La relación observada en el modelo propuesto entre el clima familiar y el climaescolar a través de la actitud hacia la autoridad institucional, constata el resultado obtenido por Bernstein (1998), quien define la familia como un contexto de vital im- portancia en la configuración de la actitud del adolescente hacia el profesorado y la escuela. Pero, además, nuestro modelo subraya la estrecha relación que se da entre la actitud hacia la autoridad y el climaescolar. Es decir, un clima familiar negativo, determinado por problemas de comunicación y carencias afectivas entre los miembros de la familia, puede influir negativamente en el desarrollo psicosocial del adolescente y colabora a configurar una imagen negativa tanto de los adultos que forman su núcleo familiar, como de los profesores y la escuela como figuras de autoridad formal. De tal modo que esta actitud desajustada puede traducirse en, por ejemplo, una falta de res- peto hacia la autoridad escolar y generar efectivamente un clima nocivo en clase. En esta línea, diversos estudios sugieren que si el adolescente considera que su opinión es escuchada en la escuela y su participación es valorada y respetada, su actitud hacia las figuras de autoridad formal será más positiva, lo que contribuirá en la mejora del climaescolar general en el aula, así como en el bienestar emocional de los estudiantes (Meehan, Hughes y Cavell, 2003; Reddy, Rhodes y Mulhall, 2003; Samdal, 1998).
En esta sección se evidenciará, con investigaciones realizadas, la relación existente entre las variables bullying o violencia escolar y climaescolar. En la investigación realizada por Pe- ñalva et al. (2015) se realiza un estudio con dos centros educativos en donde se implanta un programa de convivencia en uno de ellos y en el otro no. Encontraron diferencias estadísticas significativas a favor del primer grupo, donde había un mejor clima y un mejor funcionamiento. Joffre et al. (2011) concluyen en su investigación que existen varios factores asociados a ese tipo de conductas, que ponen en riesgo a las víctimas que, en un momento determinado, se pueden convertir en victimarios, ya sea por defectos físicos o por querer pertenecer a una pandilla para refugiarse allí en pro de buscar seguridad para su defensa y que es innegable la presencia de bullying en el plantel escolar en un alto porcentaje, ya sea como víctima, agresor o víctima-agresor.
description El estudio determinó la relación de las variables autoconcepto social, clima familiar y clima escolar con la presencia. de bullying en estudiantes de secundarias públicas de [r]
Este trabajo de grado se desarrolló en el colegio INEM Santiago Pérez, con estudiantes, profesores, padres de familia y cuidadores de quinto de primaria. Principalmente se realizó una observación participativa y junto a esto se implementaron tres de los cinco instrumentos de evaluación del climaescolar Gutiérrez (2013), una vez fueron ajustados en relación al contexto en el que se utilizaron; estos fueron dirigidos y aplicados a los estudiantes, profesores, padres de familia o cuidadores, con el fin de identificar las necesidades que existían en relación al climaescolar, al momento de la revisión de los instrumentos, se observó la falta de comunicación entre estudiantes y profesores; inadecuadas estrategias en la solución de conflictos y tendencia a la exclusión en relación a los estudiantes con y sin discapacidad, por parte de compañeros y profesores. Esta realidad, apoyó a formulación de la pregunta que orientó el proceso de
La presente Investigación se realizó con el objetivo de determinar cómo se relaciona el climaescolar con la calidad educativa de la Institución Educativa Argentina-Lima, de Lima Perú, el diseño de la investigación es de tipo no experimental, de corte transversal. La población estuvo conformada por 186 estudiantes de 5to año de secundaria de la Institución Educativa Argentina-Lima; se utilizó un cuestionario, con 17 indicadores. Entre los resultados más relevantes se obtuvo que, en el contexto interpersonal de la variable climaescolar, el 14% manifestó nunca y casi nunca, el trato es amigable por parte de los profesores, el 51.1% algunas veces, y solo el 34,9% casi siempre y siempre. Así mismo, se obtuvo una correlación de 0,825, entre el climaescolar y la calidad educativa, con p-valor= 0, <α=0,05, es decir, es muy significativa, por lo que, se podría afirmar que, la variable climaescolar, está influyendo en la calidad educativa de las estudiantes de 5to año de la institución educativa Argentina-Lima en Cercado de Lima. En el contexto instruccional, las estudiantes manifestaron que, casi siempre los profesores demuestran sus habilidades y destrezas durante el desarrollo de sus asignaturas y que casi siempre los profesores se preocupan constantemente por su aprendizaje. De la dimensión contexto imaginativo, se concluye que, en promedio, algunas veces los profesores hacen las clases de manera novedosa y con mucha imaginación, y algunas veces se sienten motivadas y estimuladas para realizar actividades nuevas y creativas en el aula.
El presente artículo aborda la temática de la gestión del conocimiento de los/las estudiantes y su relación con la convivencia y el climaescolar. Se aborda la escuela como un espacio de socialización secundaria, teniendo como materia prima de análisis el conjunto de interacciones sociales que se dan en su interior. La hipótesis de base que sustenta el presente trabajo es que en la medida que la convivencia escolar se verifique en un clima de respeto y tolerancia, sustentada en valores como la cooperación y la confianza, la ges- tión del conocimiento —entendido como un proceso donde los conocimien- tos y comunicaciones son orientados hacia un objetivo con habilidad y sabi- duría— será más eficiente, redundando en mejores aprendizajes, contribu- yendo con ello a mejorar la calidad de la educación.
Las conductas de climaescolar positivo que más se presentaron fueron formar grupos para realizar proyectos o tareas, los alumnos/as presentan a sus compañeros/as algunos trabajos que han hecho, si en clase los alumnos/as quieren hablar de un tema, los profesores buscan tiempo para hacerlo, se hacen muchas amistades y a los alumnos/as les agradan sus clases. Alonso (2007) reportó en su estudio resultados similares al presentar las siguientes conductas en los estudiantes: valoran de manera positiva la amistad entre compañeros, se ayudan en la elaboración de tareas escolares, tienen interés por conocer a sus compañeros de clase, disfrutan de trabajar en equipo, les interesan las actividades de sus clases, les gusta participar en Coloquios y disfrutan del ambiente creado incorporando temas complementarios. Herrera y Rico (2014), encontraron que poco más de una tercera parte de los estudiantes consideran que asistir a clases les permite interactuar y compartir con sus compañeros.
Un climaescolar orientado a la promoción del aprendizaje supone la existencia de la comunicación, la cooperación, el intercambio, la integración y el establecimiento de valores como el respeto, la tolerancia y la confianza entre los actores componentes de la comunidad escolar. Es responsabilidad del director, junto con el equipo docente, que exista un ambiente de esta naturaleza en la escuela, apoyando la consolidación de su capital social organizacional, es decir, la capacidad de trabajo cooperativo, basado en confianza y reciprocidad, principalmente con sus maestros. En este sentido, la escuela se
Una vez teniendo ya en claro los años de básica seleccionados se realizaron las visitas y presentaciones ante los docentes y alumnos, para dar a conocer el estudio a realizarse y a su vez coordinar los días y la hora de visitas más adecuados, para la aplicación de los cuestionarios a docentes y alumnos; visitas posteriores posibilitaron la realización de observaciones de campo concretamente en el aula, como también se hicieron otras observaciones que correspondieron a periodos de recreo y formaciones de los alumnos en el patio, dichas actividades aportaron información vital para la construcción del proceso investigativo de este estudio. La construcción de este estudio se ha hecho tomando en cuenta estudios anteriores como los realizados por: Moos y Trickett (1979) Escala Social Escolar; Howard y colaboradores (1987) “Características del clima social escolar”; Arón y Milicic (1999), cit. en Alarcón y Romagnoli (2006). “El clima social escolar como plataforma de cambio”; Jonson & Jonson, W y J (1989). Aprender juntos y solos; Noam G. &Fiore N. (2004). El climaescolar; Fernández y Ballesteros, R, y Sierra B. (1984). etc.
Algunos investigadores separan el climaescolar del clima del aula (López, 2012b). Otros lo definen -desde la idea de “clima social”-, como “la percepción que los individuos tienen de los distintos aspectos del ambiente en el que desarrollan sus actividades habituales” (Arón, & Milicic, 2004, p. 25). El problema estaría en la “amplia paleta” de modelos implícitos o explícitos del problema (Anderson, et al., 2001). El equipo de investigación de Verónica López elaboró una grilla de comprensión que reúne las principales dimensiones implicadas en el climaescolar, investigadores y sus modos de evaluación siendo las principales dimensiones: normas juntas, buen trato, apoyo de profesores, participación de estudiantes, sentido de pertenencia y conexión, orientación al aprendizaje y seguridad escolar. El climaescolar es una construcción sociológica, es a la vez origen de comportamientos individuales y fruto de la percepción colectiva del ambiente escolar (Blaya, 2006). Es importante destacar la existencia de un nexo entre climaescolar y victimización, así como entre climaescolar y microviolencia. Por una parte, un climaescolar positivo es un medio de prevenir o reducir la violencia y la microviolencia, y además "en un climaescolar positivo los acontecimientos de crisis son más fáciles de gestionar y presentan menos riesgo de tomar proporciones no deseadas" (Gottfredson, 2001, p. 234).
Cabe destacar que teniendo como base los resultados de la investigación de campo, se hizo la discusión de los mismos, destacando las características fundamentales sobre climaescolar, es decir, sobre las percepciones positivas o negativas que han tenido los estudiantes y profesores delas escuelas “República Federal de Alemania” urbana y “Rafael María Arízaga” rural y que son expuestas mediante tablas y gráficos estadísticos. Durante, el proceso de elaboración de la tesis, recurrentemente, se contó con la asesoría y orientaciones de la tutora de la investigación, aspecto que fue de suma importancia, puesto que permitió el desarrollo del constructo investigativo, sin mayores inconvenientes.
El compromiso 4, sobre el MAE, el directivo es quien lidera para recoger información de manera planificada en el aula, para registrar la práctica pedagógica con indicadores consensuados y claros, asimismo realiza el intercambio de experiencias teniendo en cuenta desde el enfoque crítico reflexivo, luego implementar los talleres de inter aprendizaje de acuerdo a las necesidades del docente. Además el compromiso 5, referido a Gestión de la Convivencia escolar, es necesario identificar, analizar y explicar los retos y oportunidades de la convivencia democrática, para sembrar una buena convivencia entre los diversos actores de la institución educativa, y fortalecer la sostenibilidad de los aprendizajes. El climaescolar surge consistentemente como un elemento mancomunado a mejores desempeños académicos.
Los estándares de gestión escolar son los procesos y práctica de una buena institución educativa que ayudan a que los estudiantes alcancen la formación deseada, también estos estándares favorecen a que diferentes actores de la escuela se perfeccionen profesionalmente y que la institución llegue a su visión deseada. Todos estos estándares están relacionados con la convivencia y el climaescolar, son complemento de la educación y se necesita de ellos para lograr un buen climaescolar y social; igualmente con la buena gestión que aplique el maestro, los estándares de aprendizaje sirven para tener una visión clara de lo que se pretende lograr en un determinado tiempo, así mismo los estándares de desempeño profesional exige a los docentes a mantenerse actualizados y los promueve cada día a buscar estrategias y técnicas que aseguren un buen clima y la convivencia en el centro escolar, finalmente los estándares de gestión escolar también se encuentran relacionados con el buen climaescolar y la convivencia pues mediante ellos se buscan el mejorar la institución escolar a través de buenas prácticas que garanticen el correcto desenvolvimiento de cada uno de los actores educativos.(Marqués Graells, 2002)
En su interior se produce un dinamismo en el cual se encuentran involucrados un sin número de variables que no deben ser desconocidas por sus principales protagonistas. Así como dentro del microsistema escolar se consideran importantes el climaescolar y del aula, la organización de la escuela, los recursos curriculares, las metas compartidas, el estilo directivo, la formación continua de sus docentes para cumplir con sus metas y objetivos, de igual manera el docente tendrá siempre presente las condiciones del microsistema familiar donde explore el clima de convivencia, la afectividad imperante, la estabilidad del grupo familiar, su situación social y económica para comprender el avance o detención del desarrollo de los niños (a) que tiene ante sí.
docentes, administrativos, estudiantes, padres de familia y por ende se tornará un climaescolar favorable; así también, va a fortalecer el trabajo colaborativo sin olvidar que esta estrategia metodológica cobra sentido cuando la hace efectiva un colectivo humano motivado que facilita la tarea. (Gómez y Álvarez, 2011. p.23). Asimismo, el docente creará espacios para atención individual a padres sensibilizándolos como aquellas personas fundamentales en la formación integral de sus hijos con principios y valores siendo a su vez modelo a seguir.
Climaescolar: Los docentes dan a conocer algunas estrategias para resolver conflictos como el buen trato, afecto, cariño, disciplina y fortalecimiento de los valores en los estudiantes, y los estudiantes responde que la escuela les enseña a convivir mejor cuando los docentes les ayudan a comprender que los conflictos no los llevan a nada bueno, sino que tienen que tener respeto y quererse como hermanos, como familia. Por eso se concluye que se tiene que seguir fortaleciendo el clima institucional en mejora de los aprendizajes de los estudiantes a través de encuentros, paseos, entre otros.
Como es de anotar, los estudios en Colombia solo han abordado el problema en las instituciones educativas en lo relacionado con la violencia y/o agresiones en sus diferentes manifestaciones, mas no de una manera integral que contemple aspectos relacionados con la convivencia escolar en estudian- tes y profesores, como el climaescolar, los conflictos y factores asociados, tanto familiares como personales. Una de las metas de las instituciones educati- vas es lograr una buena convivencia entre todos sus miembros, pues esta es esencial en el proceso edu- cativo y en el fortalecimiento de las buenas relacio- nes interpersonales que dan lugar a un clima esco- lar adecuado. La convivencia también es vital para la construcción colectiva y dinámica de las relaciones, que debe ser cambiante y modificable según las dis- tintas situaciones y relaciones de los miembros de las instituciones educativas (IDEA, 2005). La convivencia es una forma de socializar con otros en la que el ser humano se enfrenta a diario y con la cual debe llegar a convivir compartiendo criterios de acuerdo con su proceso de desarrollo. Etimológicamente, el término convivencia proviene de conviviere, que significa vi- vir en compañía de otros, es decir, cohabitar. Convivir hace parte del reconocimiento de que quienes com- parten por diversos motivos escenarios y actividades dentro de un sistema convencional, están sujetos a normas que tienen el fin de favorecer la interacción, prevenir los conflictos y sus consecuencias, que, sin duda, involucran diversos sentimientos (Ortega & Del Rey, 2004).
Al realizar un análisis de los conceptos anteriores sobre el climaescolar nos encontramos con diversos aspectos como el medio en donde se desenvuelven los estudiantes, las relaciones de amistad entre las personas, la satisfacción que sienten Los conceptos anteriores buscan el desarrollo de un excelente climaescolar para el bienestar de estudiantes y maestros, hacer un buen ambiente de convivencia escolar, dentro de la institución educativa que haya compromisos establecidos, que hayan los mejores acuerdos, que se busquen soluciones alternativas, todo esto se conseguirá con la buena voluntad y vivencias de los maestros, por lo que su gestión pedagógica en el aula: clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros educativos en estudio será fructífera.
En un estudio realizado con 1,319 adolescentes (594 hombres y 725 mujeres), en el que se analizó la relación existente entre el clima familiar, el clima escolar y de- terminados factore[r]
Opina además, que los factores de eficacia y calidad educativa son un compromiso entre los docentes y la comunidad escolar, lo cual da como resultado un buen clima escolar y de aula que [r]