La educaciónsuperior debiéramos pensarla como una necesidad de creci- miento, y no sólo como la manera de acce- der, mantener o mejorar posiciones eco- nómicas, inhibiendo en muchas ocasiones, las verdaderas aptitudes e intereses de los alumnos por las materias, en pos de un mejor “reconocimiento social”. La educa- ción en sí no puede ser pensada princi- palmente como un medio jerarquizador, sino que, muy por el contrario, debe apuntar a un fin. Pero este, debe ser un fin social, el desarrollo de las personas en pos de mejores posibilidades de calidad de vida, sin por esto tener que primar la ra- zón económica o financiera, sobre la cali- dad del proceso de formación.
Por otra parte, las propias instituciones de educaciónsuperior, no han mostrado interés por generar acciones tendientes a disminuir las múltiples barreras que obstaculizan los procesos de integración. Este hecho es de suma relevancia, considerando que al ser autónomas, las instituciones tienen en sus manos la decisión de facilitar (o no hacerlo) la incorporación de estudiantes con discapacidad a sus comunidades. Un ejemplo de ello es que, del total de universidades consideradas en el estudio, solo 13% han flexibilizado sus requisitos de ingreso para facilitar el acceso de estudiantes con discapacidad y un 8% de ellas cuenta con programas de apoyo para estos estudiantes, que se desarrollan de manera sistemática y permanente (Araneda y González, 2005).
Los centros de educaciónsuperior deben comenzar su colaboración en los procesos integradores por sus propias estructuras y funciones con la implementación de currículums abiertos, pues parece que, como sugieren Saltamacchia, Moroni y Tedesco: “La diversidad de estímulos y situaciones planteadas por el constante y acelerado cambio en lo social, político y económico, tenderá a constituir currículums abiertos caracterizados por atender a las diferencias individuales y al ámbito socio- cultural en el que se aplican. Esto implica una continua revisión en el proceso de elaboración, construcción y aplicación del currículo. El modelo curricular deberá ser integrador y deberá establecer conexiones entre diferentes campos de conocimiento. El rol del profesor, su iniciativa, su intervención y creatividad se ponen en evidencia en lo que respecta a la flexibilidad...” (Saltamacchia, 1995: 254).
Podemos observar la existencia de varias falencias que contiene el sistema informático en general, por esta razón en muy factible la implementación de una auditoria externa al sistema para contribuir en gran parte a la formación de un óptimo funcionamiento y eficiente servicio a los usuarios en general del centro de educaciónsuperior referenciando técnicas de soluciones para el alcance del perfeccionamiento estructural como lógico reduciendo a la mínima posibilidad de sufrir una ataque malicioso provenientes de cualquier tipo o locación.
En los países de Latinoamérica se registraron avances en el pasado decenio en cuanto a la educaciónsuperior, y en menor medida, respecto de la cobertura. En efecto, las tasas de asistencia a la educación en el ámbito universitario en los 90’s se elevaron hasta niveles superiores al 80% en gran parte de los países. Pese a esto, subsisten deficiencias y retrasos en materia educacional, ya que una proporción de niños y niñas sigue abandonando el sistema escolar tempranamente y un alto porcentaje de los adolescentes que transitan del ciclo básico al medio desertan antes de completarlo, sin haber alcanzado el capital educacional mínimo y las destrezas requeridas para mantenerse fuera de la pobreza durante la vida activa.
para un mejor desarrollo social y personal. En segundo lugar, porque ahora es el momento adecuado, teniendo en cuenta que con la creación del espacio europeo de educaciónsuperior y los acuerdos de Bolonia (1998), uno de los principios sobre los que se sustenta este nuevo espacio de educaciónsuperior es desarrollar Europa, y no podría entenderse este desarrollo si se prescinde de los estudios de género, dado que desde los años setenta la Unión Europea ha sido pionera en fomentar estudios e investigaciones introduciendo la pers- pectiva de género y desarrollando políticas de igualdad de género. Y la tercera y última razón obedece a que la consolidación de estos estudios en las institu- ciones académicas en general no es un acto de reconocimiento académico sin más, es el aprovechamiento de una contribución científica importante en la construcción de un mundo más igual y solidario, y que, entre otras cosas, ha servido para fundamentar todos los cambios que se han producido en relación con la igualdad de mujeres y hombres.
E n los últimos años, una combinación de eventos y decisiones de políti ca pública han provocado serias dudas acerca del futuro de la investi gación en Colombia, particularmente, para las ciencias sociales y las humanidades. Por inclinación profesional, por pertenecer a una ins titución de educaciónsuperior y porque me afecta y confronta como docente, editora e investigadora, he comenzado a pensar y a aprender acerca de estos asuntos. Sin dejar de lado la importancia de los estudios sociales de la cien cia y de la medición bibliográfica o de producción, que mucho enseñan y apor tan, quisiera proponer que no es requisito indispensable desempeñarse en esos campos para contribuir a los debates acerca de las políticas de investigación. Por el contrario, urge que les pongamos atención como docentes, investigadoras, editores académicos, estudiantes y practicantes de otros campos de estudio, en especial, de la antropología y las ciencias sociales y humanas.
Destrezas y habilidades de un investigador Pág. 66 Puerto Rico debe apreciar y evaluar mejores prácticas de otros países con relación a la economía del conocimiento y el desarrollo de la investigación en el país. Prácticas que constituyen acciones que nos pondrían a la vanguardia en relación al campo de investigación y al desarrollo de investigadores. En la Undécima Conferencia Anual, Sociedad de Administradores de Investigación de Puerto Rico, llevada a cabo los días 28 y 29 de agosto del 2008, se estableció, como política pública en La ley Orgánica del Consejo de EducaciónSuperior de Puerto Rico (CESPR), que una de las responsabilidades del Consejo será asegurar que las instituciones de educaciónsuperior respeten los derechos civiles de los integrantes de la comunidad académica. Los investigadores en las universidades son parte de los integrantes de la comunidad académica. De la investigación se desprende que la gran mayoría de los investigadores en la isla están asociados con alguna institución de educaciónsuperior. Si bien es cierto, que el Consejo no tiene inherencia directa en los procesos de contratación de las universidades ni en las condiciones de trabajo bajo las cuales estos trabajan. Sí puede recomendar criterios para definir un investigador y establecer deberes y responsabilidades para el trabajo de investigación que se desarrolla en las universidades. La educaciónsuperior de un país está ligada a la calidad de recursos para la investigación que se desarrollan y el trabajo del CES es precisamente fomentar la educaciónsuperior en el país. Así que parte de fomentar la educaciónsuperior es promover la investigación y toda practica que sea a favor de este fin.
Fomentar la calidad de la educaciónsuperior universitaria costarricense mediante la acreditación oficial de la calidad académica de las diversas carreras y programas que voluntariamente le sometan para ese fin las instituciones de educaciónsuperior universitaria costarricense, tanto públicas como privadas, en aras de alcanzar una mejor calidad de vida para todos los habitantes de la República. En ese marco, le corresponde también propiciar espacios para la discusión y el análisis de formas de mejoramiento de la calidad de carreras y programas y dar a conocer a la comunidad nacional los avances en el sentido anotado.
Por acuerdo tomado en la sesión 13-03 del 29 de abril de 2003, el Conare lo integró a su estructura, fungiendo para ello como ejecutor directo del mismo, con la participación de la Defensoría de los Habitantes mediante convenio. El propósito de esta institucionalización en el seno del Conare fue el establecimiento formal de un esquema de coordinación entre las instituciones de educaciónsuperior universitaria estatal y de éstas con organismos públicos, privados e instituciones internacionales de cooperación para el desarrollo de programas, proyectos y actividades que se orienten hacia la precisión metodológica, la medición del desempeño nacional, la capacitación y la divulgación en materia del desarrollo humano y sostenible.
Por acuerdo tomado en la sesión 13-03 del 29 de abril de 2003, el Conare lo integró a su estructura, fungiendo para ello como ejecutor directo del mismo, con la participación de la Defensoría de los Habitantes mediante convenio. El propósito de esta institucionalización en el seno del Conare fue el establecimiento formal de un esquema de coordinación entre las instituciones de educaciónsuperior universitaria estatal y de éstas con organismos públicos, privados e instituciones internacionales de cooperación para el desarrollo de programas, proyectos y actividades que se orienten hacia la precisión metodológica, la medición del desempeño nacional, la capacitación y la divulgación en materia del desarrollo humano y sostenible.
Enpaísesen desarrollo se está reaccionando ante este fenómeno, en el cual la educación constituye una preocupación política de primer orden. El capital humano se desarrolla en sistemas de educación muy bien calificados, en los cuales la educación terciaria suministra las destrezas avanzadas más apetecidas actualmente en el campo laboral. En la mayoría de los países sub-desarrollados ha aumentado sustancialmente la proporción de jóvenes que reciben educaciónsuperior, y también se está recurriendo al aprendizaje permanente para ayudar a los trabajadores adultos a ajustarse a aquellas economías que están en rápida transformación, la educación suele estar asociada a la obtención de más habilidades, mejor productividad y mayor capacidad humana para mejorar las condiciones de vida. Todos los niveles de educación son necesarios para que las economías puedan transitar desde la agricultura de subsistencia, pasando por una economía basada en la manufactura, hasta la participación en la actual economía mundial del conocimiento. 69
Nuestra comprensión del mundo y la manera de relacionarnos con los demás, está condicionada por la concepción de ideología que tengamos. De aquí, se infiere la necesidad de un debate ideológico, sobre todo, aque- llas ideologías que subyacen en la educación. La educación está hoy, en un campo de disputa en el ámbito nacional (sistemas educativos) y en el ámbito internacional (organismos financieros), al someter a análisis las finalidades que le atribuyen, identificamos que en algunos casos, son con- tradictorias. Mientras, unos entienden la educación como un medio de for- mación y capacitación de recursos humanos para las ocupaciones que sur- gen en el mercado laboral y, al mismo tiempo, con base en la ciencia y la tecnología generar los mecanismos para la producción y el consumo en el mercado, otros comprenden la educación como el potencial social de for- mación y consolidación de la ciudadanía, con vistas a la transformación de la sociedad, sobre la base de la justicia social y la dignidad humana. Los documentos que contienen nuestra política educativa universitaria: la Ley de EducaciónSuperior, el Libro Blanco de la EducaciónSuperior y la Matriz de la Calidad de la EducaciónSuperior, adolecen de propuestas y delineamientos claros para una formación ético – ciudadana, que tenga como finalidad una educación formativa que comprometa a revertir la si- tuación de inequidad social, de prácticas democráticas en el interior de las instituciones universitarias, así como de consolidación del sistema político democrático.
El principio de pertinencia consiste en que la educaciónsuperior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educaciónsuperior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología. (Ley Orgánica de EducaciónSuperior, 2010, p.19)
El grupo se caracterizó por profesionales que en mayoría poseían 20 o más años de experiencia en la EducaciónSuperior y Educación Médica Superior (80 %), además de una amplia diversidad profesional: 15 especialistas en MGI (60 %), dos en Epidemiología (8 %), dos Psicólogos (8 %) y seis Pedagogos (24 %). Las categorías de Titular (40 %) y Auxiliar (44 %), representaron la mayoría y la de Asistente, la minoría (16 %). Con relación al grado científico, 10 son Doctores en Ciencias (56 %), 14 son Máster (40 %) y solo un profesor (4 %) no posee grado científico, sin embargo, es especialista en MGI y posee una amplia experiencia docente e investigativa en las asignaturas Salud Pública y MGI (Anexo 13, Tabla 2). En el proceso de valoración de la pertinencia de las propuestas, se realizaron tres rondas de consulta al panel de expertos. En la primera ronda, se les envía una encuesta con preguntas abiertas y los dos aportes, y se le solicita que emitan sus opiniones y sugerencias acerca de ellos (Anexo 14). En la segunda se les solicitó que calificaran el modelo y la metodología, para lo cual se les facilitó el cuestionario con respuestas cerradas (Anexo 15). En la tercera se aplicó el mismo cuestionario (Anexo 15), al cual se le adjuntó, para cada experto, la información sobre la puntuación promedio dada por el grupo en la segunda ronda y su puntuación anterior, con el objeto de que, si lo consideraba, modificara su respuesta. La fiabilidad del instrumento aplicado se determinó mediante el coeficiente α de Cronbach y la concordancia de los expertos mediante el coeficiente W de Kendall.
Las causas pueden ser varias, de lo investigado se puede decir que la mayor causa es por reprobación de componentes, esto puede ser desencadenado por motivos meramente académicos, es decir por falta de pedagogía por parte del profesor, por la complejidad de la asignatura o por problemas familiares, lo fundamental sería hacer seguimiento y encontrar de raíz las causas para que los estudiantes no puedan responder académicamente ya que esto causa la pérdida de su beca, lo que conlleva para muchos estudiantes, abandonar sus estudios, dedicarse a trabajar con la idea de luego retomar su carrera, pero la realidad es otra, se enseñan a depender de sus ingresos, dejan pasar mucho tiempo y cuando las exigencias de su campo laborar les obliga a retomar su titulación, se encuentran con la novedad que la malla curricular que seguían ya se encuentra caducada, debiendo en algunos casos homologar materias y por ley de educaciónsuperior del 100% de lo aprobado solo le servirá un 25%, en la fecha actual solo es válido lo aprobado desde el 2009.
La conformación de la educaciónsuperior se reconoce actualmente como un campo específico de estudio en cuyo marco se ancla la problematización de las perspectivas de formación en el nivel. Si bien el campo es relativamente reciente en nuestro país, han comenzado a gestarse proyectos y espacios de discusión específicos sobre las problemáticas que atraviesan a la Universidad como institución social, atendiendo específicamente a aquellos aspectos referidos a su dimensión formativa. A este campo han contribuido diversos circuitos que responden a intereses diferenciados, entre los que cabe señalar: equipos de investigación que se han formado en diferentes instituciones universitarias del país, entre las que se encuentra la UNLP; el Estado a través de sus organismos de gestión del sistema de educaciónsuperior e instituciones que han consolidado propuestas de posgrado específicas sobre la gestión y docencia en la universidad, del cual la UNLP también es parte integrante.
La calidad de la fuerza laboral de Cartagena es crucial para sostener la prosperidad económica. Cada vez más, el crecimiento del empleo depende de la disponibilidad de trabajadores calificados con una buena educación, en cuanto a los ocupados en Cartagena se observa en la figura 4.8, que para el tercer trimestre del año 2016 el 38% del total de empleados cuenta con educaciónsuperior, es decir que las personas con una educaciónsuperior son las que cuentan con la mayor participación en el total de empleos en la ciudad, lo que se explica, debido a que cada vez más la demanda laboral esta sesgada hacia los más educados, por lo cual la mayoría de los investigadores coinciden en que el aumento de la desigualdad es producto de un cambio técnico sesgado hacia los más calificados, hipótesis planteada en algunos estudios internacionales como el de Juhn, Murphy y Pierce (1993), entre otros. Así, gran parte del efecto se le atribuye a un incremento en la demanda de los más calificados, la cual elevó el premio a la educación postsecundaria (Posso, 2010). Por otro lado y es un escenario no muy favorable para los más educados, es que el 58% de los desempleados también cuentan con educaciónsuperior, lo que se explica debido a la incapacidad de la estructura económica de demandar personal altamente calificado, ya que la estructura empresarial de Cartagena básicamente esta concentra por microempresas, a su vez cabe señalar que también este alto porcentaje de desempleados con
Ya que la educación es un proceso donde permanentemente recibimos una formación de manera integral, se debe tener en cuenta que está ligado con diferentes ámbitos que están direccionados en pro de mejorar la calidad de vida, no solo de un individuo sino de la población en general; como lo es el ámbito de la salud, ya que la educación nos proporciona las bases más importante para la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. De acuerdo a lo anterior, Enfermería juega un papel fundamental ya que la educación e información son las bases para generar cambios elementales en el goce de una buena salud con calidad. Se necesita de un trabajo intersectorial que permita que la sociedad sea educada e informada acerca de las necesidades de las personas en condición de discapacidad, así como también dar a conocer la diferencia en capacidades y estrategias para logar su ingreso, permanencia y la culminación de los estudios universitarios.
Ya que, como afirma también Delors (1994), aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida indisociables. Pero lo segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de la forma profesional. En la misma línea de ideas González (2007) menciona que las demandas de la sociedad actual, que implican una utilización de los nuevos saberes en pro de una calidad de vida mejor, esto debe comprometer a las instituciones educativas a vincular mas sus programas académicos con el sector productivo y en función de estos a organizar los aprendizajes de modo que resulten relevantes, útiles y significativos para la incorporación eficiente de sus egresados al campo laboral. De ahí que resultan congruentes los perfiles de egreso y diseños curriculares que implementa la Reforma Integral de la Educación Media Superior.