A la vez, durante el Frente Nacional los dirigentes colombianos se empeñaron en subyugar militarmente a los movimientos rebeldes y por ende, las Fuerzas Armadas manejaron el orden público interno de manera autónoma debido al fortalecimiento del autoritarismo y del militarismo, y en gran parte porque durante este pacto se mantuvo al país en un permanente régimen de excepción por la instauración de un estado de sitio constante; instrumento de la política gubernamental que restringía los derechos de los ciudadanos y contrarrestaba sus manifestaciones y protestas 145 . Para Pizarro 146 , el Frente Nacional cerró las puertas a otras expresiones políticas y sociales, y a la vez frustró el surgimiento de una izquierda democrática, estableciéndose así un ambiente para el desarrollo de ― una izquierda extraparlamentaria y conspirativa‖. Entonces, como herencia de la violencia bipartidista, durante el Frente Nacional y bajo la creciente influencia de la Revolución Cubana , se conformaron en la década de los 60 grup os guerrilleros que constituían ―la expresión nacional de la nueva izquierda latinoamericana‖ y un desafío al principio del monopolio de la fuerza estatal; las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Ejército Popular de Liberación (EPL) 147 .
En predios rurales del municipio de Pamplona se genera el nacimiento del rio Pamplonita (páramo de Fontibón – vereda Altogrande), al cual confluyen en sus áreas rurales por el margen derecho las quebradas de Monteadentro, El Rosal, Los Negros, Los Cerezos, Zipachá, Tanauca y Ulagá, y por el margen izquierdo la quebrada de Navarro, y el cual suministra el agua potable de los municipios de Cúcuta, Pamplona, Los Patios, Chinácota, Bochalema y Pamplonita, y los corregimientos El Diamante, La Donjuana, La Garita, San Faustino y Agua Clara. Por ende, su valor estratégico es vital para la Gestión Integral de RecursosHídricos del territorio. Razón que lleva a desarrollar el proyecto “Estado del Agua Superficial del Rio Pamplonita Fase I Sector Rural” con el semillero de investigación Shimana (Agua), quien tiene entre sus objetivos específicos adoptar enfoques en gestión comunitaria del agua; gestión del uso eficiente y ahorro de agua para sostenibilidad del recurso; y transversalización del enfoque de género en gestión del agua. Procediendo a ejecutar una investigación que determinara la gestión comunitaria del agua desde la perspectiva rural y la visión urbana, como factor determinante para conservación de vital reserva hídrica con niveles de contaminación bajos.
50. Es posible que el derecho consuetudinario no se adapte siempre a los escenarios del desarrollo moderno, pues se ha adaptado progresivamente con el tiempo para responder a situaciones locales muy concretas. Con todo, los procesos de toma de decisiones relativas al uso racional de los ecosistemas de humedales ancladas en la costumbre debieran investigarse e incorporarse, cuando sea procedente, en la toma de decisiones oficiales relacionadas con las asignaciones de agua y la ordenación de los recursoshídricos. Esto trasciende el mero registro de los conocimientos de las comunidades locales y los pueblos indígenas sobre un ecosistema, y en las orientaciones de Ramsar se reconoce que uno de los elementos vitales para velar por la conservación y el uso racional de los humedales es asegurar la participación plena de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en el manejo y la toma de decisiones (véanse en particular la Resolución VII.8, Lineamientos para establecer y fortalecer la participación de las comunidades locales y de los pueblos indígenas en el manejo de los humedales, la Resolución VIII.14, Nuevos lineamientos para la planificación del manejo de los sitios Ramsar y otros humedales, la Resolución VIII.1, Lineamientos para la asignación y el manejo de los recursoshídricos a fin de mantener las funciones ecológicas de los humedales, y la Resolución VIII.19, Principios orientadores para tomar en cuenta los valores culturales de los humedales para el manejo efectivo de los sitios). Es probable que la incorporación plena de los principios del derecho consuetudinario en el manejo de los recursoshídricos incremente la sostenibilidad de los proyectos de desarrollo de dichos recursos y fortalezca también el componente de protección de los ecosistemas de los planes y políticas de manejo. 4.2 Procesos basados en la valoración
Por su parte, el perfil académico pretende establecer claramente la interrelación existente entre clima, escorrentía superficial, infiltración y aguas subterráneas. Elabora principios básicos de evaluación de impacto ambiental y sostenibilidad de proyectos de desarrollo de recursoshídricos con énfasis en el aprovechamiento, gestión y manejo del agua subterránea, uso múltiple del agua y el manejo de cuencas. Fomenta el rol que juega la hidrogeología y da una visión holística del manejo integrado del agua, respondiendo a las necesidades de la sociedad.” 9 Los siguientes son los rasgos del perfil académico, desglosados en conocimientos, habilidades y destrezas, y actitudes y valores:
radiación UV-visible, generando especies oxidantes adiciona- les. Uno de los puntos más importantes en este ámbito era la separación y recuperación del catalizador de las aguas tratadas. El uso de catalizadores heterogéneos, con estructura mesopo- rosa de matriz silícea y con gran ordenación, SBA-15, facilita la separación de los mismos del medio de reacción, evitando la necesidad de procesos de coagulación-floculación posteriores para retirar el hierro del medio tratado. El relativo bajo coste y el uso de materias primas como sales de hierro y el peróxido de hidrógeno como oxidante, dan la posibilidad de integrar este proceso en operaciones normales (Melero et al., 2005). La evaluación de la calidad de las aguas tratadas requiere de la aplicación de metodologías tanto químicas como biológi- cas con las que poder detectar no sólo los contaminantes pre- sentes en ellas, sino también los posibles efectos que pueden ocasionar en el medio ambiente y la salud pública. Los ensayos biológicos se presentan como tests innovadores e indicadores reales y rápidos de los efectos tóxicos de las aguas (Farré et al., 2007). El escaso número de taxones utilizados en los bioensa- yos actualmente es una de las principales preocupaciones de la toxicología ambiental, ya que el uso de un rango adecuado de taxón supone conseguir resultados ecológicamente relevan- tes. Recientemente, un nuevo microbioensayo de fitotoxicidad aguda basado en el desarrollo de esporas de helecho ha sido publicado (Catalá et al., 2009). Los helechos son el segundo grupo más grande de plantas vasculares y debido a su carácter ripario, relativo al medio acuático, son buenos indicadores de presencia de compuestos tóxicos en las aguas. Este método combina relevancia biológica y ecológica con elevada sensi- bilidad y simplicidad, haciendo que sea una herramienta de costes bajos para el monitoreo ecotoxicológico (Catalá et al., 2010; Feito et al., 2012; Esteban et al., 2013).
Análisis de género. Forma sistemática de examinar los roles diferentes de las mujeres y los hombres en el desarrollo, así como los impactos distintos del desarrollo sobre las mujeres y los hombres. En esencia, el análisis de género pregunta “quién”, es decir, quién hace qué, quién tiene acceso a y control sobre qué, quién se beneficia de qué, en relación con las personas de ambos sexos y distintas franjas etarias, clases, religiones, grupos étnicos, razas y castas. Análisis de género significa también separar por sexo y analizar separadamente por sexo la información acerca de todos los grupos poblacionales, socioeconómicos y culturales relevantes. El enfoque de género – esto es, el estudio de las mujeres y los hombres por separado – es necesario en todas las etapas del proceso de desarrollo. Debemos preguntar siempre cómo afectará una actividad, una decisión o un plan en particular a los hombres de manera distinta que a las mujeres, y a algunas mujeres u hombres de manera distinta que a otras mujeres y hombres (Rani Parker, 1993). Examinar la forma en que las tareas asociadas a la gestión de los recursoshídricos se dividen entre los sexos y franjas etarias revela, por ejemplo, en qué aspectos necesitan trabajar los proyectos de agua con mujeres o con hombres, así como al interior de las familias, ya que distintas categorías de mujeres y hombres tienden a ejercer diferentes tareas, poder de decisión y conocimiento (van Wijk, 1998).
Este papel primordial de la mujer como proveedora y con- sumidora de agua y conservadora del medio ambiente viviente rara vez se ha reflejado en disposiciones institucionales para el aprovechamiento y la gestión de los recursoshídricos. La acep- tación y ejecución de este principio exige políticas efectivas que aborden las necesidades de la mujer y que la preparen y doten de la capacidad de participar, en todos los niveles, en progra- mas de recursoshídricos, incluida la adopción de decisiones y la ejecución a través de los medios que ellas determinen.
El agua interviene en una serie de actividades y cuestiones económicas, ambientales, sociales, culturales y políticas, incluyendo la agricultura, la energía, el desarrollo urbano, las finanzas, el comercio y la seguridad nacional (RIO+20, 2012:3), constituye el soporte físico de la vida acuática, regula la temperatura mundial mediante las corrientes marinas, es la más abundante de las sustancias sobre la Tierra, sus flujos se mueven en unos rangos sólo comparables con los flujos del aire. Los requisitos básicos de agua para el cuerpo humano son los mismos para todo el mundo, entre 2 y 4 litros al día, pero la cantidad de agua consumida en el día a día varía enormemente, dependiendo de la posición geográfica y del poder adquisitivo (RIO+20, 2012:1). Con un crecimiento demográfico exponencial, en 7000 millones de personas se estima la población mundial para el 2015, y considerando tanto la cantidad como la calidad del agua, la pregunta que surge es si en el futuro habrá suficiente agua para todos (FAO, 2007:4).
Resumen: Este artículo muestra los efectos que los distintos intereses tienen sobre el desempeño del instrumento económico (tasa retributiva) usado en Colombia para el control de la contaminación en los cuerpos de agua. Para ello se recurre al modelo de subasta de menú desarrollado por Gene Grossman y Elhanan Helpman (1994) y a una combinación de los modelos de grupos de interés de Toke-Skovsgaard-Aidt (1997 y 1998), Per G. Fredrikkson y Noel Gaston (2000) y Gary Becker (1983 y 1985). De la investigación se concluye que siempre que existan diferencias entre las influencias de los diversos intereses se van a obtener niveles de contaminación, que serán los mejores para los grupos más influyentes. Solamente cuando las influencias estén balanceadas los resultados se acercarán a los niveles de contaminación hídrica socialmente eficientes.
• La ley de Aguas de Canarias, de 1990, dicta que la administración es la encargada de evaluar los recursos y necesidades, para planificar las actuaciones hidrológicas necesarias. • En cumplimiento de esta ley, cada isla cuenta con un Consejo Insular de Aguas, cuyo presidente es el del Cabildo Insular correspondiente. Cada consejo insular de aguas está encargado de elaborar el plan hidrológico insular de su isla, que deberá aprobar el Gobierno de Canarias
2. Conseguir una buena calidad del agua para beber y para el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos, de acuerdo con las directrices de la UE. Se mejoran potabilizadoras, se construirán depuradoras y se recuperaran los sistemas hídricos deteriorados.
4.1. Enfoque y Modelo de esquema La estructura del modelo está compuesto por el algoritmo desarrollado para hacer frente a la delimitación de las regiones de los recursoshídricos. Se divide en tres módulos principales, que corresponden a la etapa 3, Paso 4 y el Paso 5 del proceso de análisis de decisión se ha descrito anteriormente. El primer módulo del algoritmo realiza la intersección entre los criterios seleccionados y las unidades cuencas que se agrupan de acuerdo a las reglas de KBS y preferencias usos. También realiza la operación polígonal a línea en ArcGIS, utilizando la base, con el fin de enumerar todas las posibles alternativas de agrupación o pares adyacentes. El criterio, así como la base, debe estar disponible en el formato de los datos espaciales, para ser de entrada en el modelo. Los Sistema de Gestión de Base de Datos de DSS soporta este paso. Inmediatamente después de las operaciones de cruce y polígono a línea , es necesario comprobar para los valores de dobles, en especial debido a la lista de las unidades cuencas adyacentes que debe tener única alternativas. Por ejemplo , al calcular el perímetro común entre cada par adyacente , se es posible tener dos líneas comunes ( perímetro ) entre el mismo par , como se muestra a continuación (Figura 4.2 ) . El primer módulo del algoritmo resume todos estos valores. Como resultado, sólo es único alternativas de muestras.
Todo emplazamiento humano se construye sobre la base de una fuente de agua potable que pueda suplir los requerimientos básicos de una población. La zona norte de Chile es dueña del desierto más árido del mundo, y en esta tierra la escasa disponibilidad de agua provoca conflictos por las prioridades de su uso, principalmente entre la actividad minera y las comunidades locales. Por ejemplo, el 2005, la DGA reconoció “daño por desecación” de Pampa Lagunillas, territorio de la comunidad aymara Cancosa, emplazada en la comuna de Pozo Almonte. En aquel lugar se ubican bofedales y vegas, ecosistemas de humedales de la prepuna andina que posee gran biodiversidad y representa el sustento de la actividad agrícola y ganadera tradicionales de aquella comunidad. Estos terrenos fueron declarados como Áreas de Desarrollo indígena, según consta en el Decreto Supremo N°67 del año 2001, del Ministerio de Planificación y Cooperación. Sin embargo, esto no libró las instalaciones para la extracción de aguas de a una minera, desecando el lugar y provocando la
La agricultura es una actividad económica intrínsicamente riesgosa. Esta sujeta a una seria de impactos fortuitos de índole climática, biológica y geológica los cuales requieren de instrumentos de administración de riesgos para hacer frente a sus implicaciones.Es conveniente la necesidad de recibir asesoria en la administración de riesgos para reducir y abordar con eficacia algunos de los riesgos de producción en el terreno a través de mejores practicas de manejo y estrategias de diversificación; como transferir uno de los riesgos de producción a los mercados financieros a través de instrumentos eficientes y sostenible como el seguro. el objetivo general es Realizar un programa de seguros, para los agricultores de arroz en el Huila, que cubra daños en la cosecha a consecuencia de los cambios climáticos, al momento de los cambios drásticos de temperaturas. esto se llevo a cabo realizando un estudio de mercado por medio de una encuenta para identificar las necesidades de los agricultores a la hora de ocurrir un dastrico cambio de temperatura, se realizo una investigacion de los cambios de temperatura en el proceso de produccion de arroz
La Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación refleja el compromiso que la PUCP ha mantenido “desde sus orígenes con la tarea de fomentar y enriquecer la comunicación social” (Peirano, 1998, p.19). La formación en comunicaciones, desde sus especialidades, se concibe enlazada y complementada por la investigación y la proyección a la comunidad como ejes de “especial trascendencia en el campo de las comunicaciones” (Ibíd., p. 22). Desde la misión de la Facultad, “La formación que ofrece se sustenta en el estudio y la práctica de la comunicación a través del manejo de las teorías y modelos, los métodos y la dinámica creativa de los medios, en relación directa con el desarrollo de las formas especializadas de comunicación que caracterizan a nuestra época” (Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación PUCP, 12 de junio de 2016). Es decir, desde la PUCP, las formas de conocer y formar profesionales en comunicaciones entretejen la teoría con la práctica, la reflexión con la acción, la enseñanza con la investigación, lo académico con la proyección social, lo científico con lo artístico, lo tecnológico con lo cultural.
funcional, entonces se puede pensar que tal modelación actúa prototípicamente y que los elementos descriptivos del acto comunicativo no son más que recursos metodológicos de la etnografía para lograr una descripción; es decir, lo que importa es describir qué elementos están implicados en el acto comunicativo de acuerdo a las categorías sugeridas por la Etnografía de la Comunicación, la manera en que la persona que participa de ese acto comunicativo integra dichas variables es algo, hasta cierto punto, diferente, pero no totalmente disociado de aquello. En tal sentido, el problema tiene más que ver con qué tipo de recursos se maneja una persona al momento de relacionarse, si racionaliza o no todo lo que está ocurriendo, y con qué elementos sociales (institucionalizaciones, en gran medida) está operando, empero, este tipo de problemas deberá ser resuelto en otros artículos.
En Colombia, a partir de 1981 se inicia la construcción de la central hidroeléctrica de Betania, como: “un proyecto del Huila para el desarrollo de Colombia” (DIARIO DEL HUILA, 1979); para esto se represa el río Magdalena a la altura del municipio de Yaguará (VER Anexo1- MAPA No 1- Área de estudio); a partir de este hecho se generaron diversos efectos sobre la población del municipio como lo fue la perdida en áreas con cultivos comerciales, de tierras agrícolas y ganaderas, desaparición de dos escuelas rurales, una pista de aterrizaje, importantes haciendas, dos puentes que comunicaban al municipio de Hobo con Yaguará, el cementerio, y geoglifos, entre otros (ORTIZ, 2012). Área en donde además, previa revisión de eventos reportados por medios de comunicación se encuentra que en el año 1996 se presenta una inundación por apertura de compuertas de la central de Betania (EL TIEMPO, 1996); en 1997 se presenta una alerta amarilla aguas abajo de la represa de Betania, en donde se vieron afectados los municipios huilenses de Aipe y Villavieja (EL TIEMPO, 1997); en 1999 la represa de Betania tuvo que aumentar las descargas al río Magdalena hasta 1000 metros cúbicos por segundo por posible rompimiento de la presa, afectando a los municipios de Pital, Saladoblanco, Gigante Yaguará, Palermo y Garzón (EL TIEMPO, 1999); en el 2000 se presentaron 2 eventos relacionados importantes: en el primero en donde el IDEAM advierte posible riesgo de inundaciones y deslizamientos en el departamento de Huila, según el cual se afectarían todas las poblaciones rivereñas del río Magdalena (EL TIEMPO, 2000); el segundo de tan solo unos cuantos días después se presenta la apertura de compuertas de la represa por la intensidad de las lluvias y amenaza de inundación, afectando efectivamente a las poblaciones rivereñas (EL TIEMPO, 2000); para el 2001 por el represamiento del lodo en el sector Betania se presenta un deslizamiento en el río Playero dejando a 3000 damnificados incluyendo pobladores del municipio del Playón y otros municipios cercanos (EL TIEMPO, 2001); en el 2008 desde Neiva se anuncia la apertura de compuertas de la represa que sumado con la alerta amarilla del volcán nevado del Huila mantiene a los municipios rivereños del río Magdalena en alerta (EL TIEMPO, 2008).
En el presente capítulo se describe la condición hidrológica predominante en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna (REBIOSLA) y se analizan las perspectivas que surgen de los resultados y efectos consecuentes a partir de la publicación del decreto de la misma como área protegida a la fecha. Asimismo, se integra la información existente sobre los recursoshídricos en el área protegida, desde su perspectiva histórica hasta la condición que guardan a la fecha. Se presenta una revisión de los atributos hidroambientales que caracterizan la REBIOSLA y que se insertan en el Plan de Manejo de la misma, así como de las condiciones, limitantes y escenarios que sobre el recurso agua han surgido a través de los años. Se realiza un análisis de las actividades que tienen que ver con el recurso agua desde la publicación del decreto hasta la fecha. Por último se plantean algunas consideraciones sobre los estudios, proyectos y trabajos realizados, tomando en cuenta los factores más relevantes con el fin de mejorar la situación de los habitantes aprovechando los eventos hidrometeóricos que se presentan en la zona de estudio. Se concluye que el decreto ha contribuido a conservar los recursoshídricos de la REBIOSLA.
corrigen la distorsión de los precios ocasionada por las disfun- ciones del mercado), e integrar las externalidades que dan lugar a beneficios y costes sociales ignorados por el análisis financie- ro, ya que no generan gastos o ingresos monetarios reales. Esta valoración es más complicada, pues debe tomar en cuen- ta valores tangibles e intangibles, utilizando distintos tipos de análisis como: coste-beneficio, coste-eficacia, coste-minimiza- ción, coste-utilidad y análisis de sensibilidad, dependiendo del objetivo del estudio así como de la información disponible. Uno de los autores más conocidos en esta materia es el Cate- drático de Teoría Económica, Diego Azqueta Oyarzun, que en dis- tintas publicaciones ha planteado algunas alternativas para valorar proyectos tomando en cuenta tanto sus beneficios como sus afectaciones, mejor conocidas como externalidades. Son externalidades aquellas actividades que afectan a otros para mejor o para peor, sin que éstos paguen por ellas o sean compensados. Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costos o los beneficios sociales; en ocasiones, la evaluación de los costes y beneficios externos, aun cuando éstos puedan percibirse con claridad, pre- senta dificultades. Un proyecto puede ocasionar daños ecológi- cos cuyos efectos, combinados con otros factores, sólo se mani- festarán a largo plazo, por lo que son de difícil cuantificación y valoración.
Presentación La asignatura Proyectos Sociales de Comunicación se considera la antesala a la elaboración del proyecto de tesis, de tal suerte que el estudiante formulará su protocolo de investigación a partir de los enfoques teóricos-metodológicos tradicionales y las discusiones emergentes que se insertan en el campo de la comunicación y los estudios culturales.