acceso y la permanencia suelen pasar inadvertidos, dados los elevados niveles de cobertura que presenta el nivel y que en la CiudadAutónoma de BuenosAires se expresan en tasas de escolarización cercanas a la universalidad. Si bien los niños no escolarizados representan una proporción muy minoritaria dentro de la población en edad de asistir al nivel primario (no alcanza el 1%), sin duda es relevante que alrededor de 2.000 chicos estén durante un tiempo, más o menos prolongado, sin recibir educación básica.
Fue el eje de la actividad cultural de los años ´60, en lo que se conocía como “la m anzana loca”. Emergente lógico de la intensa vida intelectual que protagonizaba los circuitos artísticos del BuenosAires de entonces, sus actividades afectaron de manera referencial a toda manifestación estética de vanguardia creada con posterioridad. Creados sin fines de lucro, la fundación debía "promover, estimular, colaborar, y/o intervenir en toda clase de iniciativas, obras y empresas de carácter educacional, intelectual, artística, social y filantrópico" (Instituto Di Tella, s/f); y el Instituto tenía "el propósito fundamental de promover el estudio y la investigación de alto nivel, en cuanto atañe al desarrollo científico, cultural y artístico del país, sin perder de vista el contexto latinoamericano en que la Argentina está ubicada" (Instituto Di Tella, s/f). Tenía varias salas de exposición y un auditorio para 244 espectadores. Conoció su mayor auge entre 1965-1970, cuando era el «templo de las vanguardias artísticas», y fue duramente combatido por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía, que lo clausuró en 1970. Su fin, en realidad, se inició con la clausura de una obra de las experiencias de 1968, "Baños", de Roberto Plate. La obra, que consistía en la instalación en la sala de una simulación de baños públicos, invitaba a los asistentes a escribir las paredes tal como es práctica común en los baños públicos. Una de las inscripciones resultó ofensiva a un alto funcionario militar y desencadenó la clausura de esa obra, que luego fue acompañada por el retiro voluntario del resto de las obras en protesta por la censura.
- Díaz Ortiz por otro lado, afirma que la ley 24769 “…se trata de una ley federal, en la que el bien jurídicamente protegido es la recaudación de los recursos tributarios y a ‘fortiori’ la protección de la hacienda pública nacional cuya legislación es resorte exclusivo del Congreso de la Nación en ejercicio de sus poderes delegados consignados en los incisos 1), 2), 3) y 8) del artículo 75. Como contrapartida, las Provincias y la CiudadAutónoma de BuenosAires …. legislan sobre sus propios tributos en los límites de la ley de coparticipación federal de impuestos y establecen las sanciones y penas que crean convenientes para retribuir las conductas que tipifiquen como violación dolosa de las obligaciones materiales de los contribuyentes y, por cierto, también para reprimir la violación de los deberes formales, que crean procedentes, sin que el Estado Nacional pueda interferir o legislar sobre ellos con agravio a la distribución de poderes y facultades consignados en la CN…”. Más adelante en su trabajo sostiene “…cabe preguntarse sobre la naturaleza de la ley 24769 y su reformante 26735, en especial a que esta última incorpora delitos tributarios referidos a tributos locales y, lo que es también peculiar, reglas de carácter procesal para el juzgamiento de los mismos… En razón de la materia, la ley 24769 (y sus modif.) no fue sancionada por el Congreso de la Nación en ejercicio de la facultad del artículo 75, inciso 12), de la CN. Por ende, no se trata de una legislación ‘común’ que pueda tener aplicación a nivel local…” 67
La Corte Suprema de Justicia de La Nación recibió en 2004 la demanda tam- bién conocida como “Causa Riachuelo”. Esta demanda fue presentada por un grupo de vecinos del asentamiento denominado “Villa Inflamable” de la locali- dad de Avellaneda, en la Provincia de BuenosAires. A fs. 14/108 se presentan las diecisiete personas ejerciendo derechos propios, y algunos de ellos también en representación de sus hijos menores, e inician demanda contra el Estado Nacio- nal, la Provincia de Buenosaires, el gobierno de la Ciudadautónoma de Buenosaires y cuarenta y cuatro empresas que allí se radicaban, por los daños y perjui- cios que, según sostienen, se les han ocasionado, y acumulan a dicha acción la pretensión de que se condene a los demandados a fin de dar término y recompo- ner la situación que denuncian.
El objetivo del presente artículo es analizar las formas en que se movilizan niños, niñas y ado- lescentes (NNA) en la región metropolitana de BuenosAires (RMBA), y qué tipo de estrategias de cuidado despliegan los hogares, y con ello las mujeres para garantizar el acceso al sistema edu- cativo en tanto acompañan a sus hijos e hijas en los trayectos escolares. Para ello se analiza en primer lugar la disponibilidad de oferta educativa en CiudadAutónoma de BuenosAires (CABA) y en provincia de BuenosAires, tanto dirigida a primera infancia, como a nivel de educación pri- maria, en base a la información disponible. En segundo lugar, se presentan los recorridos que realizan NNA para llegar a la escuela y quienes son sus acompañantes, y que medios de movili- dad utilizan. El artículo concluye con recomen- daciones de políticas de cuidado y transporte urbano que promuevan efectivamente abordajes transversales y favorezcan responsabilidades so- ciales de cuidado más equitativas.
la CiudadAutónoma de BuenosAires (CABA) y el Gran BuenosAires (GBA), analizando parámetros como porcentaje de habi- tantes con educación universitaria, seguro de salud, densidad poblacional, acceso al agua potable suministrada a través de una red y acceso a un sistema de saneamiento por cloacas, se observó que la población con mayor educación universitaria, mayor cobertura de salud, reunida en áreas de mayor densidad demográfica y con mayor acceso al agua potable de red tenía mayor cobertura de servicio de saneamiento por cloacas. En ese mismo estudio se observó una distinta cobertura en cuanto al sistema de saneamiento cloacal considerando la distribución geográfica de la población del GBA. Los municipios más aleja- dos de la CABA son los menos favorecidos en relación a la co- bertura de saneamiento, siendo el denominado “tercer cordón” (los municipios más alejados) los de mayor déficit. La orienta- ción geográfica también influye en el porcentaje de cobertura de saneamiento; las municipalidades del norte del GBA están más favorecidas que las que se encuentran al oeste, y a su vez, Estas últimas tienen una mejor cobertura que las que se ubican al sur de la ciudad. La CABA y el GBA poseían, en 2001, apro- ximadamente 13 millones de personas, por lo que las plantas de tratamiento de efluentes existentes no poseen la capacidad para tratar la totalidad de los efluentes producidos. En este sen- tido, es importante aclarar que una cosa es tener cobertura de saneamiento y otra muy diferente es tener la capacidad de tratar ese efluente que se ha canalizado y organizado. La capacidad de tratar los efluentes está muy por debajo de la canalización en un sistema de cañerías cloacales, aunque es cierto que este es el primer paso indispensable y fundamental para poder tratar después ese efluente. Hoy en día se siguen arrojando al Río de la Plata, por el sistema de desagüe y alcantarillado de Berazate- gui, 25.000 litros por segundo de efluente cloacal. Ríos como el Matanza-Riachuelo o el Reconquista también reciben efluentes sin tratar y desembocan en el mencionado Río de la Plata [10].
ARTICULO 12. — Será reprimido con prisión de dos (2) a seis (6) años el que de cualquier modo sustrajere, suprimiere, ocultare, adulterare, modificare o inutilizare los registros o soportes documentales o informáticos del fisco nacional, provincial o de la CiudadAutónoma de BuenosAires, relativos a las obligaciones tributarias o de los recursos de la seguridad social, con el propósito de disimular la real situación fiscal de un obligado.
Cien años después del inicio de los movi- mientos de independencia latinoamericana en 1910, las celebraciones del Centenario repre- sentan el primer resultado mundialmente visi- ble y palpable de estas puestas en escena de una —cuando menos parcialmente— independen- cia consumada. Louise Noelle Gras (Ciudad de México) informa sobre los arreglos para las fiestas del Centenario en México y la interven- ción de arquitectos extranjeros en la creación de una arquitectura monumental al servicio de las celebraciones. También las fiestas con moti- vo del centenario de la Revolución de Mayo en BuenosAires se han formado con la presen- cia de artistas europeos, como lo demuestra la contribución de Teresa Espantoso Rodríguez (BuenosAires) con el ejemplo del escultor ale- mán Gustav Eberlein (1847-1926). Madalena Cunha Matos (Lisboa) describe, para el ámbi- to luso-brasileño, cómo ambos países, a partir de 1900, pusieron en escena sus dependencias e independencias por medio de la arquitectu- ra en sus ferias nacionales e internacionales y cómo lograron de esta manera crear lugares de memoria.
Ahora bien, estos tres personajes, conjunto que nace, según vemos en el boceto, de una fotografía, tiene otro tratamiento plástico, más duro, presenta extraños gestos que nos dejan pensando. En estos años de la dictadura militar, Berni viviendo entre BuenosAires y Europa, no podía dar un mensaje directo o hacer una crítica al gobierno de turno, sino que debía ser muy cauto en la presentación. Este grupo de seres inmóviles están más adelantados que el resto y apartados. Sus rostros son enigmáticos y perturbadores, distantes. La mujer protege a los niños pero ¿son sus hijos?, ¿o es una madre adoptiva que y crió como suyos a bebés hijos de desaparecidos? Es un mensaje explícito del artista como también el de los dormidos, los presos, el militar, que están a la izquierda de Cristo, denunciando la apropiación ilegítima de menores y la violación de los derechos humanos.
La ampliación de la plataforma continental por parte de la ONU significa el reconocimiento de los derechos argentinos sobre las Islas del Atlántico Sur. Desde la Reforma Constitucional de 1994 la ciudad de BuenosAires tiene su propia Constitución con un gobierno autónomo electo.
Con la extensión de la frontera agropecuaria, se incorporaron millones de hectáreas a la economía. Los propietarios de las tierras alejadas de la frontera estuvieron dispuestos a subvencionar a aquellos que la expandían, transfiriéndoles parte de la renta. El incremento sostenido del precio de los granos entre 1873 y 1913, coincide con el proceso de instauración del ferrocarril liderado por capitales británicos. La renta de las tierras marginales dentro del radio de 300 kilómetros con el puerto de buenosaires como epicentro, concentraron toda la potencia económica del país generando los primeros desequilibrios del modelo. Allí se concentraba el 50% de la población, el 80% de la actividad económica y el 90% de toda la energía que se consumía en el país.
La universidad además es miembro de la Agencia de Desarrollo Regional de Junín, en conjunto con la Municipalidad de Junín, la Sociedad Rural, Federación Agraria, Cámara de Comercio e Industria y CAPYNOBA. El perfil actual se fortalecerá con el Centro de Investigación y Transferencia del Noroeste de BuenosAires (CIT NOBA), de doble dependencia UNNOBA-CONICET, creado este año para generar y transferir conocimientos en las áreas de gestión y planificación del territorio y agregado de valor en la producción.
los actos programados por las Juventudes Políticas, una coalición donde sobresalían peronistas, radicales y comunistas. El centro del conflicto estaba en BuenosAires, donde se temía un “porteñazo”. Unos 3.000 efectivos de la Policía Federal rodearon 272 manzanas. La UBA decretó asueto para evitar concentraciones. Al atardecer una columna ingresó a Plaza de Mayo bajo el lema “Unamos nuestras manos por el argentina- zo”. Le siguieron varios intentos de movilización en las cercanías. Una manifestación de aproximadamente 2.000 estudiantes en el barrio de San Telmo levantó barricadas y chocó con la policía, que arrojó gases y detuvo a 150 de ellos. Poco después esta fuerza ingresó a la Facultad de Medicina, donde secuestró una bomba molotov y propaganda “terro- rista”. La jornada finalizó con 262 presos. 45
El Área Metropolitana de BuenosAires enfrenta una crisis sin precedentes ya que entre 1970 y 2000 se duplicó el parque automotor radicado en ella y, en los últimos años, impulsado por el sostenido crecimiento de la economía, ha continuado incrementándose. Mientras que la población se triplicó en la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo de los sistemas de transporte masivo de alta capacidad, ferrocarril y subterráneo, estuvo virtualmente estancado en igual período. Debido a este conjunto de factores, se redujo la participación del transporte público en la movilidad urbana, habiendo pasado de más del 75% de los viajes totales en 1970 al 50% actual.‖ [Tesis de Maestría en Evaluación de Proyectos-UCEMA, Evaluación del proyecto de bifurcación de la futura
En diversas zonas de la provincia de Buenos Aries la propiedad minifundista ha aumentado en los últimos años por diversos factores, produciendo un deterioro de la actividad agropecuaria a través de los años hasta la actualidad. Muchos propietarios de estas pequeñas extensiones debieron adoptar una economía de subsistencia en base a explotaciones de diferentes rubros: huertas, cunicultura, apicultura, aves de corral y ovinos. En el año 2000 en la Universidad de BuenosAires (FCV-UBA), un grupo de docentes, en respuesta a la crisis del sector y con el fin de ofrecer al pequeño productor una alternativa de agregar valor sobre el producto primario, comenzó a dar cursos de Extensión (talleres de hilado, talleres de tejido al telar, cursos de cocina con leche y con carne de oveja, curso de bases para la cría de ovejas). En el año 2007 un Municipio se vinculó al grupo de trabajo y comenzó a delinearse “Producción ovina en un proyecto de desarrollo rural”. Dentro de este marco se fueron sumando a lo largo del tiempo diversas cátedras de diferentes unidades académicas, articulando prácticas comunitarias en diferentes localidades de la provincia. Entre las actividades realizadas se encuentran las prácticas del curso de Producción Ovina brindando asesoramiento a los productores. Las prácticas de forrajes y de relevamiento de plantas tóxicas se realizan dentro del curso de Bases Agrícolas. Desde hace 2 años se ha comenzado con una línea de investigación en el arte del teñido con tintes naturales, dado que el teñido natural de lana y pelo representa una alternativa que permite dar valor agregado a un producto que por los bajos precios de mercado presenta dificultades de colocación.