El presente proyecto de titulación “La Integración familiar para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje en los niños de nivel Inicial de la Escuela de Educación Básica Nº 9 “24 de Mayo”, se planteó bajo las causas y efectos de la problemática existente en la Institución, acerca de la escasa interrelación de padres a hijos, ya que la familia es el escenario primordial en la educación del niño o niña; es por ello que debe estar en conjunto con la escuela para poder apoyar de manera positiva y efectiva el proceso de enseñanza-aprendizaje y su desarrollo tanto físico, mental y emocional, donde los representantes deben estar inmersos en la labor educativa de la escuela, la investigación se relaciona con el enfoque cuali-cuantitativo de modo descriptiva, con una muestra de 27 niños/as y 27 madres y padres de familia; se utilizó la técnica de la encuesta dirigida a padres de familia y docentes, con el cual se determinó que la aplicación de una Guía de Actividades de Integración familiar donde participan los niños/as con sus representantes; logrando que haya una mejor comunicación y participación, y los niños se sientan motivados con el desarrollo de este tipo de actividades.
El propósito de haber realizado la investigación sobre las Técnicas Motivacionales para fortalecer el proceso de aprendizaje de los niños y niñas de Educación Inicial de la Escuela de Educación Básica José María Lequerica de la Comuna Montañita, luego de realizar un análisis de los fundamentos teóricos, pedagógicos, psicológicos, filosóficos y legales, se ha podido diagnosticar, la realidad educativa de nuestro entorno, los cuales conducen a pensar de que los procesos necesitan ser revisados y replantear sus concepciones, criticar dicha situación y elaborar una propuesta que permita superar las deficiencias detectadas en la Institución Educativa motivo de estudio. Al emplear el enfoque del constructivismo social y bajo una metodología cualitativa que contempla la interpretación profunda y una comprensión sistémica del problema, se desarrolló la presente investigación cuyo resultado demuestra claramente que no ha sido suficientemente socializadas las técnicas motivacionales en dicho establecimiento, por lo tanto se mantiene en parte el sistema tradicional de trabajo en clase, encaminada a sistemas a través de técnicas e instrumentos que conducen al memorismo y por ende no permiten concluir los cambios en las planificaciones programadas. En la metodología se empleó la consulta bibliográfica para fundamentar el marco teórico, así como la propuesta; el trabajo de campo se desarrolló a través de encuestas aplicadas a los docentes y representantes legales con el fin de conocer la realidad educativa de éstos, verificando las hipótesis, para luego aplicar la guía de técnicas motivacionales que servirá como herramienta de trabajo para los docentes.
Huaromo, (2003), en su tesis “Las estrategias lúdicas y sus influencias en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños de 3 a 5 años de Educación Inicial”, señala en sus conclusiones que las estrategias de aprendizaje lúdico constituye un conjunto de pasos o habilidades que los niños adquieren en forma voluntaria, intencional y jugando para aprender a solucionar problemas. Y que es una acción que realiza un niño o niña para cumplir con el desarrollo de una actividad, a través del juego y la manipulación de materiales educativos con la finalidad de generar una experiencia de aprendizaje que se mantendrá a través tiempo.
APRENDIZAJES PARA MEJORAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS DE QUINTO GRADO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA MEDARDO ÁNGEL SILVA, COMUNA RIO SECO, PARROQUIA COLONCHE, CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA, AÑO LECTIVO 2014 – 2015”., elaborado por el estudiante Marcelo Alberto Pozo Ramírez, Egresada de la Carrera de Educación Básica, de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, previo a la obtención del Título de Licenciado en Educación Básica, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado el proyecto lo apruebo en todas sus partes, debido a que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del Tribunal.
Que el presente trabajo “INCIDENCIA DE LA DISORTOGRAFIA EN EL APRENDIZAJE DE LENGUA Y LITERATURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA “NIDIA JARAMILLO” DE LA PARROQUIA SAN LUIS, CANTÓN RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2011-2012”, de autoría de la señorita Ruiz Parra Jenny Marisol, ha sido dirigido y revisado durante todo el proceso de investigación, por lo que cumple con todos los requisitos metodológicos exigidos por las normas generales, de la Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías y de la UNACH; en tal virtud, autorizo la presentación del mismo por su calificación correspondiente.
Segunda: La valoración cultural a través de la práctica de la identidad cultural de los ancestros (62%), la idiosincrasia cultural a través de las actividades (66%), la participación comunal con las costumbres (69%), la presentación colectiva de los miembros de la comunidad (68%), el cultivo de las tradiciones a través de la música y danza (77%), los valores y el comportamiento de los miembros de la familia (70%), la manipulación informática representada en la mente (75%), la mentalidad con visión intercultural (61%), el folklore como conjunto de creencias transmitidos (72%), la evaluación de los contenidos locales y el área curricular (76%), influyen fuertemente en el aprendizaje significativo de los niños y niñas de la educación primaria del distrito de Santiago de Pupuja (Tablas No. 4.1 al 4.10).
“Tiene por finalidad crear vínculo con su entorno, al observar, caracterizar escenas de la vida real o reconstruyendo escenificaciones de lo acontecido en casa y otros lugares. Incitar a que el aprendiz explore e investigue para que se efectué el aprendizaje es una experiencia permanente ya que el niño desde ya es explorador de nacimiento. Los objetos que intervienen en las actividades de la educación mantienen la motivación y atención cuando la sesión es relajada y sin estrés, el uso de materiales es herramientas efectivas de interpretación para el niño al ser expuesto a las actividades que programa el pedagogo” (León, 2014).
Continuando con la opinión de los profesores de la Institución Educativa Inicial N° 401 “Mi Carrusel” del distrito de San Juan, ellos expresan al 100% que la educación musical a través de las actividades musicales influye en la personalidad, contribuye a descubrir talentos, permite el desarrollo de la expresión oral, aporta al desarrollo de la memoria, estimula el desarrollo de la psicomotricidad y favorece la socialización de los niños y niñas en el aula, como fuera del aula; ya que el niño o niña está en todo momento observando lo que hace su compañero, por lo tanto trata de imitarlo o igualarlo, y que mejor a través de las actividades o dinámicas musicales, que se dan todos los días.
-INICIO: en asamblea se les explica la actividad a realizar: Escucharemos el Himno a la alegría de Beethoven que ellos eligieron, luego pensaremos como repetir (percutir) esa melodía. Puede ser con nuestra voz, nuestro cuerpo u objetos. Los niños mencionan lo que vale hacer y lo que no vale hacer durante la actividad en lo que se refiere al uso de materiales, el uso del espacio y el respeto a sus compañeros. -DESARROLLO: se les coloca la melodía en el televisor https://www.youtube.com/watch?v=Lkcvrxj0eLY Se les pregunta cómo y con qué desean percutir la melodía. Se les deja percutirla como deseen, en grupos, solos, con su voz, con instrumentos. La profesora los visita, los escucha. Se les recuerda que sonará la pandereta al término del tiempo establecido y deberán ordenar todo para sentarse a comentar lo que hicimos.
El aprendizaje y la anemia como deficiencia de ingesta de hierro se encuentra asociada de manera que desde la mitad del embarazo hasta los dos años de vida son tiempos críticos donde se requiere mejorar la nutrición aumentando las reservas de hierro que necesita captar el cerebro para su desarrollo fuera de ese tiempo el niño expuesto a anemia o desnutrición persistente tendrá un bajo rendimiento académico con problemas de retención , con un coeficiente intelectual por debajo de lo normal además que serán afectadas el crecimiento físico, alterando el organismo como la termorregulación, insuficiencia cardiaca entre otras manifestaciones.
El Enfoque de la presente investigación se desarrolló bajo el dirección de la Investigación Acción – IA, por cuanto busca dar solución a un problema previamente identificado dentro de un contexto educativo es decir, para este caso en particular, ¿Qué debe hacer la Institución Educativa Dorada para dinamizar la educación artística a partir de la música y así lograr desarrollos formativos en los estudiantes del grado segundo A de la Sede Policarpa Salavarrieta?, donde se estudian aspectos reales con firmeza científica que incluye en los estudiantes sin discriminación de edad, religión o posición social, integrando a la comunidad educativa mediante un proyecto de aula en forma de cancionero que generar un impacto académico y social que beneficie a estudiantes y docentes resaltando la cultura de la Dorada Caldas, así lo afirma Rojas, (s.f.) “La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida”. (p. 2)
En nuestro país no se ha desarrollado una sólida cultura de producción de textos partiendo de la familia, la escuela y la comunidad. Sin embargo es fundamental que los niños escriban sus propios textos por que mediante este logro de aprendizaje (competencia) los niños y niñas dan a conocer sus experiencias vividas, además van a realizar una serie de actividades en las que van a poner en juego la competencia lingüística, habilidades intelectuales, inteligencia y creatividad que poseen para comunicarse con los demás, ya que la escritura no es solo un sistema de representación sino que es un vehículo de comunicación en cuanto cumple una función social muy importante.
Dentro del desarrollo de sesiones de aprendizaje que se realiza con los niños de educación inicial se incluye el área de personal social que se considera capacidades del conocimiento y control del cuerpo, lo que se pretende con este trabajo es brindar y dar a conocer desde el aporte teórico que involucra los medios y materiales educativos, como fundamental para poder motivar, explicar, fuente de información que permitirá consolidar los aprendizajes esperados, considerando los más útiles que le puedan servir al docente de educación inicial donde se considera mucho la edad de los niños, documentos y materiales adecuado para docentes y padres de familia.
La mayoría de las personas no tiene la menor noción sobre educación de adultos. El aprendizaje se realiza en la escuela, cuando somos niños, y consiste en aprender a leer y escribir. Es cierto que hay lugares en el mundo donde no existen es cuelas; hay muchas personas que nunca verán el interior de una sala de clases. Resulta indudable que saber leer, escribir y calcular es un requisito fundamental para poder desenvol verse en la mayoría de las sociedades actuales. Necesitamos esas habilidades para organizar nuestra vida en el mundo moderno. Lo anterior es válido tanto para los niños y niñas como para los adultos. El hecho de no contar ni siquiera con la formación práctica más elemental mantiene a muchas per sonas atrapadas en un círculo vicioso de pobreza y deses peranza, realidad que ha sido reconocida en todo el mundo. En el último tiempo se han suscrito acuerdos con el fin de subsanar este problema; me refiero a los ODS, los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así pues, contamos con metas, con cifras específicas, con plazos convenidos, lo cual no constituye ninguna novedad, ya que en el pasado hemos sido testigos de una situación similar. Los resultados son diversos, pero están muy por debajo de los objetivos acorda dos. Nuestra solución ha consistido en reformular los acuer dos y volver a intentarlo. Hoy en día, los especialistas de todo el mundo coinciden en que si garantizamos una educa ción para todos ayudaremos a las personas a abandonar ese círculo vicioso. ¿Y quién podría discutirlo? Desgraciada mente, en estos casos por lo general se acaba prestando una atención preferencial a la educación primaria.
La expresión artística en la educación inicial es vital para fomentar el interés de los niños con un ambiente de aprendizaje adecuado e implementado actividades que estén enfocados a la creatividad infantil. El objetivo de la investigación, es fomentar la expresión artística para desarrollar la creatividad, imaginación y comunicación de los niños de 3 a 4 años de edad mediante una Guía Didáctica para docentes. La metodología usada en la investigación es de tipo cualitativa, por medio de la investigación de campo, exploratorio y explicativo, por tanto se realizara una entrevista a la directora y a la coordinadora del C.D.I. “La Luz de Dios, encuesta a docentes, representantes legales. De las cuales se llegaron a las conclusiones las que nos dieron a realizar la propuesta una guía didáctica para docentes por el cual se ayudara a los pequeños que demuestran su interior, manifiestan su sentir hacia el mundo que los rodea, su propia existencia, su contexto social y cultural.
pertinencia para poder enfrentar los retos y situaciones de aprendizaje, reforzando lo aprendido y vinculando diferentes competencias que posee. Ministerio de Educación (2016) El desarrollo personal y social de nuestros niños y niñas es un proceso que se inicia en la familia y se construye sobre la base de las relaciones seguras y afectivas que establecen con las personas que los cuidan. Estas relaciones significativas constituyen el vínculo de apego, el cual les brinda la seguridad y contención que necesitan para construirse como personas únicas y especiales, e interactuar con el mundo. Este vínculo les brinda, además, la seguridad de creer y confiar en ese adulto que los cuida y acompaña.
En la educación deberíamos tener en cuenta que los alumnos traen consigo una forma de funcionar propia de la esencia familiar. Es decir, el estilo valorativo que utilizan en cada situación, la forma que tienen de relacionarse con los demás y los juicios que tienen sobre determinadas cosas… lo aprenden en casa. Por ello, es relevante la relación que mantenga la escuela con la familia, ya que a través de ella podremos conocer y comprender las reacciones de los niños. Imaginemos que un niño vive una tragedia en casa, sus padres van todos los días estresados en el trabajo, no tienen tiempo para atenderle y cuando el niño reclama su atención es ignorado o recibe cualquier tipo de agresión. En este contexto el pequeño reprimirá sus emociones y se sentirá más inseguro, además de tener baja tolerancia a la frustración y un alto nivel de impulsividad. Bisquerra (2002). Todo esto, inevitablemente deprimirá el aprendizaje y afectará a las relaciones sociales, en este caso las que establece con el profesor y sus compañeros.
Un grupo de amigos jugaban cerca del riachuelo del país de las Letras cuando de repente empezó a llover y a soplar un fuerte viento. La mayoría de los niños recordaban el camino de vuelta a casa, tal y como se lo habían indicado sus padres, pero la pequeña h no lo recordaba, así que eligió otro camino que la alejaba aún más. El viento la golpeó contra un árbol y se desmayó. La encontró el elefante del príncipe e, que la llevó al hospital, pero se había enfriado tanto que se quedo muda.
Por su parte Cascón (2000), considera dos razones principales: “1) uno de los problemas sociales, y no sólo académicos, que están ocupando a los responsables políticos, profesionales de la educación, padres y madres de alumnos; y a la ciudadanía, en general, es la consecución de un sistema educativo efectivo y eficaz que proporcione a los alumnos el marco idóneo donde desarrollar sus potencialidades; 2) por otro lado, el indicador del nivel educativo adquirido, en este estado y en la práctica totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha sido, sigue y probablemente seguirán siendo las calificaciones escolares. A su vez, éstas son reflejo de las evaluaciones y/o exámenes donde el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas ó materias, que el sistema considera necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro activo de la sociedad”
Dejando en claro que los niños que asisten a la Escuela Regular hasta el momento son aquellos que tienen un C.I. Leve, otros niños pueden tener dificultades más generales en el aprendizaje como la Dislexia, Digrafías, Descalculía, Disortografía, que muchos de ellos lo confunden con una Discapacidad por lo que de igual manera requerirán de una ayuda extra por parte de la profesora regular y ésta deberá recurrir al estudio y aplicación de nuevas estrategias metodológicas de enseñanza; para poder brindar una educación personalizada y creativa en la enseñanza a niños con Necesidades Educativas Especiales.