ARTÍCULO 3.- Las dependencias, entidades y demás organismos de seguridad social del Estado o de los Municipios, que presten los servicios para la atención, cuidado y desarrollointegralinfantil, además de cumplir con sus leyes específicas y régimen interno, las cuales tendrán preeminencia, deberán observar lo dispuesto en esta Ley. Los derechos laborales, colectivos o individuales, consagrados en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para las hijas e hijos de trabajadores y trabajadoras en materia de guarderías y prestaciones sociales reconocidos por sus leyes reglamentarias en materia de seguridad social, tienen preeminencia en esta Ley y serán respetados en la misma.
Las actividades lúdicas fomentan el desarrollointegral en los niños, sobre todo cuando se encuentran en la etapa preescolar. Se trata de un proceso que debe llevarse con paciencia y excelente predisposición por quienes están al cuidado de este tipo de menores, los padres de familia y docentes en el nivel preescolar, especialmente. En este sentido, el trabajo que se presenta a continuación da cuenta de cómo el desarrollointegralinfantil es un tema que responde a la atención de diferentes aspectos de la vida de los menores; particularmente el juego desempeña un rol preponderante. Para ello se realiza un trabajo empírico mediante encuestas que fueron realizadas a docentes que laboran con niños que cursan la etapa preescolar en diversas escuelas de la ciudad de Portoviejo, Ecuador. A través de un abordaje metodológico descriptivo y de una revisión bibliográfica fundamentada se brinda una aproximación a la importancia de las actividades lúdicas en la formación de los menores. Palabras clave: juegos; proceso; formación; rol; desarrollo.
Artículo 29.- Las dependencias y entidades de la administración pública estatal, los poderes Legislativo y Judicial, así como los órganos autónomos que brinden directamente servicios para la atención, cuidado y desarrollointegralinfantil, deberán hacer la inscripción del Centro de Atención en el Registro Estatal, previa revisión del cumplimiento de requisitos, acorde a la modalidad y tipo que se trate, en términos de lo dispuesto en la presente Ley y demás ordenamientos legales aplicables.
El juego es una práctica inherente a todo ser humano y una experiencia que rebasa lo simple y trivial del entretenimiento. Indudablemente, es una actividad que acompaña al ser humano durante toda su vida. Constituye un medio espontáneo de expresión y de aprendizaje en el que interaccionan todos los sentidos, al manipular, investigar y crear nuevas situaciones. Su presencia es de suma importancia en el desarrollointegral del niño, dado que contribuye a su perfeccionamiento motriz, intelectual, afectivo y social; ayuda a reducir las tensiones, a defenderse de frustraciones, a evadirse de lo real y a reproducir situaciones placenteras. Así como el juego es para los niños un medio de expresión y de maduración, para los adultos (padres, docentes) constituye una herramienta de trabajo, y una metodología básica de enseñanza–aprendizaje, por lo que se reconoce su protagonismo y virtudes como recurso educativo de primer orden.
- Determinación de la demanda: el 62% de los encuestados estaría dispuesto a contratar los servicios de los programas integrales (incluyen terapias y acompañamiento escolar). Se considera que la demanda es inelástica por la característica del servicio y del cliente, tomando en consideración que la inversión de los clientes (padres de familia) se basa en asegurar un desarrollo exitoso de los consumidores (niños con necesidades especiales). En ese sentido, los clientes son menos sensibles al precio y esto es sustentado por los altos estándares de calidad que exigen y la seguridad que puedan tener sus niños en su desarrollo.
La ciudadela El Recreo se encuentra ubicada al sur occidente de la ciudad de Bogotá en la localidad de Bosa la cual fue desarrollada en el año 2009 como una ampliación a la ciudad y un plan de viviendas de interés social de gran magnitud. Se genera un estudio del lugar partiendo de las dinámicas sociales y el estado físico actual de los elementos que componen el lugar. Es así como se logra evidenciar la carencia de espacio público enfocado a la comunidad y como los vacíos urbanos generan barreras espaciales, las cuales han desarticulado la trama urbana generando problemas sociales y ambientales. De la inexistencia de espacios enfocados a la cultura, desarrollo, actividad y productividad para los niños, jóvenes y adultos, nace la base del proyecto con la intensión de mitigar esta serie de problemas con carácter social y ambiental, intervenciones que generen una nueva identidad logrando reestructurar la ciudadela con una serie de propuestas urbanas y arquitectónicas para recuperar las fuentes hídricas, zonas verdes, gestar apropiación por parte de la comunidad, conectar el tejido urbano por medio de proyectos arquitectónicos que suplan necesidades de ocio, cultura, educación y así, de esta manera se logre fomentar el uso del espacio público y mejorar la calidad de vida para los grupos familiares que allí habitan. Palabras clave:
Las instituciones que están a cargo de esta educación funcionan en lugares que no son aptos para esta actividad, muchos de ellos son lugares adaptados, los mismos carecen de espacios apropiados, de material, personal capacitado y de servicios básicos, donde el espacio puede ser muy perjudicial para la salud de los infantes. Hay escasos centros de desarrolloinfantil que son diseñados única y exclusivamente para los infantes, pensando en las necesidades y características que requieren los niños. En la ciudad de Quito, no se ha dado la importancia debida al tema de la educación infantil temprana, siendo esta la más importante y relevante en la vida de los niños y niñas en un futuro; el cerebro en los primero años de vida es donde se desarrolla porque permite estimular sus habilidades motoras, cognitivas, afectivas y creativas, de manera que repercute en su personalidad, en la toma de
La crianza sensible es aquella donde los padres saben reconocer lo que le pasa a su bebé/hijo e hija y saben calmarlo y responder a sus requerimientos, lo cual se convierte en una conducta deseada en los adultos. Desde el punto de vista de la alimentación, se ha desarrollado el término alimentación perceptiva, que es aquella que se le brinda al niño y niña con amor, ajustada a sus condiciones de desarrollo y respetando sus necesidades. Desde tal enfoque, el suministro de la alimentación óptima está relacionado no solo con el qué se come, sino también con el cómo, cuándo, dónde y quién alimenta al niño o niña. Por ello, cuando los padres o cuidadores alimentan al niño o niña deben prestar atención a la calidad de la interacción, buscando que el lugar donde se ofrecen los alimentos propicie la comunicación entre los dos, sea agradable y permita relacionar esta experiencia con sensaciones placenteras. Así el acto de alimentarse tendrá una connotación afectiva que llevará a estrechar aún más el vínculo con esta persona. La alimenta- ción perceptiva se evidencia en aspectos como:
El presente informe de investigación sobre la participación de los padres de familia en el desarrolloinfantil de los niños y niñas de uno a tres años del Centro Infantil del Buen Vivir “Emanuel” explica el proceso de la investigación realizada a partir de los enfoques pedagógicos psicológicos, sociales y legales posteriormente los antecedentes de la propuesta Nacional del Buen Vivir donde se establece los mecanismos de protección social con la creación de Centros Infantiles del Buen Vivir con el objetivos de priorizar la atención de la clase vulnerable de la sociedad en este caso de los niños menores de 12 a 36 meses de edad. Como también se refirió en la construcción del marco teórico donde se aborda determinantes que se considera muy importante como la inserción de la mujer al trabajo fuera del hogar y el rol que cumplen los padres desde la perspectiva realista puesto que también se presenta información estadística de los proceso y cambios que ha dado el país enfocados al buen vivir como la salud, educación , cuidados adecuados para el desarrolloinfantil de los niños/as, también se ha considerado para la realización y coherencia del marco teórico diferentes propuestas de la función de los padres de familia en la educación de sus hijos como las teoría de ecológica social de Bronfenbrenner. La presente investigación cuenta con los procesos estadísticos con la recabación de la información la cual nos arroja como resultado la necesidad de la proponer la realización de Talleres a los padres de familia sobre el cuidado y participación que deben tener con sus hijos en edades tempranas los cuales ayudaran no solo el ejercicio docente sino más importante aún el verdadero desarrollointegral de sus hijos.
La compañía cree firmemente que la nutrición es la base para el desarrollo de nuestra sociedad; si existe una buena nutrición puede pensarse en educación. Alpina ha decidido combinar los factores de la nutrición y la educación creando un programa que busca apoyar a la comunidad de Sopó a través de un servicio de preescolar en el Gimnasio Campestre Alpina, un centro educativo de su propiedad que lleva 28 años en funcionamiento.
Ramírez, Jiménez, Vieyra, & Hernández (2014), hablar de la depresión en niños implica considerar que es aquella anomalía de tristeza intensa con prolongadas apariciones. Ya se acepta y reconoce como tal en niños hasta la década de los 70 y valorada como ente patológica recién a mitad de esa década. Los libros hacen referencia a la depresión infantil con una connotación fenomenológica medianamente reciente, recién en el año 1977 gracias a las publicaciones de las actas del Congreso Nacional del Institute of Mental Health (NIMH) y con la difusión del DSM III en el año 1980, es aceptada su realidad, tomando criterios casi iguales que la de los adultos para poder diagnosticarse. Una investigación de Kelly et al. (2002), citado por Herrera et al., haciendo uso del Children’s depression inventory (CDI) y la escala de depresión de Beck, investigaron de qué manera impacta la depresión de madres hacia sus hijos cuando estos han sido abusados de manera sexual. Encontrando datos que manifiestan que aquellos niños cuyas madres mostraban signos de depresión, también reflejaban niveles depresivos elevados, sin considerar ansiedad, a diferencia de aquellos hijos de madres no diagnosticadas como depresivas.
La familia no interactua con el niñ@ y son escasas las formas de juego en la comunidad. Los padres no reconocen la importancia del juego, desconocen formas y estrategias para estimular el desarrollointegral con base en la lúdica y hay desconocimiento de juegos para el desarrollo de las diferentes áreas o esferas del l desarrollo, desconocimiento del uso del material de desecho para la fabricación y uso de juguetes educativos.
En cuanto al uso de pastas fluoradas, la recomendación internacional establece un mínimo de dos cepillados diarios empleándolas. La mayoría de los dentífricos tienen una concentración de flúor de entre 1.000-1500 ppm y cuanto mayor sea su concentración, mayores sus efectos anticariogénicos. Hay que tener en cuenta que los niños menores de 6 años ingieren alrededor del 30% del dentífrico aplicado en el cepillo, por ello, a estas edades, se recomienda reducir la cantidad de dentífrico empleado o utilizar dentífricos de uso infantil con concentraciones bajas de flúor (250-500 ppm), aunque el efecto anticariogénico es menor 2,38,39 .
Contextual: El contexto de la problemática del limitado nivel de desarrollointegral de los estudiantes del subnivel elemental de la Unidad Educativa “Ciudad de Jipijapa N°. 1”, Circuito C05 Distrito 13D005, provincia de Manabí, cantón El Carmen, está asociado al bajo grado de autoestima de los niños, que a su vez puede tener múltiples causas, como es el caso de que los niños tengan padres migrantes, divorciados, la violencia intrafamiliar, el maltrato, entre otros factores, las cuales ya fueron anotadas en los párrafos anteriores en los tópicos inherentes a la ubicación del fenómeno en un contexto y la situación conflictiva.
Haciendo un balance de la información suministrada por los diferentes organismos de seguridad y control, determinaremos mediante un cuadro sinóptico las principales variables y jurisdicciones que se ven afectadas por la violencia y delincuencia, determinando cuales son las causas generadoras y facilitadoras para consumar sus actos vandálico, la construcción de la matriz nos permitirá desarrollar una serie de estrategias de posible solución basados en la cimentación de acciones, donde se verán comprometidas todas las entidades encargadas de contrarrestar la problemática social y el fortalecimiento del desarrollo de la comunidad, mejorando las condiciones de movilidad y calidad de vida.
La frontera S es una super- …cie cerrada y convenimos que la orientación positiva es hacia afuera, el vector normal N señala hacia afuera de la super…cie.[r]
Desde los primeros trabajos en el marco de la comisión preparatoria del Concilio, el Papa defendió las tesis expuestas por Maritain en su libro Humanismo integral. A partir de Gaudium et spes, el concepto de desarrollo humano integral se asentó definitivamente en el acervo de la DSI, siendo además enriquecido y reelaborado en los sucesivos papados, y muy especialmente por Benedicto XVI en Caritas in veritate (2009). El nº 8 de esta encíclica manifiesta que su propósito es homenajear, retomar y actualizar las enseñanzas de Populorum progressio de Pablo VI sobre desarrollo humano integral. De forma muy sintética, el contenido esencial de este concepto –tal y como lo plantea Maritain y es desarrollado por la DSI– contempla la existencia en el ser humano de una vocación o un dinamismo hacia un progre- sivo desarrollo que culmina con la apertura a la dimensión trascendente, donde el proceso de humanización se hace integral.
• La revisión de los elementos teóricos que forman parte de este curso tiene como finalidad que los estudiantes aprendan a utilizarlos como herramientas para analizar la realidad, para contrastar y valorar distintos enfoques y para construir juicios críticos. Esta visión es distinta de aquella que establece el estu- dio de la teoría por sí misma con el solo propósito de acumular información. Como ejemplo puede señalarse el tema del desarrollo moral, en el cual se sugiere analizar dos textos que lo tratan desde diferentes perspectivas. En consecuencia, es recomendable buscar las estrategias más adecuadas pa- ra propiciar en los estudiantes el interés por explorar y comprender diversos planteamientos para explicar la realidad, acercándose a diferentes fuentes de información que contribuyan al análisis de situaciones y a la resolución de pro- blemas.
“Piaget, J (1945), la superación de la posición egocentrista depende en forma directa del desarrollo de las mencionadas operaciones. Para Elkonin, el juego de roles, en sus etapas más evolucionadas, implica una cierta descentralización (el niño asume el papel de otra persona, por ejemplo, de conductor de un medio de transporte y debe coordinar sus acciones y puntos de vista con los de otros) y sobre la base de esta descentralización "práctica" surge un nuevo sistema de operaciones como acciones interiorizadas reversibles”(Shuare, M, & Montealegre, R, s.f)
"De los factores ambientales externos, que inicia a partir del nacimiento, cuenta mucho la alimentación que reciba el bebé y en general los cuidados que se le proporcionen; anteriormente se había mencionado el papel del aprendizaje en el desarrollo del niño, este es muy importante, es necesario que al niño se le proporcionen las oportunidades de práctica para que desarrolle las habilidades que biológicamente están presentes, pero si se les inhibe, no podrán especializarse, (nuevamente se refleja la interacción herencia-medio). El vínculo que los padres establezcan con sus hijos es pieza clave en su desarrollo, ya que dependiendo del tipo de padres que sean (autoritarios, permisivos o democráticos), le propiciarán un entorno adecuado para su desenvolvimiento. Es necesario recordar las tres principales formas que tiene de aprender el infante: por imitación, ensayo y error y por adiestramiento. Veamos cómo influye el tipo de padre con cada una de las maneras de aprender."