la década de 1990, permanecen sin diag- nosticar enfermedades de naturaleza inmunológica, infecciosa, alteraciones hemodinámicas, tromboembólicas y el estado de choque. Las pruebas diagnós- ticas de alta sensibilidad y especifici- dad fueron necesarias, pero no sufi- cientes para la elaboración de un co- rrecto diagnóstico, lo cual corrobora las publicaciones anteriores donde se demuestra que no han declinado los errores en el diagnósticoclínico a pesar de los nuevos recursos diagnósticos 6-9 .
Es importante, estudiar y resaltar el valor de la sospecha inicial de HBP basada en los síntomas, el TR y la determinación del PSA, herramientas fundamentales en la orientación diagnóstica y terapéutica; asimismo es relevante conocer la proporción de diagnóstico inicial hecho con estas herramientas del primer escalón asistencial con el diagnóstico final (anatomopatológico) de HBP que se alcanza con el estudio especializado; ya que en nuestro medio no se encontraron trabajos en los cuales detallen cuantos de estos pacientes diagnosticados clínica y/o ecográficamente HBP fueron realmente positivos mediante la anatomopatologia se plantea los siguientes objetivos:
El primer paso es convertir el problema o caso clínico en una pregunta suscep- tible de ser respondida. Aunque pueden surgir varias interrogantes dentro de un “caso clínico”, se debe elegir la pregunta más relevante. Para formular la pregunta, esta se debe descomponer en cuatros elementos (formato PICO):
En este estudio se registraron 55 pacientes con diagnósticoclínico, dermatoscópico e histológico de cáncer de piel en sólo 10 meses. El carcinoma baso- celular tuvo mayor incidencia en las mujeres y su localización anatómica con mayor afección fueron la cara y la nariz. El tipo histopatológico detectado con mayor frecuencia fue el carcinoma sólido. El carcinoma epidermoide apareció principalmente en los hombres mayores de 60 años de edad, cuya loca- lización fue la cabeza. Cada vez es mayor el número de jóvenes en edad productiva con dermatosis. En este estudio, los factores predisponentes del cáncer de piel se relacionaron con la ocupación de los pa- cientes (agricultores), la localización geográfica y la exposición a la radiación solar. El número de casos de cáncer de piel se incrementa cada año debido a la poca educación vinculada con el uso de protec- tores solares. Es importante difundir el daño que ocasiona la radiación solar desde etapas tempranas de la vida y, sobre todo, en esta zona del estado de
Ictus por hemorragia cerebral o subaracnoidea (ictus hemorrágico). El ictus por hemorragia cerebral se define por el diagnósticoclínico de ictus cerebral con evidencia en la TC de cráneo o la necropsia de extravasación de sangre dentro del cerebro (hemorragia cerebral intraparenquimatosa y hemorragia cerebral intraventricular). Se define como diagnósticoclínico de ictus por hemorragia cerebral cuando existe evidencia clínica sugestiva (hemiplejía y estupor o coma agudo asociado a crisis hipertensiva), pero no fue posible realizar la TC de cráneo o la necropsia. El ictus por hemorragia subaracnoidea se define por la cefalea aguda e intensa asociada con evidencia de extravasación de sangre dentro del espacio subaracnoideo en la TC de cráneo, en el estudio del líquido cefalorraquídeo o en la necropsia. El mecanismo causal es la rotura vascular espontánea o no traumática debida a: hipertensión arterial crónica, angiopatía amiloidea, malformación vascular, hemopatías, y vasculitis. Este grupo no incluyo la transformación o conversión hemorrágica del infarto cerebral (infarto hemorrágico), la hemorragia intratumoral y la hemorragia secundaria a traumatismo.
Con el objetivo de identificar las características clínicas y por resonancia magnética de las lesiones inflamatorias de la médula espinal, se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, de 56 pacientes, atendidos en los hospitales provinciales de Santiago de Cuba “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” y “Dr. Saturnino Lora”, durante el periodo comprendido entre enero de 2014 hasta junio de 2015. Las características clínicas de las lesiones inflamatorias de la médula espinal fueron la cuarta década de la vida y el sexo masculino (60,7%), con síntomas predominantes como el dolor, la paresia y la parestesia. Existió predominio de las mielitis compresiva e inflamatoria. Al explorar el grado de concordancia entre la clínica y el informe de la resonancia magnética se obtuvo un índice de Kappa de 0,35. El diagnóstico imagenológico más relevante fue la mielitis compresiva en correspondencia con el diagnósticoclínico, no obstante la investigación permitió determinar que la concordancia entre la clínica y el diagnóstico imagenológico por resonancia magnética en los estudios realizados a estos pacientes en el periodo de estudio fue débil.
pueden estar presentes en otras variantes de la LMA. La presencia de bastones de Auer junto con otros elementos morfológicos y clínicos son típicos de la leucemia promielocítica aguda, variante M3 de la clasificación FAB, lo que pudiera justificar la interpretación inicial del medulograma en un grupo de estos pacientes al debut de la enfermedad; sin embargo, el resultado negativo de la translocaciónt (15;17) a punto de partida del gen de fusión PML-RARα, que se describe en el 95 % de estos casos, descartó esta variante de LMA en un elevado porcentaje. También hubo una dudosa interpretación en la morfología de los blastos en cuatro pacientes que fueron en un inicio considerados como LLA. La confirmación de la presencia del gen de fusión RUNX1-RUNX1T1 para estos pacientes con diagnóstico controversial, permitió su reclasificación y la modificación oportuna de la estrategia terapéutica en cada caso.
Los estudios experimentales en ratones de laboratorio han indicado, con un poco de controversia, que en África puede estar apareciendo resistencia al praziquantel, por la fuerte exposición al fármaco, pero donde también hay informes preocupantes de resistencia de las infecciones por S. mansoni y S. haematobium. Las pruebas de laboratorio sugieren que los gusanos esquistosomas resistentes al fármaco pueden tener una arquitectura tegumentaria alterada que podría limitar su eficacia. Hasta ahora, sin embargo, en muchas comunidades los pacientes han sido objeto de múltiples cursos de tratamiento durante un período de 10 o más años sin pérdida demostrable de la eficacia. Debido a que la reproducción del gusano en el huésped mamífero es sexual y el tiempo de generación es relativamente largo, es probable que pasen muchos años antes de que la resistencia se convierta en un problema clínico y de salud pública importante. Sin embargo, en el futuro no se puede descartar la resistencia contra el praziquantel y es necesario continuar la investigación para desarrollar fármacos alternativos, como el 4-fenil-1,2,5-oxadiazol-3-carbonitrilo-2-óxido, un compuesto nuevo que inhibe una enzima importante del parásito, la tiorredoxina glutatión reductasa.
Se presenta un paciente de seis años de edad, con diagnósticoclínico de nevus melanocítico congénito gigante con el objetivo de describir el comportamiento clínico y hacer énfasis en la importancia del seguimiento de este enfermo por la posibilidad de desarrollar entidades tales como el melanoma y menos probablemente melanosis neurocutánea.
El menisco puede presentar malformaciones en forma de disco denominándose menisco discoideo, que en algunos pacientes es el responsable de crujidos articulares y síntomas dolorosos de la rodilla. El menisco discoideo, generalmente el lateral, se presenta en forma de barquillo. La frecuencia del menisco discoideo se da en aproximadamente un 50% de los sujetos. En los niños de 8 a 12 años suelen tener el cuadro clínico, solamente compuesto, de crujido en el compartimento lateral. Más tarde en la edad adulta, este cuadro clínico se hace progresivamente sintomático y aparecen las molestias debido a la sobrecarga mecánica anormal de la articulación o incluso de un traumatismo único.
En general, hay pocos estudios involucrados con el diagnóstico y monitoreo de estos pa- cientes, por lo que actualmente el consenso se basa en las guías del 2014 escritas por ex- pertos en el campo, escogidos por la Socie- dad del Ritmo Cardiaco y en colaboración con otras sociedades. Antes de estas, las úni- cas guías diagnósticas publicadas fueron las del ministerio de salud y criterios de bienes- tar de Japón 2 .En las guías del ministerio de
El diagnóstico de SS es clínico y se hace con base en los antecedentes de ingesta de medicamen- tos y el cuadro clínico, debe hacerse diagnóstico diferencial con entidades que se presenten con dis- función autonómica, fiebre, delirium y manifesta- ciones neuromusculares, dentro de las que desta- can infecciones del sistema nervioso central, sepsis, enfermedades metabólicas, delirium tremens, sín- dromes de abstinencia, pero sobre todo con otras entidades mediadas por medicamentos como el sín- drome anticolinérgico, síndrome neuroléptico malig- no e hipertermia maligna 12 (tablas 4 y 5).