El objetivo principal del Programa para el Desarrollo Profesional para el tipo Superior, es profesionalizar a los profesores de tiempo completo para que alcancen las capacidades de investigación-docencia, desarrollo tecnológico e innovación y, con responsabilidad social, se articulen y consoliden en cuerposacadémicos y con ello generen una nueva comunidad académica capaz de transformar su entorno. Para alcanzar este objetivo la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) ha emprendido en el marco del PROGRAMA varias acciones enfocadas a promover que los profesores/as de tiempo completo se integren en CuerposAcadémicos y con ello sustentar la formación de profesionales de buena calidad, responsables y competitivos.
Considerando los antecedentes del trabajo realizado desde el año 2000 hasta el 2015 en el Centro de Desarrollo de Software, y los antecedentes del primer Cuerpo Académico del ITSUR, al que pertenecieron 3 de sus colaboradores durante el periodo 2012 a 2015, hacia el año 2016, el grupo de los 7 profesores colaboradores del Centro de Desarrollo de Software del ITSUR en ese año, comenzaron a planificar la conformación de los nuevos CuerposAcadémicos, pero esta vez acorde a las afinidades e intereses de sus integrantes, alineados a los planes y programas de estudio, contemplando estratégicamente las posibilidades de trabajo entre los mismos para la atención colaborativa de proyectos de desarrollo tecnológico, la incorporación de una mayor cantidad de estudiantes a los proyectos y su impacto en la maximización de producción académica requerida por el sistema educativo.
En este trabajo se presenta el resultado obtenido de una investigación en la que se observa el comportamiento de los cuerposacadémicos(CA) de una facultad de ingeniería, la cual pretende perfeccionar sus programas educativos(PE) de licenciatura y posgrado a través del trabajo colegiado de sus profesores, el progreso obtenido por estos grupos, los impulsa a fomentar la cultura de la mejora en su misión, propiciando que cada uno de ellos se desarrolle profesionalmente y en conjunto, su sinergía permite promover acciones sustantivas de reconocido valor entre los profesores, lo cual coadyuva en el perfeccionamiento de la cátedra a través de la investigación y el trabajo conjunto. El esfuerzo que realizan los profesores posibilita el desarrollo de habilidades, promueve actitudes positivas hacía el trabajo, cultiva valores trascendentes, lo cual impacta positivamente en el fortalecimiento de la institución educativa.
En 2000, la Coordinación del PROMEP creó una base informativa relacionada con el desarrollo de los cuerposacadémicos de las universidades y éstos fueron clasificados en cuatro categorías de acuerdo con su nivel de desarrollo: cuerposacadémicos consolidados (CA Consolidados), cuerposacadémicos en consolidación (CAE Consolidación), cuerposacadémicos en formación (CAE Formación) y grupos disciplinares (GD). Sin embargo, al no haber en las instituciones en ese entonces el entendimiento suficiente sobre lo que era un cuerpo académico, las universidades registraron, como tales, lo mismo cuerposacadémicos, que departamentos, divisiones, academias disciplinares, colegios etcétera.
En México en el año de 1996, se creó el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), hoy en día denominado Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), cuyo objetivo es normar un perfil con las funciones características del profesor universitario; así como agrupar a los docentes en cuerposacadémicos (CA) cuya finalidad fuera compartir una o varias líneas de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC), con la intensión de favorecer al desarrollo del área o disciplina de estudio, pero a su vez que permita formar a los estudiantes con mayor profesionalismo (PRODEP, 2014).
A partir del año 2004 la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco inicia un proceso de evaluación de sus CA para generar información necesaria para el planeamiento institucional. Según el Informe de Actividades (UJAT, 2004), el total de cuerposacadémicos para ese año era de 76 integrados por 772 profesores investigadores y 240 líneas de generación del conocimiento (LGAC). La mayoría de los cuerposacadémicos se encontraban en formación y solo dos en proceso de consolidación. Derivado de los resultados de este diagnóstico se inician acciones encaminadas a elevar la productividad y habilitación de la planta docente. Para lograr lo anterior se establecieron compromisos en el marco de los Programas de Fortalecimiento Institucional (PIFI) impulsados por el Programa Nacional de Educación 2001-2006 que solicitó a todas las IES formular un PIFI que conjuntara y armonizara todas o gran parte de las acciones institucionales con la finalidad de impulsar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad de los servicios que estas ofrecen (Sevilla, Galaz y Arcos, 2008). Entre los servicios a impulsar se encontraban la habilitación de la planta académica a grado preferente entendido como la obtención del grado de doctor, además de la adecuación de la infraestructura y la consolidación de los CuerposAcadémicos. Tal como se muestra en la Figura 1, como resultado de las acciones llevadas a cabo para elevar la productividad de los profesores, en el año 2006 se obtuvo un incremento de dos CAEC a 10 CAEC. Estas cifras mostraron un incremento en lo sucesivo.
La planeación y desarrollo del evento fue posible gracias a la facultad de geografía y de la Red de CuerposAcadémicos en Investigación Educativa. Es justo reconocer al los responsables de las diferentes comité científico compuesto por: Clementina Jiménez Garcés, diana Margarita Castro Ricalde, Virginia Pilar Panchí Venegas, Ariel Sánchez Espinoza, Virginia Pilar Panchí Venegas, Carlos reyes Torres, María del Rocío García de León Pastrana, Bonifacio Doroteo Pérez Alcántara, Filiberto rivera Tecorral, Rufo estrada Solís, José Luis Gutiérrez Liñán, Leobano H. Mejía Serafín, Maricela del Carmen Osorio García, Samuel López Olvera.
II.2.Para la integración de Redes temáticas de colaboración de cuerposacadémicos se apoyará a los CuerposAcadémicos consolidados (CAC) y a los CuerposAcadémicos en Consolidación (CAEC) de las IES participantes en el Programa, para que cuenten con recursos que les faciliten establecer o reforzar vínculos con cuerposacadémicos consolidados o en consolidación del país o con grupos equivalentes del extranjero que cuenten con probada experiencia, con el fin de resolver problemáticas específicas de estudio, a nivel teórico o práctico a través de redes temáticas de generación de conocimiento, investigación aplicada y desarrollo tecnológico o en lengua, cultura y desarrollo a través de las siguientes acciones:
Se ha hablado mucho de los cuerposacadémicos, pero ¿qué es un cuerpo académico?, “es un conjunto de profesores-investigadores que comparten una o más líneas afines de investigación (estudio), cuyos objetivos y metas están destinados a la generación y/o aplicación de nuevos conocimientos, además de que a través de su alto grado de especialización, los miembros del conjunto ejerzan la docencia para lograr una educación de buena calidad. Los cuerposacadémicos deberían proveer el sustento de las funciones académicas institucionales y contribuir a integrar el sistema de educación superior del país” (SEP-PROMEP: 2001).
Si bien es cierto que se comparte la idea de que los cuerposacadémicos sean la estruc- tura que dé coherencia y sentido al plan de estudios, es decir, la entidad administrativa que se encargue de ministrar las acciones del currículum, tanto de los contenidos progra- máticos —retícula— como de las prácticas profesionales y del proceso de investigación. Pero expresado así, no denota nada: es una verdad de Perogrullo, ya que quizá todos es- tarán de acuerdo con ese enunciado.
Al abordar la primera pregunta i) “¿cuáles son los costos e incentivos que implica, para un PTC, el unirse a un CA?” salta a la vista que las respuestas pueden ser varias; no porque las RO que norman a los miembros de los Cuerpos varíen, sino porque éstas son tan solo una dimensión de los costos y beneficios que implican estas actividades. Así es, estas normas para ser efectivas no sólo deben de aplicar a todos los actores que regulan, sino que además deben de ser interpretadas correctamente por ellos. De estas dos grandes cuestiones (lo impreso en las RO de la UAQ, SNI y PRODEP y la interpretación que los Actores hacen de ellas), la primera ya ha sido zanjada en los apartados de “Costos y Beneficios”, de manera que en lo subsecuente trataremos la segunda; en concreto, la susceptibilidad de estas normas a ser interpretadas. Para empezar, la descripción de dichas pautas puede ser de utilidad: son, a todas luces, un esfuerzo para evaluar a través de criterios positivos, las acciones de los beneficiarios de estas instituciones. Sin embargo, a pesar de que los aspectos a evaluar son cuantificables, comparar los requisitos a satisfacer con los beneficios por conseguir se vuelve complicado ya que tanto unos como otros abarcan una variedad importante de posibilidades. Por lo que, para su análisis, se han reducido a tres unidades de medida elementales: tiempo, dinero y capital social; entendiéndose este último como la disposición del recurso humano suficiente para la satisfacción de ciertos requisitos impuestos por las normas que regulan el funcionamiento de estas tres instituciones. Se han elegido las anteriores, pues cada uno de los costos y los beneficios otorgados se pueden reducir a uno (o a una mezcla) de éstos. No obstante; existen varios impedimentos para su comparación. El más evidente, es que el capital social
La integración de cuerposacadémicos en las escuelas normales fue una acción emanada de las políticas educativas dirigidas a las instituciones formadoras de docentes, con el propósito de hacer investigación de manera colaborativa, para enfrentar situaciones educativas que pudieran mejorar a partir de posibles propuestas generadas de los resultados obtenidos de las investigaciones que realizan estos grupos de trabajo. Este es un estudio descriptivo, basado en la observación, en el intercambio de experiencias con otros CA de esucelas normales del estado y el país, y la descripción de las situaciones y experiencias que vivieron los integrantes del Cuerpo Académico de la Escuela Normal Urbana Federal “Profr. Rafael Ramírez”, ubicada en la ciudad de Chilpancingo, Gro., hasta lograr el dictamen de CA en formación, dado por la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación Docente (DGESPE). Una aventura que inició en el trabajo docente dentro del aula y culmina con la reflexión y análisis de situaciones didácticas que pueden mejorar el sistema educativo en el país.
II.2. Para la integración de redes temáticas de colaboración se apoyará a los CuerposAcadémicos consolidados (CAC) y a los CuerposAcadémicos en Consolidación (CAEC) de las IES participantes en el PROMEP, para que cuenten con recursos que les faciliten establecer o reforzar vínculos con cuerposacadémicos consolidados o en consolidación del país o con grupos equivalentes del extranjero que cuenten con probada experiencia, con el fin de resolver problemáticas específicas de estudio, a nivel teórico o práctico a través de redes temáticas de generación de conocimiento, investigación aplicada y desarrollo tecnológico o en lengua, cultura y desarrollo a través de las siguientes acciones:
C on más de tres lustros de existencia, los cuerposacadémicos han ido conformándose como una estructura de organización y apoyo a los investigadores en diversas ramas del conocimiento que ya rinden resultados. Nacidos como grupos de investigadores que comparten te- máticas y áreas de interés comunes, tienden a fortalecer el trabajo colec- tivo como parte del proceso de investigación y a consolidar este proceso en diversos aspectos: intercambio de información, acceso a recursos, organización de coloquios, congresos y foros diversos, formación de nuevos investigadores, publicación y difusión de los productos de in- vestigación, etcétera.
Se presentan los resultados del Tercer Foro Nacional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y Encuentro de CuerposAcadémicos “Construyendo indicadores para un Observatorio”, dentro de las ac� vidades del Foro se llevaron a cabo conferencias magistrales, exposición de resultados de inves� gación y un taller, en el cual par� ciparon representantes de Organizaciones internacionales, gubernamentales, no gubernamentales, integrantes de CuerposAcadémicos de ins� tutos de inves� gación y de programas de formación de licenciatura en nutrición y posgrado, mismos que de manera par� cipa� va propusieron una serie de indicadores con base en los cuatro Pilares para la SAN, Disponibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad y Consumo y U� lización Biológica de los alimentos a fi n de dar inicio al proyecto de la implantación de un Observatorio para la Vigilancia en SAN.
La Visión 2020 UANL tiene, entre sus programas prioritarios, la Gestión responsable de la formación, entre cuyas estrategias se establecen la “Formación de jóvenes investigadores” y la “Incorporación de estudiantes en proyectos de desarrollo científico, humanístico, cultural y tecnológico de los cuerposacadémicos”, por lo que la Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado, a través de la Dirección de Investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se dio a la tarea de desarrollar un estudio para evaluar si la comunicación pública de la ciencia tiene efectividad en la formación vocacional de quienes deciden dedicarse a la investigación científica y, en caso de que fuera así, determinar la incidencia que sus diferentes modalidades pudieran haber tenido en la decisión de sus investigadores de optar por la investigación científica en sus distintas áreas disciplinares, con el propósito de desarrollar estrategias que contribuyan a promover la formación de vocaciones científicas en los distintos niveles educativos de nuestra institución y, con ello, contribuir al logro de su Visión.
MEM: No lo sé. En el marco de la comunicación probablemente existen, en otras latitudes, cuerposacadémicos más especializados, más grandes, con más publicaciones [se refiere a la publicidad digital] como es el caso de Estados Unidos o España… Lo que pasa en el caso de México es que en algunos temas de la comunicación, por ejemplo, si tú tienes como objeto de estudio al periodismo, la publicidad o la comunicación política, me parece que son los consultores los que se han apropiado del discurso, por lo hay muy poco interés de los estudiosos, en este caso de la publicidad, por realizar estudios serios porque es muy fácil acabar cediendo a la tentación de la consultoría o a hacer un manual de cómo debe ser la publicidad en internet o sobre cómo es de forma descriptiva, pero ya a hacer investigación con supuestos, con marcos teóricos, con trabajo de campo, es decir, con evidencia empírica para sustentar las hipótesis, yo sigo viendo que en México, en realidad se produce muy poco. Además, no tenemos revistas especializadas más allá de las indexadas en nuestro campo en las que se habla de la comunicación y la sociedad nada más, y en donde la publicidad no es un tópico recurrente. En las revistas científicas en México no recuerdo, en los últimos 3 años, haber visto un número dedicado a la publicidad y tal vez es por ello que no existe un cuerpo de estudiosos que sustente todo esto, es decir, que sustenten los estudios sobre publicidad digital y es básico. Hoy es básico para poder entender cómo se maneja la economía digital.
La particularidad de la figura “cuerposacadémicos” se concibe a partir del trabajo voluntario pero en un marco institucional, en este sentido, se ha mencionado el trabajo en un colectivo artístico (voluntario) y el trabajo desarrollando en academias (de obligación institucional). Ya como Cuerpo académico, el Dr. Parga, ha mencionado su participación como fundador y responsable del CA-UAZ-114, Teoría, Enseñanza e Investigación de las Artes Escénicas y el canto, que se integró con profesores cantantes-investigadores en la Unidad de Música de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el trabajo se desarrolló en las líneas: Historiografía, crónica y crítica de las Artes Escénicas y el canto, Pedagogía de las Artes escénicas y el canto desde la integralidad y la multidisciplina, y Repertorio músico-vocal y escénico. Los resultados más visibles del trabajo de investigación y creación fue el montaje de una zarzuela y tres óperas.
RESUMEN: El presente trabajo es un resultado parcial del proyecto de investigación y colaboración entre CuerposAcadémicos “Red de Vivienda”, financiado por el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP) de la Secretaría de Educación Pública de México, y describe la construcción de un instrumento metodológico de evaluación tecnológica, a través de la aplicación de modelo IDEF0, el cual se integra por matrices de ponderación y asociación de conceptos, pretendiendo interrelacionar los conceptos de viabilidad tecnológica, impacto ambiental de la tecnología y valoración de atributos, para con los resultados de su aplicación, facilitar el rediseño y generación de soluciones integradas de naturación entendida esta como la recuperación coherentemente de la flora y fauna autóctonas en el medio construido, y de captación de agua de lluvia, de manera novedosa y adecuada a las particularidades que plantea la gestión del agua y las áreas verdes en la vivienda mexicana.
Dice José Ñancumil de la Isla de Huapi que el silencio le silba “dentro de los huesos”. Mientras una temporera insiste que siente que “no tiene vida”, para Diamela Eltit, “las palabras se escriben sobre los cuerpos”, en tanto que según Merleau-Ponty, el cuerpo propio está en el mundo “como el corazón en el organismo”, convirtiendo la vida en espectáculo visible y formando con él un sistema—sistema que, diremos, es político a partir del particular engarce que registra entre cuerpo y discurso.