4. Durante la realización de proyectos mayormente ocurren retrasos por situaciones que no se previeron, el PMBOK ayuda a identificar dichos eventos. La planificación de riesgos identifica, evalúa, prioriza y formula una matriz de riesgos según la probabilidad de ocurrencia, ayuda a elaborar un plan de acción para mitigar dichos riesgos y lograr los entregables en los plazos proyectados. En el caso de construcción de estaciones de servicio de gas natural, el evento que puede retrasar mas las fechas programadas es la no aprobación del estudio de impacto ambiental, evento que depende del lugar donde se ubique la estación.
Todos los riesgos que se derivan de los trabajos específicos de mantenimiento y reparaciones de la Estación de Servicio (edificación e instalaciones) son muy similares a los que aparecen en el proceso constructivo. Por ello, las normas o medidas preventivas serán las mismas de la construcción, con el riesgo añadido de la ocupación y tránsito de trabajadores y público. El tránsito de personas junto a las obras de reparación puede ser mayor que en la construcción, por lo que los diferentes trabajos tendrán que estar convenientemente señalizados. El personal que realice cualquier trabajo de mantenimiento o reparación tendrá que ser muy especializado y, en el caso de las instalaciones, será “instalador autorizado”. No obstante se analizan someramente a continuación.
NORMAS PARA LA CONSTRUCCION Y SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES Artículo 11•.- El responsable de las condiciones de seguridad de un Gasocen�ro, es el propiet_ario/operador. estando obligado a cumplir con las dispos1_cl�nes Ieg�les contenidas en el presente Reglamento. As1m1smo. mien tras el Gasocentro se encuentre prestando servicio al público, debe estar en forma permanente. por \o menos, un supervisor entrenado en operaciones y segundad en el manejo de GLP: estando, igualmente, obli_gado a cumplir con las disposiciones legales que sean aplicables. Todo Gasocentro deoe contar, además. con la asesoría de un profesional en prevención de riesg�s. Artículo 19•,- Para otorgar Resolucfon Directora! de Autorización de Instalación de un Gasocentro en zonas urbanas, se exigirán distancias mínimas. que serán medi das romo las proyecciones horizontales en el suelo y se tomarán referidas al Dispensador, al punto de descarga de la válvula de seguridad y a las conexiones de �arga a los tanques. Dichas distancias mínimas serán las s1gu1entes: a. Cincuenta (SO) metros de los linderos de las estacio nes y subestaciones eléct�ica� y centros de transforma- ción y transformadores electncos. .
La realización de este proyecto tendrá beneficios que permitirán la reafirmación de los conocimientos ya adquiridos durante la preparación universitaria, debido que para diseñar el proyecto de la instalación eléctrica para la estación de servicio, se tiene que realizar diferentes cálculos, tales como: corto circuito, la corriente nominal, carga máxima demandada, capacidad del transformador, el alimentador principal, caída de tensión, e interruptor termo magnético principal.
Dentro de los aspectos considerados para la determinación del Área de Influencia Biótica Preliminar (AIBP), se aseguró la inclusión dentro de la misma del corredor biológico más cercano identificado correspondiente al cauce de la Quebrada la Migua y se identificó su fragmentación actual, determinando que la principal causa de dicha fragmentación corresponde a la construcción de estructuras lineales de origen antrópico entre las que se destacan la vía doble calzada Bogotá Villavicencio al costado norte del área del proyecto, la vía de tipo secundario al costado occidental del área del proyecto y la cerca que delimita la propiedad del predio que albergará la estación de servicio. Estas barreras físicas se utilizaron para la delimitación del área de influencia preliminar biótica; junto con la identificación de los modelados del paisaje y coberturas vegetales las cuales permiten identificar corredores biológicos o diferentes nichos ecológicos.
El acabado de las obras deberá ser perfectamente limpio, estético y arquitectónicamente acorde con los edificios. Por lo tanto, se requiere un esmero especial en los trazados de las redes, respetando las líneas geométricas y planimétricas de los suelos, muros, paredes, techos, falsos techos y cualquier elemento de construcción y de instalaciones existentes. Los materiales utilizados o montados no deberán presentar ninguna anomalía y se protegerán convenientemente para evitar daños producidos por agua, sustancias químicas, basuras, acciones mecánicas, desperfectos en la construcción, etc. La dirección de la obra posee el derecho de rechazar cualquier material o elemento inadecuado.
Los datos correspondientes a filiación, edad, sexo, fecha, hora de llegada. hora de extracción de analítica, hora de llegada del resultado de analítica, hora de salida del paciente del Servicio y destino fueron recogidos por ATSIDUE de Urgencias. El número de personas encar gadas de la recogida de los datos no fue superior a seis para mantener uniformidad de criterios.
De acuerdo con los resultados del presente es- tudio, la PaedCTAS parece aplicable en un SUP eu- ropeo, aunque son mejorables determinados as- pectos tanto de la escala en sí, en especial la fiabilidad (que quizás sean subsanados con las mo- dificaciones recientemente incorporadas) y de su aplicación en nuestro servicio (que deberían mejo- rar con la docencia y la mayor experiencia en el manejo del sistema). A pesar de todo ello, nuestra experiencia en el uso de la PaedCTAS es claramen- te positiva, ya que ha mejorado de forma notable la dinámica de trabajo, la atención de nuestros pa- cientes y la gestión de recursos de nuestro SUP.
Como ya hemos mencionado más arriba, algunas de las variables son inherentes a la propia tarea, por lo que se hacía difícil la intervención sobre ellas: El trabajo hospi talario, y más concretamente el de un Servicio de Urgen cias, conlleva una serie de características tales como el apremio de tiempo, la dificultad para prever la afluencia de pacientes, las agresiones verbales por parte de pacientes y familiares, la existencia de trabajo nocturno, etc, que son de difícil solución pero cuyas consecuencias pueden redu cirse con una intervención sobre los aspectos organizativos del trabajo.
El proceso de atención del paciente en el Servicio de Ur- gencias del hospital ha sido modelizado como un sistema de colas, constituido por una cola única y múltiples servidores en paralelo. Como servidor se ha considerado cada una de las ca- mas de exploración de que consta el Área de Urgencias Gene- rales (AUG), y que en el momento actual es de 11. Los recur- sos humanos (por turno) son: tres médicos adjuntos y un residente de guardia, además de dos enfermeras, dos auxilia- res y dos celadores.
De las historias clínicas estudiadas, el número de mujeres que solicitaron la ACE en el año del estudio fue de 1.007 mujeres. Se dispensaron un total de 1.129 píldoras, con una media diaria de 3,09, de las cuales 777 (68%) la solicitaron en las primeras 24 horas, 113 (10%) lo hicieron entre las 24 y 48 horas, y 139 (12%) lo hicieron entre las 48 y 72 horas posteriores a la relación sexual; en 110 (10%) no se disponía de este dato. La edad media de la usuaria del servicio fue de 21 años, la mediana de 22 y la moda de 19. El rango de edad fue de (15-43 años). La distribución de la asistencia en función del día de la semana no re- sultó estadísticamente significativa (p > 0,01) y los días de los fines de semana fueron los de mayor demanda (Figura 1). Un 60% de las pacientes ya había utilizado este método alguna vez en su vida y un 17% lo habían hecho durante el último año (Figura 2).
Realizamos un estudio descriptivo, observacio- nal y retrospectivo, en el que utilizábamos las ba- ses de datos del servicio de admisión, de donde hemos obtenido el número de urgencias atendidas cada año, así como los ingresos totales y los reali- zados desde el SUH. También hemos obtenido del Instituto Nacional de Estadística los mismos datos por comunidades y los globales del país hasta 2006, ya que 2007 no se encontraba disponible. El periodo que comprende el estudio se extiende desde el 1 enero de 1998 al 31 de diciembre del 2007 y la población a estudio es el conjunto de tarjetas sanitarias pertenecientes al área de salud del Hospital Virgen del Puerto. Plasencia es la sede de una de las 8 Áreas de Salud en las que el Servi- cio Extremeño de Salud divide Extremadura, y comprende a su vez 14 Zonas de Salud, que pres- tan atención sanitaria a una población de 114.000 habitantes. El hospital de referencia de esta Área de Salud es el Hospital Virgen del Puerto, hospital de segundo nivel, que comenzó a funcionar en el año 1975 y es también el centro de referencia de los tres centros de salud de la ciudad y para los hospitales de Coria, Navalmoral de la Mata y sus respectivas Áreas de Salud; cuenta con 232 camas de hospitalización y es docente para las especiali- dades de medicina familiar y comunitaria, cirugía, medicina interna y traumatología.
De igual manera, en el desarrollo de este proyecto se pudo observar que la Estación de Servicio Tesca, está comprometida con la gestión social de la empresa y con la aplicación de prácticas socialmente responsables, esto debido al trabajo y la actitud responsable que ha asumido la Organización Terpel S.A. tratando siempre de proporcionar un servicio eficiente previniendo y controlando la contaminación que puedan causar al momento de surtir combustible a los vehículos, así mismo, se evidencia que hay información que es asumida o controlada de manera general por la organización, por lo cual la Estación de Servicio carece de datos numéricos de algunos indicadores, al igual, que algunos aspectos negativos como lo es el poco número de personal femenino en la empresa.
La Estación de Servicios ofrece a la comunidad a más de la venta de combustibles, servicios adicionales como el abastecimiento gratuito de aire y agua. También se mantiene un canal de comunicación abierto constantemente a fin de hacer conocer a la comunidad sobre el apoyo que la Estación de Servicio brindará en caso de aparecimiento de eventos emergentes mediante las pólizas de seguro que mantiene vigente.
Hemos efectuado una revisión de toda la documen tación de la que disponemos, en todos los ingresos h?spitalarios efectuados desde el Servicio de Urgen cIas en las unidades de hospitalización de nuestro Centro durante el primer semestre de 199312•
94,2%, de 2º grado en un 5,8% sin que se recogiese amigos ni otro tipo de acompañante. En el 37,5% de los casos, era la primera vez que acudían al Servicio de Urgencias como acompañantes. El 37,5% de estos acompañantes había estado alguna vez como enfermo en este Servicio de Urgencias. Se- gún los estudios que tenía el grupo se dividían en: un 12,5% eran analfabetos, un 75% poseían estudios primarios, un 6,3% estudios secundarios y un 6,2% tenían estudios supe- riores. Respecto a la situación laboral, el 64,7% trabajaba. Por último, el 64,7% de estos acompañantes estaba con más acompañantes.
En relación con el conocimiento que tienen los pacien- tes sobre el nombre del médico que le atendió, se encontró un nivel de desconocimiento muy elevado, alrededor de 6 pacientes de cada 10 desconocía el nombre del médico. En el momento de realización del estudio los pacientes podían conocer el nombre del médico sólo por dos vías, que el médico se presentara o a través de la lectura de la identifi- cación que porta, esta identificación aunque clara es poco visible. Podrían evaluarse algunas intervenciones para in- crementar el nivel de conocimiento. La primera, posible- mente con poco impacto, insistir en la presentación del mé- dico una vez que comience la atención. La segunda, más objetiva, presentar por escrito y visible en cada local los nombres y apellidos de los médicos que en ese momento están de servicio, mostrando además su nivel (especialista, residente).
En nuestra experiencia el manejo de pacientes con cardiopatía isquémica que ingresan en un Servicio de Urgencias por descompensación de su proceso, requieren rápidamente la estabilización hemodinámica con medios farmacológicos, en muchos casos con dro- gas vasoactivas en perfusión intravenosa, diagnóstico rápido y preciso e inicio del tratamiento más efectivo. Por todos estos motivos el ingreso en una U.I., ínti- mamente unida por su estructura y funcionamiento con la U.C.I. y el Servicio de Urgencias, constituye un paso eficaz por cuanto disminuye la estancia media hospitalaria de este tipo de pacientes y por consecuen- cia contribuye a disminuir el consumo de recursos hospitalarios.
Ante esta situación nos planteamos la necesidad de realizar un estudio de un año de amplitud ( l .988 - 1.989) de nuestro servicio para conocer la realidad y que sirviese como punto de partida para poder ejercer una buena planificación.
Este trabajo se llevó a cabo en el Servicio de Urgen cias del Policlínico Vigo S.A., hospital de agudos, priva do de 620 camas, concertado con el INSALUD y el ISM. Se revisaron las 260 historias clínicas realizadas del 24 al 31 de Octubre de 1988, de las cuales 139 (54%) tenían el tiempo de estancia registrado. Comparamos la distribu ción de edades y de hora de entrada según tuvieran cubier to o no el tiempo de estancia y no encontramos diferencia significativa, por lo que se pueden considerar una mues tra representativa del total de las historias.