En cambio, de acuerdo al criterio de Zubiría Samper Miguel, en Verónica Benavides, en el texto Habilidades Psicolingüísticas para la Enseñanza de la Lectura en la Educación Básica y Bachillerato; la lectura es una de las herramientas básicas para el aprendizaje de los códigos humanos, a través de ella nos podemos poner en contacto con los seres humanos inexistentes, podemos conversar con los mejores representantes de una cultura, podemos acceder al pensamiento humano aún sin necesidad de tener un contacto físico, sin tener ningún conocimiento de una persona la podemos sentir a través de sus escritos, tal es el poder de la lectura que para algunos autores es la puerta del conocimiento.
La Problemática trata sobre La Lectura como Medio de Aprendizaje de los estudiantes de educación Básica, Bachillerato y Universidad, ha sido investigada y analizada en el Instituto Tecnológico “Mariano Samaniego” sección nocturna de la ciudad de Cariamanga, con una muestra de: 30 alumnos del décimo año de Educación General Básica, 29 del Tercero de Bachillerato y 20 profesores de Educación Media, también 30 estudiantes y 20 profesores de la Universidad Técnica de Loja y de la Universidad Nacional de Loja, a los cuales se les aplicó encuestas y entrevistas para llegar a recopilar datos confiables, que al tabularlos obtener porcentajes relevantes de los diferentes enfoques lectores tratados en este proceso investigativo.
La presente Monografía tuvo como objetivo general de la investigación determinar la Influencia de la aplicación de talleres de lectura bajo el enfoque del aprendizaje colaborativo . Esta M onografí a correspondió al tipo cuantitativo; que se realizó con los docentes de educación inicial. La propuesta planteada en el desarrollo de los docentes con sus mejores estrategias con los niños y niñas de este nivel para utilizar diferentes estrategias para llegar a los niños y niñas en su aprendizaje integral y realizando un análisis contextualizados a los docentes que laboran en este nivel utilizando los materiales impreso con estrategia en la lectura y que se haga más amena el aprendizaje y la enseñanza por parte de los docentes de este nivel.
Una vez legalizada la matrícula se nos entregó el material bibliográfico que constaba de una guía “La lectura como medio de aprendizaje de los estudiantes de Décimo Año de Educación Básica, Bachillerato y Universidad; la misma que contiene introducción en donde se enfocan contenidos muy importantes de lectura y aprendizaje. De objetivos que nos permiten investigar analizar e interpretar la información, desarrollar destrezas, diseñar un proyecto de mejoramiento educativo, promover una autocapacitación y estructurar un informe. La problematización que es la parte medular es decir permite determinar ¿Qué deseamos conocer? Resultados esperados es la presentación de un informe analítico, crítico y creativo que contiene respuestas amplias y fundamentadas a los objetivos planteados en la investigación. Sustento teórico formado por los contenidos referentes al tema de investigación. Aspecto metodológico, incluye población y muestras e instrumentos de investigación. Estrategias Metodológicas en el que constan estrategias: para el análisis, interpretación de conceptos, para el estudio de la realidad, para la planificación de un proyecto de mejoramiento de la práctica lectora elaboración y presentación del informe de investigación. Aspecto formal del informe de investigación. Evaluación del programa de Egresados, Cronograma de actividades y anexos.
Desde este punto de vista, el Plan Nacional del Buen Vivir (2013 – 2017) considera en su “Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía”, política “4.4 Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad”, inciso i. “Asegurar en los programas educativos la inclusión de contenidos y actividades didácticas e informativas que motiven el interés por las ciencias, las tecnologías y la investigación, para la construcción de una sociedad socialista del conocimiento”. En este aspecto, se ha realizado la investigación debida pero con una restricción en el momento de la ejecución de la política, puesto que no siempre, se aplican las estrategias planeadas o se realiza de manera limitada. El desarrollo de la lectura crítica en la Unidad Educativa “Carmen Sucre” pretende integrarlo al proceso de enseñanza – aprendizaje como estrategia fundamental para la formación integral del estudiante mejorando la calidad educativa de la institución.
Desde la década de los años 60, comienzan a definirse dos posicio- nes en la educación preescolar respecto a la enseñanza de la lectura y es- critura en este nivel. La primera hace énfasis en la ejercitación de habilida- des que se consideran prerrequisitos para su aprendizaje, propone condu- cir al niño hacia la madurez en estas áreas antes de iniciarlo en la enseñan- za formal de la lengua escrita. La segunda postula que la adquisición de la lectura y la escritura dependerá de la eficacia de los procedimientos utili- zados por el maestro, la iniciación del aprendizaje de estos procesos no debe realizarse en un momento especial, ya que cuanto más manipula y experimenta un niño con material impreso más rápidamente podrá enten- der la significación de éste.
viene hacer la conjunción del procesar en una sola dirección de ascender y descendiente que fundamenta que la asimilación lectora se logra cuando el leyente emplea sus saberes previos así relacionarse con el escrito y componer la connotación del mismo” (p.35). Previo a la lectura de un escrito, el leyente posee iconografías psíquicas acerca del escrito que encuentran acumulado en su memoria a largo plazo (MLP), lo cual admiten al leyente plantear preguntas de probabilidad en relación con que leerá seguidamente y la misma se plantea metas de lectura. Cuando el leyente se ubica ante el escrito, percibe conocimiento, que permanecerá en la memoria a corto plazo (MCP), la cual permite excluir o verificar las probabilidades formuladas en un primer momento así como el proceso del conocimiento. El ejemplo participativo depende justamente en plantear hipótesis y afirmarles o negarlas para el proceso de la información que permitan construir una significación completo y
Este proceso de aprendizaje se produce cuando los niños y las niñas avanzan de un escritura no convencional (palitos, bolitas, signos, líneas rectas y curvas, a una escritura cada vez más convencional. En la medida que se les permita hacerlo de manera natural y cometiendo errores, a través de estas acciones obtendrá sus propias experiencias y conocimientos acerca de lo escrito, confrontándolas con lo impreso y con las escrituras de otros. De allí que el/la docente como mediador (a) debe involucrarse en todas las actividades desarrolladas por niños y niñas, de esta forma servirá de modelo en estos procesos cuando realice actos de lectura y de escritura.
Sería una propuesta innovadora dentro de la metodología que se maneja en la I.E. La Milagrosa, porque compromete las habilidades y talentos de los chicos y su afán de protagonismo en la puesta en escena con el compromiso que adquirirían por la investigación a fondo, usando como medio de aprendizaje el recurso de la lectura analítica-critica. Así las cosas, el estudiante entonces motivado por la obra de teatro, lee, analiza y propone para luego aplicar y adaptar lo leído en dicha manifestación artística. Y como docentes se evaluaría el resultado de dicha comprensión y aplicación de lo teórico, literario y filosófico. Esta propuesta trae intrínsecamente la intencionalidad de despertar, desarrollar y preparar al estudiante en el ejercicio de la lectura como hábito y coadyuvarlo en las pruebas saber propias del Ministerio de Educación y de los exámenes de admisión a las universidades, basándose éstas en un alto porcentaje de comprensión lectora; ya que, a lo largo de varios años, los resultados en las pruebas saber 11 en relación con la lectura crítica han ubicado a la institución en un nivel bajo con respecto a los promedios municipales y nacionales.
El Tutor 1b, organizó la Actividad 2.2 en dos ligas. En la primera liga de desarrollo se nota el saludo de bienvenida y la explicación de la discusión que se realizará con un valor de 3 puntos y determina las cinco preguntas para detonar el debate y la fecha de desarrollo. En la explicación de la segunda parte de la Actividad 2.2, el Tutor 1b pide a los estudiantes que en ese espacio construyan el ensayo titulado: “Bases filosóficas de la educación, doctrinas y escuelas teóricas”. El tutor 1b pide revisar los requisitos de la elaboración del ensayo en la liga del “programa” del curso. Al entrar a la primera parte de la liga de la “Actividad 2.2 semana del 6 al 12 de febrero. Discusión en equipo”, la página contiene los datos base ya mencionados y marca ocho ligas que organizan la actividad, solo la primera fue creada por el Tutor 1b, las demás las crearon los estudiantes acorde a su avance en el debate.
En el proceso de lectura se utilizan un sin numero de estrategias para la comprensión de lo que se lee y algunos estudiantes las utilizan y aprovechan al máximo, en cambio hay estudiantes que desconocen tales estrategias y tampoco saben como aprenderlas, es aquí donde interviene la meta cognición que se entiende como el control que tiene el sujeto de sus destrezas o procesos cognitivos, de pensamiento y de la habilidad para dar y darse cuenta de estos procesos a la hora de leer; pero el problema con estos estudiantes es realmente el Subdesarrollo y desconocimiento de las habilidades meta cognitivas. Sin lugar a duda, se ha reconocido que muchos de los problemas de comprensión y de aprendizaje que presentan los estudiantes se deben a la falta de eficiencia en el empleo de la Meta cognición. En consecuencia, carecen de la habilidad para utilizar estrategias efectivas al enfrentar textos, no vigilan y regulan el aprendizaje, no se forman una imagen mental acerca de que va a leer, como lo va a hacer, si tiene algún conocimiento previo acerca del tema y para qué lo hará. Algunos estudiantes, desarrollan por si mismos estas habilidades de una forma eficiente, pero desafortunadamente otros no, así que el objetivo principal del presente trabajo de investigación titulado: “LA LECTURA COMO MEDIO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA, BACHILLERATO Y UNIVERSIDAD, será de plantear habilidades cognoscitivas que den respuestas a las interrogantes: ¿Por qué se nos dificulta tanto la lectura? ¿Es la lectura tan aburrida como imaginamos? Estas son algunas de las muchas preguntas que nos formulamos constantemente, cuando tal vez la pregunta correcta a formularnos sea ¿Realmente sé como leer?
Las propuestas institucionales para la promoción de la escritura se instauran en algunos de los enfoques psicológicos, pedagógicos o didácticos para la enseñanza y aprendizaje de las habilidades comunicativas, por ejemplo: a) la escritura como herramienta cognitiva permite una reflexión sobre el mundo y el lenguaje (Bereiter y Scardamalia, 1987; Flower y Hayes, 1981; Hayes, 2006); b) la escritura como una práctica social, favorece la participación sociocultural en situaciones comunicativas (Cano y Finocchio, 2006; Fernández-Cárdenas y Piña-Gómez, 2014; Sawaya y Cuesta, 2016); c) la escritura a través del currículo, donde el abordaje de la producción está ligada a la enseñanza y aprendizaje de los saberes (Cuervo y Flórez, 2004; Molina- Natera, 2012; Young, 2006). Este último enfoque ha sido asumido en la educación superior, pero puede ser aplicado en las instituciones educativas de básica y media, buscando crear puentes entre los retos de la lectura y la escritura en el sistema educativo.
Título y Condecoración de Doctor Honoris Causa en Educación de Iberoamérica DHC otorgado por el Consejo Iberoamericano en Honor a la calidad Educativa CIHCE en reconocimiento al profesionalismo en el desarrollo de la Excelencia Educativa en beneficio de Colombia y de Iberoamérica. Buenos Aires, Argentina. 2006. Trabajo que ameritó el Doctorado Honoris Causa: “La propuesta de Educación, Escuela y Pedagogía Transformadora EEPT para América Latina”. Buenos Aires, Argentina, 2006.
aprendizaje autorregulado y aprendizaje activo, de manera que provee a educadores y padres de familia estrategias valiosas para aplicar en el momento de enseñar. Para ello menciona que “El aprendizaje no es una consecuencia automática de verter información en la mente del alumno; requiere de la propia participación reflexiva del estudiante y también de la acción” (Silberman, 1998, p.210). En ese sentido, lo proponía Jean Piaget (1981). “La meta principal de la educación es desarrollar hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece” (p. 78).
El proceso de comprensión lectora, reviste uno de los aspectos más importantes dentro del campo de la educación, pues es a través de él que los estudiantes logran nuevos aprendizajes, mejoran el nivel académico, como también adquieren elementos de análisis, que los lleva a convertirse en personas críticas y reflexivas de la sociedad. Sin embargo y pese al trabajo continuo que se realiza en las instituciones educativas para alcanzar avances en este aspecto, los resultados que muestran las pruebas saber, que implementa el Ministerio de Educación Nacional cada año, evidencian la presencia de dificultades muy marcadas al respecto; por esto, se hace necesario implementar estrategias pedagógicas llamativas diferentes, encaminadas a abordar formas diversas para trabajar este proceso tan importante para el desarrollo en el aprendizaje.
2. Es hora de empezar a realizar cambios en nuestros procesos de enseñanza – aprendizaje, aunque nos demanden más tiempo en su aplicación con los alumnos, porque son necesarios para poder aumentar los niveles de la calidad de la educación chilena. Lo anterior, permitirá contribuir en el mejoramiento de la evaluación formativa, lo que va en directo beneficio de nuestros alumnos, porque podrán obtener las competencias necesarias para enfrentar su futuro profesional y desenvolverse adecuadamente en la sociedad.
habitantes usaban ruana o saco y sombrero, la mayoría descalzos. En sus casas eran prác- ticamente inexistentes los libros, pues el analfabetismo superaba el 70% de la po- blación, se leía escasamente la Biblia y uno que otro catecismo de doctrina cristiana y texto de lectura. El Teatro Torres, de la carrera tercera con once, adecuado posteriormente como Teatro Tolima, fue el escenario de las principales películas sin sonido de la época. El cementerio, ubicado en la calle veintiuna con carrera tercera, era el confín de la ciudad. En los barrios Belén y La Pola asentaron las familias más acomodadas. En el primer ter- cio del siglo XX, Ibagu é contaba con dos ins- tituciones educativas públicas principales: el Hasta 1921, cuando llegó el primer tren por
Desde la perspectiva de una didáctica constructivista consideramos que el papel del maestro debe consistir en propiciar la aproximación conceptual del sujeto-alumno con el objeto de conocimiento- matemática, y ello a partir de la confección y puesta en práctica de un conjunto de situaciones de aprendizaje que promuevan la construcción de dicho objeto de conocimiento. El maestro, además deberá tener presente y permitir que ante una misma situación los niños puedan llegar a una solución por diferentes caminos (éstos podrán ser diversos y en su búsqueda los niños podrán equivocarse, dando pasos “innecesarios” desde la formación y lógica adulta). Estas respuestas “erróneas”, dadas ante un problema o situación, deberán, de aceptarse como válidas, principalmente porque representan lo que el niño está conceptualizando, por lo cual se deberá de crear un clima en el que el “error” esté permitido, ya que de otra manera el niño no se arriesgará a equivocarse, ni formulará hipótesis: en fin no progresará en sus conocimientos.
relación existente entre la variable habilidades metalingüísticas de tipo fonológico y el aprendizaje de la lectura en los niños de 5 años de la I.E. 1370 Cochachico – Tambo en el año 2013. Los resultados obtenidos mediante la prueba paramétrica r de pearson a un nivel de significancia del 0,05, nos permite evidenciar que las habilidades metalingüísticas de tipo fonológico se encuentran relacionada significativamente con el aprendizaje de la lectura en los niños de 5 años de la I.E. 1370 Cochachico (r = 0,791), siendo el valor de significancia igual a 0,000 (p<0,05), resultado que nos indica que existe relación directa y significativa entre las variables estudiadas.
res de veneno moral y burdeles" que Servian su "arsenico del es- y viejos, ricos y pobres. Esas bibliotecas de pres- tamo, que poseian fondos mayoritariamente compuestos por literatura que incluia, junto a las historias de caballeros, bandoleros y fantasmas, las novelas y sensibleras y sagas familiares, se tachaban a menudo despectivamente de "esta- blecimientos infectos". Con poseian fondos anticua- dos y el numero de volumenes podia entre un par de de- cenas de titulos o mas de mil. Estas bibliotecas primeras dedicadas fundamentalmente a la lectura amena y de consumo solian tener por a anticuarios, encuadernadores o personas ajenas al sector, pero tambien hubo casos en que libreros honestos de ciudades pequenas se vieron en la necesidad de dirigir su oferta en este sentido. En 1809, nueve de cada diez bibliotecas de prestamo de los mercados de