En la actualidad existen herramientas para prevenir enfermedades, entre ellas las enfermedades de transmisiónsexual (ETS), una de esas herramientas son las vacunas, las cuales se aplican tratando de que el organismo genere defensas contra cierto tipo de virus La aplicación de las vacuna debe generar seguridad y confianza en la persona que la recibe, sin embargo existen efectos adversos propios de la aplicación de cualquier vacuna que deben tenerse en cuenta y requieren un seguimiento. La vacuna contra el VPH o virus del papiloma humano previene el cáncer de cuello uterino y cáncer oro faríngeo, sin embargo debido a los efectos secundarios causados en algunas mujeres, su aplicación ha causado gran polémica, en donde entra a jugar un papel importante la prevención versus los efectos adversos que presentaron después de su aplicación.
Los videos analizados explicaron correctamente que eran las ETS y en ocasiones como prevenirlas. Pero, no informa- ron adecuadamente sobre el correcto tratamiento de estas enfermedades, ni explicaron detalladamente el principio activo y su forma farmacéutica. Llamó la atención que no hicieran hincapié en el uso, la posología y los efectos secun- darios de los principios farmacológicos y tampoco advirtie- ran, en general, de los peligros de la automedicación. REFERENCIAS
Las enfermedades de transmisiónsexual (ETS), conocidas desde tiempos muy antiguos, se encuentran en la actualidad entre las causas más frecuentes de morbilidad a nivel mundial, y muestran un acelerado crecimiento en las últimas décadas. A pesar de existir tratamientos curativos para la mayoría de las ETS desde hace más de 40 años, éstas permanecen como un importante problema de salud pública. Se estima que en el mundo actual se infectan con una ETS diariamente cerca de 685 000 personas y se asume que cada año podrían ocurrir 330 millones de casos nuevos a nivel mundial, la mayor proporción de casos de ocurre en personas de 15 a 49 años ya que existe una mayor vulnerabilidad biológica y social en la mujer.
El presente trabajo busca resaltar la importancia de prevenir enfermedades de transmisiónsexual en la adolescencia, dado que en la actualidad las ITS representan un problema grave de salud, teniendo un gran impacto económico y social, se observa como los jóvenes inician su actividad sexual a temprana edad, sin contar con una buena educación sexual, muchas veces lo hacen debido a la presión que sienten por parte de sus compañeros, sin embargo, es necesario que ellos comprendan que todo tiene su momento y que deben ser responsables para tomar decisiones que no afecten su futuro. Para prevenir las ETS, es fundamental conocer su existencia, los medios de transmisión, optar por una conducta sexual segura, ya sea abstenerse del contacto sexual, tener pareja única o practicar el sexo seguro. La prevención de las ETS es algo que nos corresponde a todas las personas desde que decidimos mantener relaciones sexuales. Todos podemos formar parte de la cadena de contagios y somos responsables de nuestra propia salud y en buena medida, de la salud de los demás. Actualmente la forma más eficaz de prevenir este tipo de enfermedades, es usar un preservativo, sin embargo, es necesario darle el uso correcto, finalmente se puede concluir que los programas de prevención bien planteados y realizados pueden reducir los riesgos de contraer enfermedades de transmisiónsexual (ETS) en los adolescentes.
La infección genital por el Virus del Papiloma Humano (VPH), es una enfermedad de transmisiónsexual (ETS) de alta incidencia mundial; desempeña un rol im- portante en la génesis de las lesiones pre-neoplásicas y del cáncer invasivo de cuello uterino. El VPH es un virus de tamaño pequeño, no encapsulado, virus ADN de doble cadena circular. Existen varios subtipos, entre ellos son carcinogénicos o de alto riesgo a los tipos VPH 16-18-31-33-35- 39-45-51-52-56-58-59-67-68-73- 82; probablemente carcinogénicos a los tipos VPH 26-53 y 66. Los tipos de VPH de bajo riesgo encontrados comúnmente fueron VPH 6- 11- 40-42- 43- 44- 54-55- 57- 61-62-64-69- 70-71- 72- 81- 83-84 y CP6108. Además del Cáncer Cérvico-Uterino (CCU), también produce cáncer de vagina, vulva, ano, pene y orofaríngeo; enfermedades benignas como las verrugas, condilomas genitales y patología de las vías aéreas superiores como la Papilomatosis respiratoria recurrente. El diagnós- tico se realiza con: examen clínico, colposcopia y los estudios citológicos e histopatológicos, además existen otros métodos basados en la manipulación de ácidos nucleicos para detectar y tipificar VPH con alta sensibilidad y especificidad.
Los síntomas y signos de la tricomoniasis son inespecíficos. Por otro lado, la coexistencia de la parasitosis con otras enfermedades de transmisiónsexual (ETS) es frecuente, por lo que se ha recomendado afinar el diagnóstico mediante examen microscópico directo del exudado «en fresco», de preferencia con técnica de campo oscuro o de contraste de fases, que permiten observar la movilidad característica del protozoario. El frotis teñido con el método de Papanicolaou tiene sensibilidad de 60 a 70% y con el cultivo podría lograrse 95% de diagnósticos, pero el costo es mucho mayor y se hace más tardado, hasta 48 horas (Carrada- Bravo, 2006).
Los tratamientos aplicados a las enfermedades causadas por el virus de la hepatitis básicamente van a depender del tipo de virus (A, B, C, D, E), por lo general los médicos recomiendan al paciente guardar reposo absoluto, descansar y tomar mucha agua, evitar la ingesta de alcohol y controlar las náuseas, mantener una dieta especial así como también se recomienda vacunarse contra los distintos casos de hepatitis y en el caso del virus B mantener relaciones sexuales con protección para evitar el contagio.
Estas infecciones constituyen una epidemia de tremenda magnitud, con un estimado de 18.9 millones de personas que adquieren una nueva ETS cada año. Dentro de este número, 9.1 millones (48%) se encuentran entre los jóvenes 15-24 (Larsen & Monif, 2001). Estas estimaciones enfatizan la vulnerabilidad particular de este grupo de edad a las enfermedades de transmisiónsexual. De hecho, las ETS están entre los primeras diez causas de enfermedades desagradables en varones jóvenes adultos en países en desarrollo y la segunda causa principal de enfermedades desagradables en mujeres jóvenes adultas en todo el mundo. Adolescentes y los adultos jóvenes son responsables solo del 25% de la población sexualmente activa, sin embargo, representan casi el 50% de todos enfermedades de transmisiónsexual recientemente adquiridas (Larsen & Monif, 2001).
La presente investigación titulada “Determinantes de riesgo para las enfermedades de transmisiónsexual en adolescentes de 14 a 17 años de edad de la Institución Educativa Secundaria San Juan Bosco de la ciudad de Puno, 2017”, tuvo como objetivo, identificar los determinantes de riesgo para las enfermedades de transmisiónsexual en adolescentes de la Institución Educativa Secundaria San Juan Bosco de la ciudad de Puno. El estudio fue de tipo no experimental, descriptivo y de corte transversal, con una muestra de 123 adolescentes de 14 a 17 años de edad, para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario de 26 preguntas. Resultados: Los determinantes de riesgo personales, sociales y de conocimiento que están relacionadas con las enfermedades de transmisiónsexual en adolescentes, fueron: el 54,47% pertenece a tipo de familia nuclear (padres e hijos); 82,11% cuenta con enamorado(a); tiempo con el enamorado(a) 35,77%, y están de 1 a 6 meses; 27,64% es su primer enamorado; edad de inicio sexual 22,76% después de los 15 años; 27,64% no tiene protección durante sus relaciones; 73,17% recibió información; la información los obtuvo sobre las ETS 58,54% en la escuela; el 86,18% refieren que todos pueden afectarse con las ETS, no responde el 60,16%; los anticonceptivo protegen contra las ETS 73,98%; el virus VIH/SIDA produce lesiones en los genitales 69,11%; los condones disminuyen el riesgo de contraer ETS 88,62%; relaciones sexuales con trabajadoras sexuales 86,99% aumenta el riesgo; relaciones sexuales bajo el efecto de drogas o alcohol existe riesgo de contraer ETS 94,31% aumenta el riesgo, relaciones sexuales con personas infectadas existe un gran riesgo 89,43%; el VIH/SIDA se puede contraer compartiendo 73,17% agujas y jeringas, las madres con ETS pueden contagiar a su hijo en el momento del parto 79,67%; las transfusiones sanguíneas son un medio de poder contagiarse con VIH/SIDA el 77,24%; todos con un nivel de significancia P<0,05; los aspectos personales no están relacionados P>0,05; el riesgo que están expuesto a contraer una enfermedad de transmisiónsexual los adolescentes, 82,93% regular nivel de conocimientos sobre ETS, 13,01% buen nivel de conocimientos, 4,07% es deficiente su nivel de conocimientos.
Nuestro estudio muestra que las probabilidades de reportar haber tenido alguna vez una ETS fueron más altas para las personas que residían en los Territorios, seguidas por BC; las Provincias de las Praderas, las Provincias del Este y los residentes de las Provincias Marítimas resultaron tener el riesgo más bajo. Estos resultados son consistentes con la literatura sobre las tendencias en Canadá (Centro de Enfermedades Contagiosas, PHAC, 2012). Los resultados sugieren que los Territorios necesitan un incremento en las medidas de prevención y programas educativos dirigidos a la salud y seguridad sexual. Los Territorios son administrados por el gobierno federal, mientras que cada una de las provincias tiene su propio gobierno y autoridades sanitarias regionales que puede que utilicen programas de prevención muy diferentes. Estos resultados también sugieren que tanto las regiones de la Pradera como BC se beneficiarían de intervenciones sobre salud sexual.
De acuerdo con lo anterior es posible notar que las ETS se ha convertido en un gran problema de salud pública a nivel mundial en especial afectado más a la adolescencia, donde esta etapa tiene un alto índice de contagio de enfermedades de transmisiónsexual , los adolescentes hoy en la actualidad piensan que empezar una vida sexual activa no tienen ningún riesgo y lo cual por miedo de obtener información por medio de sus padres o de algún profesional , ellos se orientan de una mala información a través del internet ,con estudios realizados anteriormente los adolescentes no tienen conocimientos acerca de lo que son enfermedades de transmisiónsexual , sus medios de contagio y su prevención.
Durante la infancia se produce el mayor desarrollo y crecimiento de la vida de una persona. Por eso es muy importante que los/as niños/as tengan una buena alimentación, ya que de lo contrario se puede caer en distintos grados de desnutrición y malnutrición. La malnutrición es enfermedad causada por una dieta inadecuada o insuficiente, debido a la deficiente ingestión de proteínas, necesarias para salud corporal y el desarrollo normal de los músculos; y de calorías, que son las encargadas de dar energía para que el cuerpo pueda funcionar de forma normal; así como otros nutrientes fundamentales para el buen desarrollo del organismo, como son las vitaminas, catalizadoras de los procesos fisiológicos; el hierro, necesario para un desarrollo adecuado del metabolismo celular; el calcio, que interviene en el fortalecimiento y crecimiento óseo y la correcta coagulación de la sangre; los hidratos de carbono, fuente de almacenamiento y consumo de energía; grasas, azúcares, etc. De este modo, la malnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos y de lo que ellos aportan al organismo durante la infancia, siendo precisamente durante la niñez la etapa en la que más se necesitan los nutrientes para poder crecer de forma adecuada y evitar así efectos negativos en su desarrollo físico y cerebral, ya que pueden sufrir parálisis y otras enfermedades mentales diversas, etc., e incluso la muerte (Ortiz-Andrellucchi, Peña Quintana, Albino Beñacar, Mönckeberg Barros, Serra-Majem, 2006:533-541).
Posteriormente se realizó un estudio en New York en mujeres de alto riesgo de adquirir enfermedades de transmisiónsexual ellas eran VIH negativo y mayores de 17 años y con las siguientes condiciones: que hayan tenido sexo anal o vaginal en los tres meses anteriores, y que al menos en el año anterior hayan estado en alguno de los siguientes factores de riesgo; que le hayan diagnosticado una enfermedad de transmisiónsexual, que haya tenido más de tres compañeros sexuales, drogas intravenosas, sexo con una persona promiscua o que se inyecte droga. El estudio consistió en dar información a estas mujeres sobre el dispositivo y uso y luego se les hizo entrevistas acerca de cómo percibían el método anticonceptivo. Sin embargo, no se menciona cuantitativamente la efectividad del condón femenino en prevención de ITS y SIDA, solamente se asume que por ser un anticonceptivo de barrera previene estas enfermedades (45) .
Entre las causas no infecciosas se deben considerar enfermedades autoinmunes, como la enfermedad de Crohn, enfermedad de Behcet y pénfigo vulgar, y otras como liquen escleroso, aftosis idiopática, eritema fijo medicamentoso, eritema multiforme y enfermedades malignas o tumorales (3-6) . Como ya fue analizado, aun- que en estos casos no surge la sospecha, se debe tener presente siempre la posibilidad de abuso sexual, ya que las lesiones vulvares pueden ser la única prueba (4,7,8) .
Citomegalovirus (cmv): es un virus común presente en muchos fluidos corporales que puede transmitirse a través del contacto personal cercano, como un beso o compartir cubiertos, así como a través del contacto sexual. El virus es común en la población general y no suele causar problemas de salud. Sin embargo, si una mujer embarazada contrae el virus por primera vez durante el embarazo, el riesgo de que se lo transmita al bebé es alto. Lamentablemente, una mujer embarazada puede no enterarse de que tiene la infección y transmitir el virus al bebé. El cmv en los bebés puede provocar enfermedades graves, discapacidades duraderas e incluso la muerte. Actualmente no se recomienda una prueba de detección de rutina del cmv durante el embarazo. Los investigadores están buscando tratamientos y también vacunas para tratar de prevenir nuevas infecciones durante el embarazo y reducir el riesgo de transmisión al bebé.
En cuanto a los dibujos de los cuerpos que realizaron los asistentes ob- servamos que tres mostraban cuerpos desnudos y uno un cuerpo masculi- no semidesnudo (vestido sólo con una camisa); otro mostraba un cuerpo de mujer sin identificación sexual (no se dibujaron genitales ni senos), y otro más un cuerpo femenino en el que sí se dibujaron senos, pezones y vulva. En las representaciones de los cuerpos masculinos el área genital está re- presentada de manera clara, uno de los cuerpos muestra incluso órganos internos, como pulmones e intestinos. En las imágenes también resaltan otros elementos, como el dibujo de un reloj en la mano de un cuerpo mas- culino, el tipo de cabello y los colores usados, como el rojo para las uñas en un cuerpo masculino. Sólo uno de los dibujos muestra un rostro de manera detallada, tres de las imágenes tienen ombligo y sólo una imagen tiene los pies completos.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo promover conductas de autocuidado y estrategias de prevención de Infecciones de TransmisiónSexual (ITS) y embarazos no planeados en mujeres privadas de la libertad de la Reclusión de mujeres de Bogotá El Buen Pastor. Por medio de una cartilla que les permita lograr un aprendizaje significativo en temas relacionados con la prevención de embarazos no planeados y conocimientos sobre prevención de ITS. El desarrollo de la investigación se basa en un diseño no experimental, transversal descriptivo, con un enfoque cualitativo, por esto se realizó una entrevista semiestructurada a 4 funcionarios del grupo psicosocial de la Reclusión de Mujeres de Bogotá El Buen Pastor, con el fin de identificar las percepciones y la situación relacionada con estas variables el en centro penitenciario, para determinar las diferentes temáticas y metodología a desarrollar dentro de la cartilla, contribuyendo así con el logro de nuestro objetivo. En cuanto a los resultados en general se destaca que los temas tratados dentro de la cartilla son pertinentes y coherentes, además que corresponden a las necesidades de la institución frente a la propuesta psicoeducativa de salud sexual y reproductiva, sin embargo, se requiere las implementaciones de las actividades propuestas como los talleres planeados en cada módulo por parte de la institución para que el proyecto se pueda mantener a mediano y largo plazo.
La juventud es una gran etapa de la vida en donde la persona sufre cambios y además vivencia experiencias nuevas en relación a la sexualidad para lo que muchas personas no están preparadas, además, actualmente se está viviendo una transición global, social y de conocimiento. El inicio de la vida sexual se da de manera precoz y los jóvenes están más expuestos a los riesgos del embarazo no planeado y no deseado y al contagio de infecciones de transmisiónsexual (ITS) como VIH (Falcao et al., 2009). En la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años de edad, aumentan la experimentación sexual y los cambios imprevisibles de conducta; atribuyendo esto a que las conductas de los adolescentes se dan de una manera precoz (Rodríguez & Traverso, 2012).
La presente evaluación del estilo de vida de los estudiantes tiene como propósito el establecer un conocimiento objetivo sobre su situación actual respecto a los principales problemas de salud que afectan a los jóvenes universitarios, lo cual ayudará a proponer estrategias de prevención. En este sentido, es necesario enfatizar en que los jóvenes universitarios se encuentran en un periodo crítico en sus vidas, ya que tienden a disminuir su nivel de actividad física, aumentar de peso y medidas y por lo mismo, tienden a la práctica de conductas para controlar el peso. La creciente información sobre conductas de la alimentación muestran que el practicar dietas inadecuadas, atracones y ayunos favorecen el riesgo tanto a desordenes alimentarios como riesgo para obesidad y sobrepeso (Nemet, D., 2005, Nothwehr, F., 2004, Field A., 1999,2003). En este sentido, consideramos que la detección temprana de conductas de riesgo alimentario y del control de peso en la población joven es indispensable para evitar trastornos de la alimentación, sobrepeso y obesidad, además del riesgo de padecer enfermedades crónicas en edad temprana (Anderson, J., 2001). El tener información adecuada sobre patrones y conductas de alimentación, el hábito del ejercicio, la vigilancia del peso y la detección de trastornos de la alimentación, ayudaría al estudiante a elegir opciones que le favorezcan el tener un estilo de vida saludable.
transfusiones, cirugías, tatuajes, atención odontológica, inicio de vida sexual, uso de preservativo en todas sus relaciones sexuales antes de su diagnostico de VIH/ sida (si) (no) (a veces) y el porque. Tiempo de diagnostico de VIH/ sida, uso de algún tipo de drogas (¿cuáles?), uso de drogas intravenosas, si ha compartido agujas o jeringas para inyectarse drogas y violación sexual. Y en un tercer apartado correspondiente al estado actual comprendiendo preguntas como: tiene vida sexual activa, actualmente usa preservativo en sus coitos, número de parejas sexuales y preferencia sexual. Una vez que se contó con los registros de los pacientes se procedió a la elaboración de la base de datos para su manejo estadístico. Los datos obtenidos fueron analizados con estadística descriptiva, utilizando el programa estadístico SPSS versión 17.