Es así, como, a modo general en este trabajo, se reseñan los diferentes procesos que se deben tener en cuenta de forma exclusiva en este nivel formativo, para ello se lleva a cabo una revisión bibliográfica, la cual se hace mediante el análisis documental de referentes teóricos y legales que soportan la práctica educativa en el ColegioCarlosArturoTorres IED, en el Distrito y la Nación. Esta exploración, se orientó específicamente hacia el sentido de la evaluación, los propósitos de desarrollo humano del nivel y las particularidades que lo caracterizan teniendo en cuenta los preceptos conceptuales que se establecen desde la Secretaría de Educación de Bogotá (en adelante SED) alrededor de los Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para la Educación Inicial en el Distrito y en los Lineamientos de Política que orientan a los Colegios públicos de excelencia en Bogotá (Campos de pensamiento), además de los que se postulan desde el Ministerio de Educación Nacional (en adelante MEN) en los Lineamientos Curriculares del preescolar, basados estos, primordialmente en el Decreto 2247 de 1997, compilado en el Decreto 1075 de 2015 y por último en los Referentes Técnicos para la Educación Inicial, emanados también desde el MEN en el 2014, los cuales especifican la importancia que debe tener la Atención de la Primera Infancia en Colombia atendiendo a las aportes y contribuciones de un grupo extenso de maestras, maestros y cuidadores de niños entre 0 y 6 años de edad. Como se indica anteriormente, esta indagación preliminar permitió en primera instancia observar aspectos reglamentarios, pedagógicos y de intervención educativa sobre el tema, los cuales suministraron un marco teórico básico para empezar a delinear la propuesta, la cual se fue nutriendo por medio de la aplicación de una encuesta acerca de las prácticas evaluativas en el CarlosArturoTorres IED en el nivel de preescolar. A través de ella se recogieron las opiniones y aportes de las maestras de grado y de apoyo, de la coordinadora y de una docente licenciada en Psicopedagogía nombrada por COMPENSAR y la SED, que ha acompañado permanentemente el proceso de renovación curricular, liderado este desde la coordinación académica de la jornada mañana y que se ha dado para atender a las necesidades y particularidades de los niños entre 4 y 5 años de los grados jardín y transición.
Sin embargo, aunque se hace el esfuerzo normativo que busca garantizar el derecho a la educación, en el Colegio Carlos Pizarro Leongómez I.E.D., en el departamento de orientación escolar[r]
Capitulo II. Orientaciones curriculares. Artículo 11. Son principios de la educación preescolar: a) Integralidad Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural; b) Participación. Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de si mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal; c) Lúdica; Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.
Podemos reconocer en el relato la imagen del cuerpo de CarlosArturo “vuelto nada” por las esquirlas que le cayeron emanadas por la explosión y del impacto lo levantaron; éstas son imágenes dominantes de violencia y su impacto naturalizado consiste en que por lo general en zonas de conflictos muchos terrenos son minados y para la población que reside en esas zonas es normal que los actores armados siembren minas, escondan municiones o las dejen abandonadas en partes enmontañadas o en cultivos.
Porque todo en Carlos Lozano estaba espiritualmente construido para la gloria: la gallardía del espíritu; la riqueza de la mente; la prodigiosa cultura de su inteligencia incomparable; la dignidad de su conducta de hombre; la nobleza de su corazón generoso; la pasión maravillosa que alimentaba su actividad intelectual; su devoción por las ideas que había abrazado para servirlas y amarlas; la misma prestancia de la noble figura varonil. De haber vivido en la Grecia de Pericles, que tanto amaba, hubiera dialogado con Platón o hecho parte de los peripatéticos del Estagirita. Todo en él estaba conformado para la grandeza. Su muerte es así un tremendo golpe para la república, cuya más alta dignidad ejerció y cuya personería tuvo con decoro incomparable ante pueblos extraños y ante asambleas de naciones.
La suma de dos números enteros, se determina por separado el signo y el valor absoluto del resultado del siguiente modo:.. Si ambos sumandos tienen el mismo signo: ese es [r]
calor humano, sin embargo, se encuentra que es importante que los estudiantes aprendan a convivir en comunidad para lograr el fortalecimiento del tejido social. De igual forma es fundamental entender las relaciones entre estudiantes, o entre estudiantes y territorio/espacio para que los lazos convivenciales le den un sentido y una pertenencia al mismo; así se evidencia la necesidad de que el colegio contribuya a crear relaciones interpersonales independientes de la institución, basadas en los intereses expresados por los estudiantes que contribuyan a que los estudiantes tengan puntos de encuentro para desarrollar relaciones más sólidas a pesar de que se cuente con estudiantes diferentes cada año. La principal dificultad en la creación de iniciativas sostenibles en el colegio es precisamente no indagar sobre este tipo de relaciones, que en cambio se tuvieron en cuenta en el planteamiento de la estrategia; esto motivó un diseño organizativo horizontal en el que los estudiantes tengan la posibilidad de participar en la toma de decisiones dentro de los clubes.
Yo creo que acá en el colegio también es muy importante ósea un profesor que se esté quieto y más en primaria es un profesor que algo le está faltando ósea un profesor tiene que estar moviendo no solo su cuerpo si no también su cerebrito y ese cerebro cuando se está moviendo también la actividad es muy importante ósea la actividad el moverse es muy importante para uno en primaria porque uno tiene a cargo chiquitos que a toda hora están corriendo y tú tienes que correr detrás de ellos a decirles que con cuidado, que no corran que se van a caer eh también tienes que estar haciendo muchas actividades en primaria manejamos muchas actividades no solo las académicas si no que somos enfermeros, Somos concejeros, somos psicólogos entonces como que tu para poder eh dar respuesta a todas esas demandas tienes que ser una persona muy activa eh aquí pues la sede es muy pequeñita y tenemos el inconveniente que nuestras canchas y nuestros espacios no son como los más adecuados para hacer las actividades pero también estamos como implementando otras cosas entonces no solo jugamos futbol si no que estamos implementando deportes nuevos, estamos haciendo deportes tradicionales, el saltar lazo, el digamos fundamentar acá por ejemplo todos los chicos que pasan por segundo tiene que aprender a saltar lazo porque yo considero con la profesora de segundo que es muy importante y se desarrollan muchísimas capacidades corporales con esa actividad entonces los ponemos a saltar lazo, estamos haciendo encostalados, haciendo el cauchito, estamos haciendo concursos de baile, estamos haciendo…bailamos con los chicos realizamos actividad también de baile entonces a ellos también esa actividad muy importante, en el barrio si yo creo que en el barrio si es como con lo menos que me relaciono yo porque no paso casi tiempo en el barrio entonces en mi barrio es salgo, camino y cojo el bus para venirme para acá la casa y pues realmente los fines de semana tratamos de hacer actividades en otros espacios porque donde vivimos pues si hay espacios pero como hay tanta concurrencia de gente uno busca como otros espacios más altos entonces esa relación de movimiento si…
El trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia por Constanza Núñez Vargas y Diana Rocío Guarín Salazar en el 2012, titulado “Programa de Inclusión y Talento en el Aula (PITA)” es la investigación de un modelo de atención al talento implementado en Bogotá. El trabajo de investigación resulta bastante relevante en la medida en que indaga sobre unas herramientas específicas, de cada disciplina o campo de saber, en la detección de talentos, sin ser éstas estandarizadas, de tipo informal y teniendo en cuenta las particularidades de cada niño, centrándose en sus fortalezas. Lo más interesante es cómo estas herramientas de detección de talentos son utilizadas posteriormente para generar unas estrategias ludo-pedagógicas que estimulan y potencian los talentos encontrados.
Si HB HC entonces existe un punto D, tal que D-H-C y HD HB . Tracemos AD y entonces los pies de las oblicuas AB y AD equidistan del pie de la perpendicular y por lo tanto AB=AD, luego el ABD es isósceles con ABD= ADB.
Dm: En el ABC sea I el punto de corte de las bisectrices de los A y B interiores. Tracemos ID AB , IE BC , IF AC , (D, E y F sobre AB , BC y CA ). Luego IF=ID e ID=IE (bisectriz es LG), entonces IF=IE y por lo tanto I también está sobre la bisectriz del C interior. En definitiva las tres bisectrices interiores concurren en el punto I, el cual equidista de los tres lados del triángulo.
4. Supongamos que las diagonales AC y BD son bisectrices de los ángulos, entonces ABDCBD (ALA), luego AB=CB y AD=CD (LsHs). En el ABC, se tiene A/2+B+C/2=180 y en el ADC se tiene A/2+D+C/2=180, luego B=D y por lo tanto el ABD resulta isósceles con AB=AD. En definitiva AB=BC=CD=DA, es decir ABCD es un rombo.
en un triángulo una recta determina segmentos proporcionales sobre dos lados (o sobre sus prolongaciones) entonces dicha recta es paralela al tercer lado.. TEOREMA: Si t[r]
TANGENTES INTERIORES: Si tienen un punto común y los demás puntos de una de ellas son interiores a la otra, entonces la primera es tangente interior a la segunda.. INTERIORES: [r]
Lectura de la temática correspondiente a partir de los módulos teóricos de los docentes Carlos Arturo Vargas, Oscar Clavijo y Carlos Restrepo en Poligeometría.. Vi[r]
Artículo 32°- Definición. Los Planes de Ocupación del Suelo definen la política general en materia de Espacio Público, Vías, Servicios Públicos, Equipamiento Básico, Vivienda y Desarro[r]
En séptimo semestre desarrollé Práctica Profesional II, en el ColegioCarlosArturoTorres, no tuve la oportunidad de ir constantemente debido a situaciones que se presentaban allí, así que aproveché lo que más pude, pero no era suficiente, porque anhelaba comenzar mi trabajo de grado en este lugar. El semestre terminó y me sentía estancada, pero en medio de tanta dificultad hubo una luz de esperanza y pude desarrollar mi trabajo de grado el siguiente semestre con los niños de grado segundo de primaria. También fue interesante saber que la directora de curso, hizo su tesis en literatura infantil, tenía la plena seguridad de que ella me ayudaría mucho y así resultó. Fue de bendición trabajar mi ensayo en literatura infantil: “Condiciones de aprendizaje de la lectura a través de la literatura” con la profesora Ruby Esperanza Arias Cadena y con los niños de segundo de primaria del ColegioCarlosArturoTorres.
Torres se identiica entonces con los literatos y críticos que conciben el arte con inalidades de alto valor ético. Otro de los autores considera - dos por el escritor colombiano es Giuseppe Mazzini. En la introducción a su Obra poética (1900) evoca la siguiente frase del ilósofo y político italiano: “La Poesía es la facultad de simbolización puesta al servicio de una grande idea” (11). Para corresponder como artista a esta exigencia en dicha introducción Torres explica cuáles son las “grandes ideas” que guían su libro: “he pretendido en él reducir a la forma esencialmente poética del simbolismo alguna de las ideas sociales y ilosóicas que han solicitado más poderosamente mi atención” (11). No obstante, hay que aclarar ante estos enunciados que para el autor colombiano no solamente los ideales ilosóicos, políticos y sociales ocupan el interés de la literatura; también la ciencia puede convertirse en un tema literario, siempre y cuando se rebase la esfera de lo racional dando cabida a la imaginación y al sentimiento.
En conclusión y partiendo del concepto de educación como un proceso de crecimiento humano, este trabajo propone la estructuración de un plan de acción acorde con las necesidades de los e[r]