El presente estudio describe la percepción de actores clave en el proceso educativo acerca del impacto de una experiencia de intervención vinculada a la educación inclusiva y la dis- capacidad, liderada por la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de Magallanes de Chile, entre los años 2008 y 2012. El análisis utilizó una metodología mixta y consideró a integrantes de 15 establecimientos educativos, cuyos datos se recogieron mediante entrevistas, grupos focales y encuestas. Los resultados demuestran la importancia del rol del Terapeuta Ocupacional en el campo educativo mediante su contri- bución a la inclusión de niños y niñas con discapacidad, aspecto que revela la necesidad de incorporar estas temáticas en la formaciónprofesional de la Educación Superior.
empleabilidad de la Universidad San Martin de Porres del 2014, en cuatro facultades, “los egresados consideran, un 22.55 por ciento, que la preparación profesional recibida, en las cuatro escuelas de la Facultad, sí fue suficiente y adecuada; un 67.65 por ciento que la califican como regular y el 9.80% mala formación” (p.30). Esto explica las grandes dificultades que encuentran los egresados al culminar sus estudios, cuya responsabilidad recae sobre las facultades que promueven su formaciónprofesional; ahora en relación a los resultados con la presente investigación, dan cuenta de un comportamiento similar ya que el nivel encontrado en los egresados de la escuela académica de educación es regular.
Prueba pedagógica : se aplicó a 27 estudiantes de 2do año de la carrera, con el propósito de constatar el estado actual que presentan sobre el contenido de la EA y su reflejo en la vida cotidiana. Se corroboró que 19 estudiantes para un 70 % tenían desconocimiento en forma general de los conceptos ambientales en dicha prueba pedagógica aplicada, donde los mismos confundieron el concepto de medio ambiente y ecosistema, sólo dos de ellos identificaron el concepto de Agricultura sostenible, desarrollo sostenible, y educación ambiental. Además no dominan los principales problemas ambientales a nivel global; mientras que los de su entorno los dominan parcialmente. Otro aspecto que se detectó en la prueba pedagógica fue el desconocimiento de los documentos normativos y jurídicos para el tratamiento de la EA, en la mayoría de los estudiantes.
21 Los resultados obtenidos son poco alentadores y confirman que la calidad del sistema educativo está siempre ligada al nivel de sus docentes. También muestra que lo poco que se ha hecho para mejorar la formación de estos profesionales puede continuar en un círculo vicioso. Quienes eligen seguir la carrera son mayormente egresados de secundaria que arrastran debilidades en su formación básica. Asimismo, provienen de familias ubicadas en los quintiles más bajos del ingreso con escaso nivel educativo de los padres, y que continúan sus estudios en medio de difíciles condiciones, muchas veces compartiendo su tiempo con algún trabajo para poder subsistir, y no siempre con la motivación necesaria. Solo un pequeño porcentaje de los futuros docentes no se encuentra en esta descripción. El antecedente y las condiciones de estudio de la carrera docente terminan repercutiendo fuertemente en lo que pueden aprender los estudiantes. Hay estudios que encuentran que lo aprendido por los estudiantes de los sectores medio y alto atendidos por buenos profesores es el doble de lo que aprenden estudiantes de sectores rurales y urbano marginales o que viven en condiciones de pobreza o indigencia. Esta brecha solo puede disminuir en la medida en que buenos maestros trabajen con niños de sectores pobres de la población. Sin embargo, la realidad parece ser diferente: los profesores con mayor calificación generalmente se concentran en escuelas donde los alumnos tienen más condiciones para aprender mejor, por lo que las desigualdades continúan perpetuándose. (Díaz, 2015).
El sistema de evaluación empleado para valorar el proyecto sería el portfolio. Quedarán registradas todas las actividades y ejercicios para conocer y evaluar el grado de comprensión que se va adquiriendo en cuanto a conocimientos y evolución del proceso y para poner de manifiesto las deficiencias o errores en la comprensión de los conceptos y procesos. Es ideal para comprobar la eficacia del método pedagógico, ya que tanto profesor como alumno pueden seguir la evolución del proceso de enseñanza, lo que además mejora las relaciones entre profesores y alumnos. Las actividades serán corregidas por el profesor y posteriormente incorporadas al portfolio individual del alumno. La rúbrica será la herramienta de calificación, se le envía al alumno al tiempo que se solicitan las distintas actividades y ejercicios. Así sabrá de antemano exactamente con qué criterios será evaluado y que puntuación podría obtener. Permite al estudiante monitorizar la actividad y autoevaluarse, favoreciendo la responsabilidad de lo que aprende. Reduce la subjetividad en la evaluación. En cuanto a la actitud, será valorada positivamente en relación a la atención, participación, interés y respeto al profesor y a los compañeros en todas las prácticas y actividades. El trabajo individual correspondería al 70% de la nota final y el otro 30% a las actividades en grupo. Se debe haber obtenido una calificación igual o superior a 5 en las dos partes para obtener la puntuación correspondiente al 20% de la nota del primer trimestre del módulo. En caso de no haber superado la parte individual, habrá oportunidad de modificar o presentar las actividades o ejercicios en Junio o Septiembre, siendo la nota máxima a alcanzar la de un 5. La evaluación será continua, por lo que se requiere la asistencia regular a las actividades, con un máximo del 20% de faltas de asistencia La rúbrica utilizada en psicología y educación relaciona un objeto cualitativo con objetos cuantitativos. Según lo que se evalúe emplearemos la holística (no separa las partes de una tarea) o la analítica: evalúa cada parte de una actividad o de un conjunto de actividades (Alsina, 2013).
9. MODALIDAD DEL ESTABLECIMIENTO: la Modalidad del establecimiento es Educación Técnico Profesional cuando se trata de escuelas técnicas, agrarias, CEPT -para el nivel secundario-; e institutos superiores técnicos, institutos tecnológicos -para el nivel superior-, que forman técnicos y emiten títulos de técnicos u otros, con denominación diferente pero de carácter equivalente. Por otro lado, las instituciones de formaciónprofesional, centros de formación laboral, centros de educación agraria, etc. pertenecen a la modalidad técnica siempre que emitan certificados de formaciónprofesional.
De este modo, se han desarrollado alrededor de 250 estándares profesio- nales hasta tres niveles de exigencia así como procedimientos y estructuras correspondientes para el examen práctico y teórico y la certificación de los trabajadores sobre la base de estos estándares. Vinculado a ello se creó simultáneamente un „Instituto Turco de Estándares Profesionales“. Con un considerable apoyo del BIBB, en 2007 fue inaugurado el primer centro profesional textil turco de la Asociación de empleadores. En el nuevo centro de formaciónprofesional cerca de Estambul se lleva a cabo en un principio la formación y perfeccionamiento en las cuatro profesiones textiles hilandería, tejeduría, acabado y laboratorio así como en el campo profesional mecatrónica. La formación de tres años se orienta en función del modelo de la formación dual en Alemania.
En la literatura especializada que aborda la problemática que a nivel mundial se vive en el campo educativo, se evidencia que en los inicios de este siglo XXI el mundo demanda cambios a nivel curricular, que produzcan efectos positivos en los sistemas educativos de los diferentes países, y por ende en el mundo. En la actualidad, para las universidades es un reto no solo diseñar un currículo potenciador de competencias profesionales, que implica cambios tanto en los paradigmas de enseñanza y aprendizaje como en los roles que asumen estudiantes y profesores, sino también concebir la formación y desarrollo de competencias genéricas y específicas en su interrelación en el proceso de formaciónprofesional (González y González, 2008). El Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2004) indicó que es importante reconocer que planeación del currículo es diferente de planeación de la enseñanza, aunque son afines. La primera se refiere a la estructura conceptual y metodológica de las disciplinas, mientras la segunda se dirige a la selección de actividades de aprendizaje que tienen una relación estrecha con la estructura cognitiva o de conocimiento del estudiante. Se requiere para ello organizar la estructura de conocimiento de la disciplina y también la secuencia de aprendizaje debe ser estructurada (Espinoza, 2017).
...................................................... Herramientas para la generación de contenidos multimedia .................................... Las prácticas profesionalizantes en la especialidad Construcciones .......................... Administración del Aula por Software (símil E-Learning Class-Netbook) ................... Cursos de Formación Didáctico - Disciplinar .............................................................. Ciencia, Tecnología y Sociedad ........................................................................... Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje .............................................. Números Imaginarios y Complejos ....................................................................... Las Funciones y los Modelos Matemáticos ............................................................ Los porcentajes y su aplicación en la vida cotidiana ............................................... Alumnos en acción: apropiándose de las ciencias .................................................. El carbono y su impacto en la actividad humana ................................................... Reacciones químicas en la vida cotidiana ..............................................................
En la actual sociedad, existe la preocupación de la utilidad que se destina al uso del tiempo libre en los adolescentes, la influencia de agentes socializantes y medios tecnológicos repercuten de tal manera que la educación del tiempo libre se ve opacada por actividades que no ejercen beneficios en salud, aminorando la calidad de vida del ser humano. El tiempo libre es un conjunto de actividades que el individuo realiza para descansar, divertirse, desarrollar su participación social, voluntaria o libre, una vez que se ha liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales. El área de inglés ocupa un lugar preponderante en la formación cultural y social de los estudiantes y teniendo en cuenta el tiempo libre de los adolescentes, pretendemos que use adecuadamente ese espacio leyendo, hablando, escuchando y escribiendo en inglés utilizando técnicas y estrategias que fortalezcan su aprendizaje, por lo tanto, se desenvuelve en forma adecuada dentro de su entorno inmediato • Responsables :
La Formación Diferenciada Técnico Profesional ofrece a las y los estudiantes de Educación Media, la oportunidad de desarrollar aprendizajes en una determinada especialidad; permitiéndoles posteriormente obtener el título de técnico de nivel medio. Este proceso formativo los habilita tanto para acceder a una primera experiencia laboral remunerada, como para continuar estudios superiores, considerando sus intereses, aptitudes y disposiciones vocacionales, entre otros aspectos.
El inglés es uno de los idiomas más difundidos internacionalmente y, como tal, se convierte en una herramienta útil en la formación integral de los estudiantes, pues le permite el acceso a la información para satisfacer las exigencias académicas actuales, desenvolverse de manera eficiente en diversas situaciones de la vida al entrar en contacto con personas –que hablan inglés- de otros entornos sociales y culturales, así como para transitar laboralmente en diferentes contextos. En tal sentido, el área de Inglés tiene como finalidad el logro de la competencia comunicativa en una lengua extranjera, la que le permitirá adquirir la información de los más recientes y últimos avances científicos y tecnológicos, ya sean digitales o impresos en inglés, así como permitirles el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para ampliar su horizonte cultural. Además, se les crea las condiciones y oportunidades para el manejo de metodologías innovadoras que fortalezcan su autonomía en el aprendizaje de otras lenguas (Ministerio de Educación del Perú, 2009).
Aguirre & Bustinza (2016), En la tesis “Uso de canciones como medio de motivación para el aprendizaje de inglés en niños de primaria de Lima, Perú.”. Presentada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ciencias Humanas, carrera de Traducción e Interpretación Profesional, para obtener el grado académico de Licenciado en traducción e interpretación profesional. El objetivo de esta investigación fue explorar cómo el uso de canciones en inglés dentro del aula influye en la motivación del aprendizaje de este idioma como segunda lengua para niños de primaria en un colegio de Lima Metropolitana. En cuanto a la metodología, se optó por desarrollar la fase exploratoria con datos cualitativos y análisis estadísticos. La población estuvo constituida por estudiantes del tercer grado de primaria de un colegio privado católico de Lima Metropolitana. Mientras que, la muestra se constituyó por 56 estudiantes, los cuales 28 constituyeron el salón A y 28 el salón B. Los instrumentos para la recolección de datos que se utilizaron fueron las guías de observación y encuestas.
Por lo que respecta en particular al área de Psicología Evolutiva y de la Educación, cabe sincerarse enseguida diciendo que el hecho de trabajar juntos psicólogos de la educación, pedagogos y didactas viene suponiendo a lo largo de los años mucho en- frentamiento entre comunidades académicas. Suele tratarse de historias poco fundamenta- das, por lo general, y demasiado viscerales frecuentemente, que tienden a reproducirse y envenenarse a la mínima ocasión: hace un tiempo, cuando se trataba de concretar y repartirse las asignaturas de Psicopedago- gía; ahora, con motivo de la elaboración de los nuevos planes de estudio de las carreras universitarias; casi siempre, cuando se han de decidir los contenidos de aprendizaje de ma- terias diversas (por ejemplo, los relacionados con el aprendizaje y la influencia educativa, las dinámicas de las situaciones educativas, las funciones del profesor o del educador, los procesos implicados en el aprendizaje de contenidos curriculares, etc.), con frecuencia reclamados por muchas áreas académicas.
Es así como la promoción de salud ha de concebirse desde el marco de acciones que cumplan con ciertos requisitos fundamentales, tales como que los objetivos que se proyecten tributen al desarrollo humano con gestiones intersectoriales; la salud ha de ser vista desde el concepto de la integralidad; el accionar que se implemente debe de producirse en un amplio ámbito para la participación social y ha de estar presente, como requisito importante, la colaboración de padres y maestros. (20) Vale destacar, en lo que a promoción se refiere, que en la medida en que los padres y familiares se involucren más en este tipo de actividades, mejor les irá a los alumnos. Al mostrar en forma práctica el interés por la educación, transmiten el mensaje de que la escuela es algo serio e importante, la gente joven tiene más probabilidad de crecer sana cuando la familia se involucra en su educación. (21)
Este periodo comprendido entre los 11 y los 18 años de edad, está colmado de cambios muy significativos para el desarrollo de la persona, con posibles repercusiones en el entorno social. Existen factores, a nivel personal o social, que influyen en las conductas sexuales de los adolescentes, contribuyendo al incremento de los riesgos de su salud sexual y reproductiva. Dentro de ellos destacan la disminución en la edad de la menarquía, la migración y el estado socioeconómico, el acceso a una educación sexual de calidad, los medios de comunicación y sus dobles mensajes de permisividad y prohibición. Los factores derivados del propio conocimiento, las actitudes y habilidades personales que influyen negativamente en su comportamiento de pareja, que suelen ser relaciones imprevistas, esporádicas y poco estables (Fonseca, 2009:12). Aunado todo ello, a la dificultad de acceso a los servicios preventivos de salud sexual y reproductiva constante en el país (Martínez, Alonso y Rodríguez, 2009), han generado profundos cambios en el comportamiento sexual de los jóvenes en general y de los adolescentes en particular, ocurrida en las últimas décadas, como un fenómeno de dimensión mundial, llevando a un significativo cambio en el comportamiento epidemiológico en países como el nuestro.
13 acompañamiento de los padres. Estas causas son muy parecidas al contexto peruano y la institución educativa motivo de estudio. La desmotivación de los estudiantes por el estudio en general, porque muestran poco o ningún interés en aprender en la escuela. En cuanto a la unilateralidad docente, es debido a que la mayoría de docentes siguen con la metodología centrada en el docente y los estudiantes sólo deben obedecer y hacer lo que se les pide en las diferentes áreas curriculares; asimismo, la evaluación de los aprendizajes es superficial, subjetivo y no sistemático, porque casi todos los estudiantes pasan las áreas curriculares y de grado sin haber aprendido mucho. Respecto de las normas del Ministerio de Educación y la propia institución educativa, éstas hacen que los docentes sólo cumplan con lo que exige el diseño curricular nacional con muy poca diversificación y contextualización, sin buscar estrategias innovadoras o más colaborativas o interactivas. En cuanto a la falta de acompañamiento familiar, la mayoría de padres no tiene el hábito de leer en sus hogares que hace que acompañen muy poco en lo referente al estudio de sus hijos e hijas en general y a la lectura en particular.
La presente tesis se realizó con el fin de diseñar un programa de actividades musicales que faciliten el desarrollo de la motricidad de los niños y niñas de educación inicial. Para ello se diagnosticó la importancia que tienen las actividades musicales en ello y cuáles son los métodos que usa el docente para el fortalecimiento del desarrollo motor; pero así mismo se evidenció su disposición para poner en práctica estrategias didácticas conducentes a transformar la visión que tienen de la musicalidad como factor influyente en el desarrollo favorable y positivo de la motricidad infantil y para tal fin se elaboró una propuesta de actividades musicales que se aplicó con el fin de aprovechar la música como un elemento primordial para lograr el equilibrio afectivo, intelectual, sensorial y motriz que persigue la educación en el nivel inicial.
Debe precisarse que en las diferentes actividades el profesor puede dirigir, pero también es un miembro más que interviene en los debates de modo natural. Deberá propiciar un ambiente de sinceridad y comunicación directa, sin imponer o causar disgustos. Al concluir cada actividad se necesita destacar la importancia de la participación de cada profesional de la Educación en Formación Inicial y cómo esta contribuyó a su bienestar espiritual. La planificación, ejecución y control de las actividades que se realicen debe romper esquemas. Estas deben preverse a partir de las necesidades e intereses de los profesionales de la Educación en formación inicial participantes. Ellos pueden implicarse en la elección de los recursos a emplear y narrar sus propias vivencias. Al finalizar cada actividad deben comprender la importancia de lo efectuado y cómo les favorece en su vida personal y profesional.
En este sentido Calzado (2004) indica que, la necesidad de dar un nuevo significado a la formaciónprofesional del profesor está condicionada, entre otros fenómenos, por los cambios que han comenzado a producirse en las instituciones educativas. Al desarrollarse un estilo más dinámico, democrático y creativo de las relaciones interpersonales estudiante-profesor; donde debe existir una mayor cooperación entre ellos. Se hace inevitable, la búsqueda de nuevas formas de organización y métodos de enseñanza - aprendizaje, para lograr los objetivos generales de la formación de un profesional con una cultura general integral.