Con el objetivo de valorar si la aplicación tópica del extracto etanólico del cladodio de la tuna (Opuntia ficus indica) posee efecto sobre la cicatrización de heridas cutáneas inducidas en cobayas (Cavia porcellus), se acondicionaron tres grupos de cobayas de la raza Perú, y se les genero heridas a nivel del lomo. Cada grupo estuvo constituido por 10 unidades. Al primer grupo se le aplicó el extracto etanólico, cada 24 horas, al segundo grupo se le aplicó ungüento dHIPOGLÓS, cada 24 horas y el tercer grupo fue el control. La duración del ensayo fue 10 días generadas la lesión, en el que se consideró el tiempo en que la costra formada se desprendía. Las cobayas tratadas con el extracto etanólico tuvieron un tiempo de cicatrización de 5,70 ± 0,48 días, el grupo tratado con el ungüento 7,80 ± 0,79 días y el grupo control 8,30 ± 1,16 días, existiendo diferencia significativa (F = 25,955; gl = 2; 27; p = 0.000) entre el grupo tratado con extracto etanólico y el grupo tratado con el ungüento, asi como también con el grupo control, con la aplicación tópica del extracto etanólico el tiempo de cicatrización fue menor. A nivel histológico se apreció una evidente diferencia entre la reparación de los tres grupos, presentando la epidermis completamente regenerado y más tejido organizado en los animales tratados con extracto etanólico, por lo que se concluye que tiene un buen efecto cicatrizante.
EL TRIBUNAL DE TESIS CERTIFICA, que el trabajo de investigación titulado “EFICACIA DE LOS MÉTODOS DE INFESTACIÓN Y EL NÚMERO ÓPTIMO DE HEMBRAS MADRE POR CLADODIO DE TUNA (Opuntia ficus indica), PARA LA PRODUCCIÓN DE GRANA COCHINILLA (Dactylopius coccus Costa), BAJO INVERNADERO EN LA COMUNIDAD CHINGAZO ALTO DEL CANTON GUANO, PROVINCIA DE CHIMBORAZO”, De responsabilidad del Sr. Egresado Roberto Carlos Gusqui Mata, ha sido prolijamente revisada quedando autorizada su presentación.
El objetivo de estudio fue Determinar cuál es la efectividad de la administración del cladodio en el control de la Diabetes Mellitus tipo II en adultos y adultos mayores en el Centro de Salud Carlos Showing Ferrari. Huánuco – 2015; Se captó la información después de la planeación, observando el efecto de la variable independiente en el futuro. Se utilizó el método no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 20 individuos. El tipo de estudio fue experimental, longitudinal, prospectivo y analítico; y el diseño que se utilizó fue cuasi experimental de varias mediciones. El instrumento a utilizarse fue guía de Observación. Resultado: En el pre test, el 100%(20) de la muestra en estudio mantuvieron un nivel de glucosa severa (> 141mg/dl) y en el post test (8 va semana), el nivel de glucosa pre diabético (121-130mg/dl) fue 30% (6), moderado (131-140mg/dl) fue 5% (1) y severo (> 141mg/dl) con un 65%(13). La efectividad del pre test a la 4 ta semana, el 40%(8) fue muy efectivo (Glucosa disminuye más de 40mg/dl), el 35% (7) medianamente efectivo (Glucosa disminuye de 20 a 40mg/dl) y con un 25%(5) poco efectivo (Glucosa disminuye menos de 20mg/dl); y a la 8 va semana, el 90% (18) fue muy efectivo y 10% (2) medianamente efectivo. La desviación estándar respecto a la media antes y después del estímulo (peca de tuna) es de 44.12. El intervalo de confianza varía de 63.24 a 104.55. Comparando las diferencias relacionadas al estudio, la T de Student obtenida es 8,50 y el p valor 0,00. Conclusiones. Por lo expuesto, se rechaza la hipótesis general nula y se acepta la hipótesis general de investigación, en cuanto las hipótesis especificas se rechaza la HO 1 , HI 2 , HO 2 , HI 3 , HO 3 y se acepta la HI 1: La administración de la
La fibra cruda (FC) se ve influenciada por la fuente y el grado de madurez de la planta [14-16], los residuos con una cantidad mayor al 30% de FC son la cáscara de cacao y pergamino de café. La cáscara, pulpa y residuo de extracción de gel del cladodio, pulpa de café y mucilago de cacao presentan valores altos en su contenido de extracto libre de nitrógeno (ELN). Tanto el ELN como FC nos sugiere una alta presencia de fibra y sus componentes, altos valores de ELN nos indican presencia de los componentes principales de la fibra soluble e insoluble (carbohidratos complejos). La edad de la planta tanto para el cacao, café y cladodio de tuna influye en el contenido de fibra dietaria.[17- 22]
Prado (2013), en un estudio realizado sobre el efecto cicatrizante de los compuestos fenólicos aislados de las flores de Agave americana “cabuya”, en la cual reporta que la mayor eficacia de actividad cicatrizante es de 67.1%, comparado con el trabajo de la crema elaborada del mucilago del cladodio de Nopal (Opuntia ficus indica (L) Mill.) “tuna’’, en la cicatrización de heridas en cobayos (Cavia porcellus), presentó una mayor eficacia de actividad cicatrizante de 90.80%, estos resultados nos indican que la crema a base de mucilago de cladodio de Nopal (Opuntia ficus indica (L) Mill.) “tuna’’ es mejor como cicatrizante.
Paguay, L. (1997), en su estudio sobre la utilización del cladodio de la tuna para la alimentación de cuyas durante las etapas de gestación y lactancia y en lo que respecta a la variable peso final no registra diferencias significativas entre los tratamientos estudiados, registrándose datos de 1.015 a 1.034 kg. Valores que guardan una estrecha relación con los obtenidos en el presente trabajo investigativo, a pesar de que estos dos últimos autores tuvieron mejores pesos al inicio de la parte experimental, observándose que también influye la individualidad genética y el manejo general en el comportamiento de ciertos semovientes.
La presente investigación tuvo como objetivo conocer la epidemiología de las lesiones sugestivas con enfermedades bacterianas y fúngicas de Opuntia spp “tuna” en la localidad de Wari. El tipo de investigación fue no experimental, con diseño observacional descriptivo. La población estuvo conformada por todas las plantaciones naturales de tuna existentes en la localidad de Wari. La muestra consistió en 60 plantas de tuna promedio existentes en una cuadrícula de acuerdo al muestreo estratificado en una extensión de 1 hectárea. La información se realizó mediante observación directa de cada planta. Los resultados encontrados fueron: respecto a lesiones sugestivas a enfermedades bacterianas y fúngicas, 85% y el 100% de plantas están afectadas respectivamente. 33.7% y 38.7% de las tunas con edades de 6 a 10 años están afectadas por bacterias y hongos respectivamente, con un promedio de 11 a 20 lesiones por cladodio, representando el mayor porcentaje de afecciones tanto en cladodios nuevos y antiguos. Los síntomas característicos asociados a la enfermedad bacteriana fueron las ampollas, chancros, sarnas, pudriciones blandas y las fúngicas como la mancha negra y mal de oro.
pálido a oscuro, con o sin espinas dependiendo de la variedad. Los cladodios están unidos unos a otros, formando numerosas ramificaciones que pueden llegar a alcanzar una altura de 3 a 5 m. Además, se posicionan de tal forma de aprovechar al máximo la luminosidad, por lo que los cladodios que crecen en invierno tienen una orientación diferente de los que crecen durante el verano. Sobre ambas caras del cladodio hay yemas, llamadas “aréolas”, que tienen la capacidad de desarrollar nuevos cladodios, flores y raíces dependiendo de las condiciones ambientales. Las aréolas presentan en su cavidad espinas de dos tipos: unas pequeñas, agrupadas en gran número (conocidas como “gloquidios”), y otras grandes que son hojas modificadas. Los cladodios desarrollados tienen 52-69 areolas por cada cara. La epidermis de la tuna está cubierta de una gruesa cutícula que la protege de una amplia gama de insectos y patógenos y evita la deshidratación provocada por las altas temperaturas. Además, la cutícula es de color blanquecino, lo que le permite reflejar gran parte de la radiación, evitando el calentamiento excesivo del vegetal. Es así como puede tolerar temperaturas de hasta 60°C (Bravo, 1978).
En el presente trabajo se describe las características morfológicas de la tuna identificándose así que el sistema radical es muy extenso y superficial, alcanzando una profundidad cercana a los 80 cm, presenta numerosos tallos modificados denominados cladodios (conocidos vulgarmente como "paletas" o "pencas"). Los cladodios tienen forma ovoide, elíptica u oblonga, similar a una raqueta de tenis; alcanzando una longitud de 33-60 cm y 18-25 cm de ancho; son aplanados, con un grosor de 1.8-2.3 cm; color verde pálido a oscuro, con o sin espinas dependiendo de la variedad, Sobre ambas caras del cladodio hay yemas, llamadas "aréolas", presentan en su cavidad espinas de dos tipos: unas pequeñas, agrupadas en gran número (conocidas como "gloquidios"), y otras grandes que son hojas modificadas, las flores son hermafroditas, solitarias y sésiles.
La capacidad de hinchamiento para las muestras de corteza, pulpa y residuo de extracción de gel de la variedad amarilla y blanca están entre los valores de 14,6 ml/g ms a 17,2 ml/g ms; son similares a los deshidratados de coliflor, mayores a los deshidratados comerciales y de frutas, exceptuando a la fibra de coco que presenta un valor mayor que las muestras de cladodio de tuna (ver tabla 5). Los resultados obtenidos indican que las muestras de fibra dietaria, poseen una cantidad considerable de fibra dietaria insoluble, se sabe que las propiedades estructurales y propiedades químicas de la fibra (su afinidad por el agua en sus componentes), juegan un rol muy importante en la cinética del agua tomada por las muestras, el agua es retenida por capilaridad y también por la interacción de los componentes de fibra a través de los puentes de hidrogeno y sus enlaces bipolares. Además que las muestras analizadas tienen una alta capacidad de aumentar su volumen en exceso de agua (pectinas y gomas presentes en las muestras), lo que significaría en nuestro organismo una mayor saciedad y aumento del bolo fecal (Figuerola Fernando. et al., 2004; Valencia G. Francia. and Román M. María, 2006).
La altura de la planta varía de menos de 30 cm hasta 2 m, así como el cladodio (penca) varía en lo largo, ancho, forma y color. El tallo es ramificado, de color verde (figura.1); su tronco está formado por pencas aplanadas. Las flores varían del amarillo al rojo; dando un fruto de color verde, rojo o púrpura, llamado comúnmente tuna. Son plantas xerófitas, suculentas, muy resistentes a la sequía. Habitan en clima seco, semiseco y templado. Su crecimiento óptimo se da en zonas áridas y semiáridas, aunque puede desarrollarse en cualquier clima (Bravo, 1978). Algunas especies de nopal tunero
Production systems of cactus pear (Opuntia spp.) for vegetables and fruits have been carried out in a conventional way causing the deterioration of soils. An alternative to reduce this problem may be using arbuscular mycorrhizal fungi (AM) or Trichoderma spp. due that they may improve growth and transfer resistance to biotic and abiotic factors in some crops. However, how these microorganisms interact with the cactus pear (Opuntia spp.) crop is still unknown. The objective of this work was to determine the effect of inoculation of three genotypes of cactus pear with fungi Glomus intraradices or Trichoderma harzianum. For this, number of shoots, plant and root biomass, soil minerals, percentage of root colonization and soil colony forming units were measured. Results showed that there is a difference in growth linked with applied fungal strains; this may be due to the fungi root colonization. Tuna Roja was the genotype with the highest response in shoot generation and root biomass; it was due to the high percentage of Glomus intraradices root colonization (90%). Tuna Blanca shown 85% of root colonization with this species. Tuna Amarilla genotype was not benefited by the application of fungi.
and Pianet 1974, Marcille et al. 1978, Weber 1980, Pereira 1985, Fagundes et al. 2001), (b) tagging (Cayré and Diouf 1984, Miyabe 1984, Hallier et al. 2005) and (c) direct aging of calcified tissues such as otoliths (Hallier et al. 2005), scales (Gaikov et al. 1980, Draganik and Pelczarski 1984, Delgado de Molina and Santana 1986) and vertebrae (Alves et al. 1998) (Pauly 1983). Despite this, very few validated age studies have been conducted for large trop- ical pelagic species like bigeye tuna in the cen- tral Atlantic Ocean and the last study of bigeye tuna age and growth was last conducted in the central Atlantic Ocean in later 1980s.
Kernel density estimators were successfully used in several tracking studies to describe habi- tat use and to identify high use areas for marine animals [13,24,26,86,87]. The utilization distri- butions produced in the present study from the tracking data (Fig. 5) identified overwintering/ feeding areas in the waters south of the Gulf of Lions and the Adriatic Sea, primarily the deeper waters of the Jabuka Pit. The Gulf of Lions is known as one of the most productive areas of the Mediterranean Sea due to hydrographic features such as a wide shelf, strong vertical mixing in winter, coastal upwelling and river runoff [88]. The latest sardine and anchovy biomass assess- ments performed by the General Fisheries Commission for the Mediterranean Sea (GFCM) found that their combined biomass was nearly 1 million tons in the northern Adriatic area [89], accounting as one of the most productive regions in the Mediterranean Sea [90–92]. De la Serna et al. [93] analyzed the stomach contents of bluefin tuna in the western Mediterranean and found that the main ingested species were sardine and anchovy (apart from a number of unidentified fish species, i.e. Teleostei spp.). Additionally, and supporting our results, Druon et al. [53] detected the Gulf of Lions as potential feeding habitat in a model developed to map potential Atlantic bluefin tuna feeding and spawning habitats in the Mediterranean Sea; while recently, Fromentin & Lopuszanski [41] suggested an overwintering area for adult tuna south of Marseille (France).
La desventaja principal de los productores mexicanos en la mecanización del proceso de limpieza en tuna, es que actualmente se conservan las técnicas tradicionales para desarrollar esta actividad, que consiste en desespinar de forma manual lo que es el barrido en superficies planas con la ayuda del sol para aprovechar su calor y con una manta de algodón se hace la limpieza con una escoba y se barre el fruto, se giran cada una a pesar que es cansado e incómodo. Este prototipo pretende facilitar de forma eficiente el desespinado de la tuna, ahorrando costos de mano de obra y aprovechando grandes volúmenes de producción en menores tiempos.
En los aspectos socioeconómicos, los productores de tuna y cochinilla de la provincia de Huanta están conformados de personas adultas entre los 30 y 59 años. La tasa de analfabetismo es muy alta en las mujeres (34%) con respecto a los hombres (17%). El nivel educativo en su mayoría cuenta con primaria incompleta (35%), prevalece el quechua como lengua materna (95%). Buen porcentaje de los productores (28%) migran por trabajo a la capital y otros lugares como el VRAEM. Por otro parte más de la mitad de los productores (52%) tienen un ingreso mensual menor a S/. 850 para cubrir la canasta familiar.
Resumen : En el artículo se analiza el poema-ensayo “Policrítica a la hora de los chacales” con el que Cortázar respondió a la polémica desatada por el “caso Padilla” entre las autoridad[r]
En el caso de procedimiento expropiatorio correcto posterior a la ocupación ilegal, no se trata de que ese procedimiento “sane” la ocupación ilegal, que por ser nula de pleno derecho [r]
un arte o de una fabricación. Simplificando, técnica- significa cómo hacer algo. Por consiguiente, el método indica el camino y la técnica muestra cómo recorrerlo. El método y la [r]