En oscuridad, hay una disminución marcada de proteínas y también de almidón y azúcares solubles en todos los genotipos. Se observó una diferencia entre los mutantes y el salvaje únicamente en los primeros puntos de tiempo (6 hs). Las mediciones en el tratamiento de oscuridad y sacarosa corroboran la toma y utilización de este compuesto por las líneas mutantes atg y la consiguiente acumulación de almidón y azúcares. Por último, también se cuantificó el contenido de carotenoides y xantofilas. Los estreses nutricionales disparan los niveles de estos pigmentos, tanto en knockout como en la línea salvaje. El efecto inductor es más marcado bajo déficit de N. Por otra parte, en la línea salvaje la sacarosa moderó el incremento del contenido de pigmentos, con respecto a oscuridad, mientras que lo contrario ocurrió en los mutantes (Fig. 18).
En relación al Grupo B: la presencia de parásitos intestinales como la Giardia lamblia predisponen a patología bucal, produciendo un déficitnutricional por mal absorción intestinal que afecta a hidratos de carbono, grasas y vitamina B; La patología bucal más frecuente fue la úlcera aftosa y en menor frecuencia la queilitis y la glositis en los pacientes con giardiasis.
Internacionales Sánchez A., 11 en su investigación, "Prácticas inadecuadas de alimentación entre el 4° y 6° mes de vida y su asociación con el déficit nutricional en un grupo de lactante[r]
No se puede concluir que dichos animales en estudio puedan ser utilizados como reproductores, debido al déficit nutricional causado en los meses de invierno el cual ocasionó una signific[r]
Para la entrada de datos se usó el programa Data Star. En el procesamiento de los datos se utilizó el D- Base III y para el análisis el paquete estadístico SPSS- PC+. Los datos antropométricos fueron analizados usando el paquete del CDC., empleando la población de referencia del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Estados Unidos (NCHS), según el modelo estadístico de la escala del punteo Z (desviaciones estándar), recomendado por la OMS (3,4,5,6). De acuerdo a esto se consideran como desnutridos a aquellos niños cuyos valores antropométricos son menores a -1 desviación estándar (D.E.) con respecto a la población de referencia. Para la interpretación de los datos, se hacen las correcciones estadísticas llamadas "excesos", es decir: en una población de niños normales el 15,9% de ellos se ubican por debajo de -1 D.E., y por tanto, son niños sin déficitnutricional; por ello, ese porcentaje deberes restarse del total de niños, que en el estudio estén por debajo de -1 D.E.. Por ejemplo, si el 55,9% de niños se sitúan por debajo de -1 D.E. al hacer la corrección queda un 40,0% de niños verdaderamente desnutridos.
Como se puede confirmar los centenarios diabéticos con dificultad en las actividades diarias presentaron algún déficitnutricional para todos los indicadores antropométricos estudiados, lo que pudiera hacernos pensar en que la combinación de ambos estados aumentaría el riesgo de desnutrición todo lo contrario a los no discapacitados que independientemente de su patología mantuvieron un estado nutricional dentro de los valores normales para todos los indicadores; por lo visto la sola presencia de esta enfermedad no es suficiente como indicador del estado de salud de estos ancianos, pues en ellos resulta primordial la evaluación del grado de capacidad funcional que habitualmente se expresa en el desempeño o grado de independencia para la realización de actividades del diario vivir y precisamente la restricción o falta (resultante de una deficiencia) de capacidad para enfrentar una actividad de la manera o dentro de los márgenes que se consideran normales se ha definido como discapacidad. (12)
leve y moderada sobre el desarrollo cognitivo de los niños en contextos de pobreza, puede mencionarse en primer lugar el trabajo realizado por Di Iorio, Urrutia y Rodrigo (1998). Dichos autores llevaron adelante un estudio longitudinal, en el que compararon el desarrollo cognitivo de dos grupos de niños, clasificados a partir del indicador antropométrico peso/edad. De este modo, se conformó un primer grupo de niños que padecían desnutrición durante el primer año de vida, en su mayoría de grado leve o moderado, y un segundo grupo, constituido por niños eutróficos, es decir, con un estado nutricional adecuado. En ambos casos, se seleccionaron sujetos provenientes de hogares pobres. Los resultados mostraron que, si bien en la primera evaluación cognitiva, realizada en el momento en que se diagnosticó el déficitnutricional, los niños desnutridos habrían obtenido puntuaciones significativamente inferiores a las de los niños eutróficos, estas diferencias no habrían persistido en las evaluaciones posteriores, realizadas 2 y 10 años después. Sin embargo, las puntuaciones de ambos grupos, serían significativamente inferiores a la del estándar esperado para la prueba. Este resultado indicaría la influencia negativa de otros factores de riesgo vinculados al contexto socioeconómico, sobre el desarrollo cognitivo de estos niños.
Albúmina: es el parámetro de laboratorio en la evaluación nutricional más utilizado. Las cifras inferiores a 2.5mg/l sugieren un elevado riesgo de complicaciones. Hay que tener en cuenta que puede haber un descenso de esta parámetro sin que exista un déficitnutricional asociado como en la enfermedad hepática, síndrome nefrótico, enteropatía o situaciones de expansión de volumen por dilución (11) .
Conclusiones: la valoración nutricional debe ser parte de la evaluación clínica de los pacientes con cáncer de esófago desde el momento del diagnóstico y durante la enfermedad, para identificar y corregir el déficitnutricional, mantener y preservar el peso. Esto mejora la respuesta a los distintos tratamientos oncológicos, aumenta la supervivencia y mejora la calidad de vida.
En el medio actual en lo que refiere a alcoholismo en el embarazo es decir el alcoholismo materno fetal es un hecho casi ignorado como importante factor en la génesis de un amplio espectro de enfermedades neuro psiquiátrica del niño, el adolescente y el adulto. Por lo general los hijos de madres alcohólicas suelen presentar desde un retraso mental profundo otros una normalidad aparente, pasando por cuadros de epilepsia, déficit de atención son hiperactividad, autismo y trastorno generalizado del desarrollo, y varios tipos de trastornos del aprendizaje. Esto a corto plazo pero a largo plazo por ejemplo en la adolescencia pueden desarrollar varios tipos de trastornos en la personalidad y adicciones a drogas. Y más largo plazo aun esto en la adultez, pueden presentar diferentes tipos de psicosis y trastornos afectivos, entre otros. Un gran número de hijos de madres alcohólicas no pueden desarrollar completamente su potencialidad mental y social como individuo completamente sanos en lo que refiere a salud física y mental. Además a menudo estos pacientes suelen padecen diferentes déficit cognitivos, atencionales, amnésicos y afectivos. No es muy frecuente pero en algunos casos se ven involucrados en conductas antisociales o tienen problemas escolares y laborales.
se calcula que en el mundo existen mil millones de personas con sobrepeso u obesidad de esta cifra 22 millones son. niños menores de 5 años en el Perú 15 % Y 18 % niños sufren de sob[r]
El problema en Ecuador no es la falta de disponibilidad de alimentos, es la inequidad en el acceso a una alimentación adecuada que tiene por factores educativos y por otra, factores económico (5) . La situación alimentaria y nutricional refleja la realidad socioeconómica; el potencial productivo y la capacidad de transformar y comercializar los alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales de la población a todo nivel. Esta problemática amerita políticas multisectoriales. Más que ninguna otra área, la alimentación y nutrición, conjuga las condiciones para desarrollar una intervención que integre aspectos sociales y económicos (6) .
No obstante, un ensayo controlado en niños con TDAH con una dieta restrictiva de eliminación, de pocos alimen- tos oligoantigénicos (arroz, carne, vegetales, peras, agua) complementados con alimentos específicos como pata- tas, frutas y trigo, encuentra diferencias frente a placebo, con mejoras en las puntuaciones de la ADHD Rating Scale (10, 11). Se trata de un estudio (INCA study) en Holanda, en el que se investigó el impacto nutricional en el TDAH valorando si una dieta restrictiva mejora la conducta de niños con TDAH. Se seleccionaron un total de 100 chicos entre 4 y 8 años de edad (para asegurar un cumplimiento correcto de dieta), y se aleatorizaron en dos grupos: 50 niños con placebo y 50 con dieta re- strictiva, en condiciones de ciego (pediatra evaluador del efecto). Se observó que una dieta restrictiva producía un beneficio significativo en el 64% (n=32) de la muestra
El Mini Examen del Estado Mental (MMSE) modificado. Este instrumento es útil para tamizaje de déficit cognitivo, permite medir las funciones integrativas o mentales superiores, como son: memoria, cálculo, síntesis, abstracción y juicio. Aunque por si solo no es un instrumento diagnóstico, debe de ser considerado dentro un contexto clínico global y ser aplicado por el médico, la enfermera o la trabajadora social.
La Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable está consolidada a nivel nacional y es referente en temas alimentario nutricionales y contribuye a qu[r]
Llamamos desnutrición de primer grado a toda pérdida de peso que no pase del 25% del peso que el paciente debería tener, para su edad; llamamos desnutrición de segundo grado cuan- do la [r]
Si bien las infecciones respiratorias agudas pueden estancar o aun reducir el peso de un niño, duran poco tiempo como para afectar el crecimiento en talla. Los niños presentan en genera[r]