CPP tras cesárea, importancia y propuesta
Teniendo en cuenta los beneficios del contactopiel con piel, las recomendaciones actuales y los efectos que produce la separación, parece evidente e imprescindible tomar las medidas necesarias para poner en marcha estrategias que permitan poner en práctica el CPP tras las cesáreas. Por otro lado, hay que considerar que el nacimiento es un momento único que debemos intentar “humanizar” para que sea compartido por la madre, el padre y el recién nacido tratando de minimizar los efectos de la cirugía siempre que la situación lo permita e intentando que el puerperio inmediato sea lo más parecido al de un parto vaginal.
Al igual ocurre, tal y como hemos visto en el desarrollo, sobre la lactancia materna. Agudelo et al. 16 están investigando el efecto de la iniciación temprana del contacto en el nacimiento en la lactancia materna a través de un ensayo controlado aleatorio desde 2016. En los estudios que están utilizando para su investigación se concluye que los bebés que reciben el contactopiel con piel tuvieron éxito en el establecimiento de la lactancia en la primera hora de vida y que esta se alargó durante los primeros 4 meses. Resultados que son corroborados con otros como los de Gil et al. 2 centrándose en las tasas de lactancia materna de los bebés nacidos por cesárea y compararon los que recibían el contactopiel con piel con los que no. Tras una revisión, no evidenciaban diferencias siempre y cuando se estableciera un contacto temprano tras el parto. Sin embargo, en dicha revisión encontraron un estudio donde la cesárea era un factor importante para el establecimiento ya que los cuidados postoperatorios interrumpen el contacto entre madre e hijo. Y, además, en otro estudio, se comprobó que, debido al malestar de la cirugía en la madre, estas introducían leche de formula en la alimentación del niño y dejaban de lado la lactancia materna. Resultados avalados por los encontrados en un ensayo clínico en 2016 por Swarnka y Vagha 28 , en el que el tiempo
Winnicott Baby Unit
St. Mary’s Hospital, Londres.
Contacto: rosy.mendizabal@gmail.com
Si tu bebé es prematuro y se encuentra en UCIN es posible que hayas leído o alguien te haya comentado acerca de la importancia del contactopiel con piel. Con este artículo pretendemos explicarte qué es el contactopiel con piel, quién debe hacerlo y cuáles son sus beneficios.
Contacto precoz (o contactopiel con piel inmediato)
Se conoce como contacto precoz el contactopiel con piel entre el RN y su madre, nada más nacer. Es práctica habitual en los países nórdicos desde los años 70. La mayoría de trabajos se han publicado en RN a término sanos, pero se puede practicar en bebés prematuros, siempre que sea tolerado por la madre y su hijo.
Uno de los padres comentó: “Cuando ves a esa pequeña niña piensas, Oh Dios, ¿puedo realmente tocar esto (la niña)? Tienes miedo de romper cada hueso de su cuerpo. A continuación, la enfermera me dijo que no, que son mucho más fuertes de lo que creemos. Le sugerí que me gustaría probar y fue espléndido, fue una sensación muy especial. Sentí que en parte era mía, que tenía que cuidar bien de ella y fue un sentimiento fuerte. Se supone que debía protegerla, es extraño”. De este modo se observa, como la cercanía alcanzada a través del contactopiel con piel potencia el vínculo paternofilial y propicia una transición en la actitud paterna, desde el distanciamiento inicial hacia una actitud protectora y comprometida con los cuidados del hijo/a. Este hecho, además, diminuye el temor del padre con respecto a la salud y bienestar de su descendencia, aumentando su capacidad de afrontamiento a la nueva situación vital.
El cuerpo del bebé está diseñado para tener en el regazo materno todo cuanto necesita para sobrevivir: alimento, calor y apego. “Mucho antes de que un niño pueda comprender las palabras, comprende el tacto” 1 .
De aquí nace la importancia y necesidad de otorgar a los bebés en el momento de su nacimiento una experiencia lo más natural, humana y placentera posible. Un modo de promover estos tres principios es el contactopiel con piel, fundamentado en la relación comunicacional a través de la piel entre un bebé y su madre, padre u otra persona vinculada al nuevo ser.
4
mamar.
Gran parte de los cuidados de enfermería se centran en sala de partos, donde se realiza la atención inmediata del recién nacido, contactopiel con piel, pero pese a la importancia de este procedimiento y estar documentado MINSA. Norma técnica de salud para la atención integral de salud neonatal, que a la letra dice: “El contactopiel a piel debe ser por un tiempo no menor de 45 minutos, con esto se promueve el apego, se fortalece el vínculo afectivo madre-niño/a, iniciando la lactancia materna y buscando lograr una lactancia materna eficaz”, muchas veces no se da
Un trabajo cualitativo realizado por un equipo del que formó parte este investigador y presentado al VI Congreso español de Lactancia materna, exploró los sentimientos y conductas de padres que han tenido un contacto inmediato piel con piel con sus bebés mediante un diseño cualitativa descriptiva fenomenológica eidética mediante grupos de discusión con padres que han hecho contacto inmediato piel con piel con sus bebés mientras la madre se recuperaba de una cesárea, en el que se extraen las siguientes categorías de análisis: Perfil sociodemográfico, experiencias y conocimientos previos sobre el embarazo y el CPP, contactopiel con piel y sentimientos y emociones. Los autores concluyen que el padre puede continuar procurando el hábitat adecuado para el desarrollo del neonato para que pueda iniciar posteriormente la lactancia materna de una forma más relajada y menos traumática, y sentirse partícipe del proceso del nacimiento en ausencia de su madre preferible a la separación del mismo en cunas térmicas. (López Córdoba et al., 2011)
1.2 El contactopiel con piel
El CPP de la madre con el recién nacido tras el nacimiento aumenta la probabilidad de que la lactancia materna sea exitosa si se inicia precozmente. Durante las dos primeras horas de vida después del nacimiento, el bebé se encuentra en una situación de “alerta tranquila”, este es el llamado período sensitivo del RN, provocado por la descarga de noradrenalina que tiene lugar durante el trabajo del parto. La secreción de noradrenalina en el encéfalo del RN produce la estimulación de los sentidos, permitiendo el aprendizaje olfatorio y facilitando el reconocimiento temprano del olor materno, muy importante para establecer el vínculo afectivo, la adaptación al ambiente postnatal y el inicio de la lactancia materna 8,9,12,17 .
Introducción
La depresión post parto (DPP) es el trastorno del ánimo más común del puerperio 1 . A nivel mundial se calcula que afecta alrededor del 19,2% de las mu- jeres en el primer trimestre postparto 2 . En Chile las cifras en población general varían entre un 27,7% y 41,3% 3 . Su diagnóstico confiere dificultades, con- fundiéndose sus síntomas con la adaptación normal al puerperio, lo que provoca bajas tasas de diagnós- tico y tratamiento 3 . Entre los factores asociados a estos cuadros están entre otros, los propios de la adaptación materna a la etapa, como la percepción de autoeficacia, la regulación de ritmos fisiológicos del recién nacido (RN) y la instalación de una lac- tancia materna exitosa 1,4,5 . El contactopiel con piel entre el niño(a) y su madre, es decir, el contacto del RN seco y desnudo, en posición prona sobre el pe- cho desnudo de su madre, cubierto por su espalda con una manta tibia, inmediatamente ocurrido el parto durante al menos una hora, favorece la regula- ción de procesos adaptativos extrauterinos, la insta- lación de una lactancia materna exitosa, la vincula- ción afectiva, la disminución de la ansiedad materna y su mayor percepción de autoeficacia 6,7 . Contar con estudios de este tipo es relevante dado que la depre- sión es la primera causa de años de vida saludables perdidos en las mujeres y la primera causa de disca- pacidad severa en actividades de la vida diaria en el postparto, con una tasa de subdiagnóstico cercana al 50% 3 . Por otro lado, el contactopiel con piel entre la madre y su RN es una intervención segura y de bajo costo que ha demostrado tener beneficios para ambos no sólo en el postparto inmediato sino que también en indicadores de desarrollo infantil salu- dable 6 .
Introducción
La depresión post parto (DPP) es el tras- torno del ánimo más común del puerperio 1 . A nivel mundial se calcula que afecta alrededor del 19,2% de las mujeres en el primer trimes- tre postparto 2 . En Chile las cifras en población general varían entre un 27,7% y 41,3% 3 . Su diagnóstico confiere dificultades, confundién- dose sus síntomas con la adaptación normal al puerperio, lo que provoca bajas tasas de diagnóstico y tratamiento 3 . Entre los factores asociados a estos cuadros están entre otros, los propios de la adaptación materna a la etapa, como la percepción de autoeficacia, la regula- ción de ritmos fisiológicos del recién nacido (RN) y la instalación de una lactancia mater- na exitosa 1,4,5 . El contactopiel con piel entre el niño(a) y su madre, es decir, el contacto del RN seco y desnudo, en posición prona sobre el pecho desnudo de su madre, cubierto por su espalda con una manta tibia, inmediatamente ocurrido el parto durante al menos una hora, favorece la regulación de procesos adaptativos extrauterinos, la instalación de una lactancia materna exitosa, la vinculación afectiva, la disminución de la ansiedad materna y su ma- yor percepción de autoeficacia 6,7 . Contar con estudios de este tipo es relevante dado que la depresión es la primera causa de años de vida saludables perdidos en las mujeres y la prime- ra causa de discapacidad severa en actividades de la vida diaria en el postparto, con una tasa de subdiagnóstico cercana al 50% 3 . Por otro lado, el contactopiel con piel entre la madre
por ello debe ser la base de la termorregulación neonatal.
Al Lucchini-Raies et al. 21 , le interesó observar el compor- tamiento del neonato, por lo cual realizó un estudio compa- rativo entre los recién nacidos que fueron separados contra los que hicieron contactopiel con piel precoz; observando que cuando existió este último, los recién nacidos presenta- URQHSLVRGLRVPHQRUHVGHOODQWRPD\RUWUDQTXLOLGDG\VXHxR
5. CONCLUSIONES
La criatura recién nacida y su madre deben permanecer juntas tras el parto y permanecer en contactopiel con piel si el estado de salud de ambos lo permite. La evidencia ha demostrado las numerosas ventajas del contactopiel con piel como una mejora en la lactancia materna, mejora la termorregulación del Recién Nacido así como su metabolismo y además favorece el vínculo entre el bebé y su madre mejorando los lazos afectivos entre ambos. Para la madre este contacto favorece la liberación de oxitocina disminuyendo el riesgo de hemorragia postparto y aumenta la autoconfianza que se muestra más afectuosa con su hijo. Las únicas ténicas que hay que realizar a la criatura durante el tiempo que permanece en contacto con la madre son la identificación y el test de Apgar.1, 4
1
INTRODUCCIÓN
Aproximadamente el 10% de los recién nacidos requieren algún tipo de asistencia para iniciar su respiración al nacimiento; cerca del 1% necesita resucitación cardiopulmonar avanzada para poder sobrevivir. A diferencia, el 90% de todos los recién nacidos tiene una transición de la vida intrauterina a la extrauterina sin ninguna dificultad y requiere muy poca o ninguna asistencia para iniciar una respiración espontánea, en este grupo el parto provoca un estrés en el recién nacido. El contactopiel con piel, contribuye a la disminución del estrés y a un mejor manejo de la termorregulación del recién nacido, tiene múltiples beneficios para el recién nacido, favoreciendo el inicio temprano de la lactancia materna, fortalece el lazo vínculo afectivo madre-hijo y previene la pérdida excesiva de peso (1).
32 como edad, estado civil, su religión y grado de instrucción, hasta el motivo de la realización de cesárea en su pareja.
Luego se aplicó la entrevista en la cual se expresaron preguntas a la luz de la teoría utilizada, con esto tuvimos respuestas claras y concisas en beneficio de la investigación, permitiendo así plasmar las experiencias que ha tenido con respecto a su bebé dese el nacimiento, donde se realizó el contactopiel con piel. La observación que se utilizó, fue no participante, éste instrumento estuvo presente en todas las reuniones con los participantes, para esto se utilizó una ficha de observación con ciertos criterios que las investigadoras tuvieron que evaluar al momento de realizar la entrevista, de esta manera las investigadoras empezaron la recolección de información a detallar en la investigación, utilizando la bitácora.
coloque al RN directamente sobre la piel de su madre, secándole suavemente el dorso con un paño precalentado, comprobando que respira sin dificultad, con buenos movimientos torácicos y buen tono muscular, retire el paño utilizado para secar al bebé y cubra a ambos con una toalla seca y caliente, que no sobrepase los hombros del bebé para permitir el contacto visual; Coloque a la madre semi incorporada abrazando a su hijo/a, aproximadamente a 45º con el RN en posición prona entre sus pechos con las extremidades abiertas y flexionadas y la cabeza ladeada y ligeramente extendida, apoyada en el pecho materno, evitando la flexión e hiperextensión del cuello; favorecer el contacto visual entre madre-hijo/a, colocar un gorro de algodón precalentado, realizar el Test de Apgar al minuto y a los 5 min sobre el cuerpo de la madre, realizar pinzamiento tardío (a los dos minutos o cuando deje de latir) del cordón, colocación de pinza en el cordón sin interferir el contacto, vigilar el bienestar de la madre y del RN, evaluando su coloración, respiración y tono muscular, durante todo el proceso, identificar al RN antes de pasar a la madre de la mesa de paritorio a la cama, permitir, si la madre lo desea, que el RN se agarre al pecho espontáneamente, sin forzar la primera toma, dejando que se mueva hacia el pecho, se puede facilitar el acceso al pecho, pero es importante dejar que realice el agarre espontáneo, mantener al RN en contactopiel con piel mientras la madre pasa a la cama. 31
El momento inmediato después del nacimiento es considerado un período de reconocimiento sensible que predispone a la madre y su recién nacido para una interacción sincrónica y recíproca, el contactopiel a piel es una práctica deseable para potenciarla. Objetivo General: Describir las percepciones y actitudes frente a la aplicación de la práctica clínica contactopiel con piel en integrantes del equipo de salud de las unidades de parto y recién nacido de la provincia de Arauco. Metodología: Estudio de carácter cualitativo. La muestra se constituyó por 15 personas que aceptaron participar previo consentimiento informado. Mediante entrevista semi-estructurada se exploraron cinco dimensiones las que fueron analizadas desde el paradigma fenomenológico, mediante análisis de contenido. Resultados: El discurso se centra en competencias necesarias para que la práctica se aplique tales como: empatía, contención, cercanía con la usuaria y trabajo en equipo. Reconociendo que la despersonalización y la falta de conocimiento pueden afectarla. Destacando que la aplicación tiene relación directa con la infraestructura, la demanda asistencial y la brecha generacional de conocimiento puesto que la capacitación no ha sido suficiente y se ha instalado como un indicador sanitario de la atención del parto. Conclusión: la propuesta de mejora de atención pasa por la capacidad del sistema de involucrar al equipo en un práctica que tenga sustento científico de modo que ocurra el cambio y se logre disminuir la percepción que las condiciones del entorno disminuyen la posibilidades para su aplicación.
Los resultados indican que la duración del tiempo de contactopiel con piel entre madre-neonato, es relativamente corto, mucho menor del tiempo recomendado por la norma técnica del Ministerio de Salud-Perú, que debe ser de un mínimo de 60 minutos (8), justificado por muchas razones, a fin de lograr los beneficios en el neonato. Las razones del por qué el hospital tiene esa práctica, son difíciles de establecer con un simple estudio; sin embargo, puede atribuirse a la elevada congestión de gestantes, la limitada capacidad del hospital y el exceso de referencias en la mayoría de los casos, no justificadas. La atención de los partos fisiológicos deben ser en los centros de salud de origen de las madres, puesto que también tienen personal médico, enfermera y obstetras, capacitados para la atención del parto; sin embargo, la mayoría de los casos son referidos al hospital central, o son las mismas madres las que acuden por su cuenta, lo cual congestiona y satura la capacidad instalada, con la consecuente alta precoz de la madre, rápida atención del recién nacido, ocasionando disminución del tiempo de contactopiel con piel entre madre-neonato, en algunos casos sin siquiera realizar esta práctica, o el contacto es solo hasta la expulsión de la placenta, lo cual ocurre por lo general entre 10 a 20 minutos.
Los trabajos de investigación referidos afirman que el contactopiel a piel, es de beneficio para el binomio madre niño, el cual repercutirá durante la vida del nuevo ser, este proceso favorece a la vinculación madre-hijo, a la lactancia materna, por tanto, al estado de salud del niño/a y a su desarrollo. Por lo que se hace necesario implementar el contactopiel con piel, con los estándares internacionales que se implemente protocolos estandarizados, consensuado entre los diferentes profesionales de las unidades de atención inmediata de Recién Nacido, servicio de neonatología y centro obstétrico, que debe estar adaptado a la realidad y a las exigencias actuales del contactopiel a piel.
Es así que para darle mayor fundamento a la investigación se pudo consultar algunos antecedentes de estudio, tales como los estudios realizados por Sardón y González en España sobre el Vínculo afectivo al nacimiento, asimismo por Lucchini, Márquez y Torres en Chile sobre los Efectos del contactopiel con piel del recién nacido con su madre. Las investigaciones de Brundi, González, Enríquez y Larguía, en Argentina sobre Contactopiel a piel madre/hijo prematuro, de igual manera el estudio realizado por Sánchez, Martinez y Hernandez en España respecto al contacto precoz madre-hijo en el posparto: satisfacción materna y vínculo afectivo. En el ámbito nacional se revisó el estudio realizado por Rivara y Gustavo en Lima concerniente al Contactopiel a piel inmediata: efecto sobre el estado de ansiedad y depresión materna posparto y sobre la adaptabilidad neonatal hacia la lactancia materna precoz; de igual modo la investigación de Guzmán en Lima sobre la Calidad del contacto precoz piel a piel entre la madre y su recién nacido a término vigoroso atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal. No encontrándose estudios a nivel local.