Este estudio tuvo como objetivo comparar las dimensiones de satisfacción sexual en sujetos con y sin cáncer, específicamente al comparar los diferentes tipos de cáncer, el tiempo de diagnóstico y los tipos de tratamiento, con cambios en la imagen corporal y el nivel de satisfacción con las relaciones sexuales. La muestra estuvo compuesta por 184 participantes, de los cuales 95 pertenecieron al grupo con cáncer (edades entre los 26 y 84 años) y 89 al grupo sin cáncer (edades entre los 19 y 67 años). El instrumento utilizado fue el Questionário de Satisfação com o Relacionamento Sexual (QSRS). Los resultados mostraron diferencias significativas entre el grupo con cáncer y el grupo sin cáncer, los individuos con antecedentes de enfermedad de cáncer presentaron valores más bajos (17.93 ± 9.67) en el nivel de la función sexual en comparación con los individuos sin antecedentes de dicha enfermedad (30.19 ± 4.2). Los individuos con cáncer que presentaron valores más altos en autoestima fueron los de cáncer urológico (16.76 ± 2.85), seguidos por los de cáncer de mama (14.83 ± 3.34) y “otros tipos de cáncer” (14.41 ± 5.5); siendo los de cáncer digestivo quienes presentaron los valores más bajos (5.68 ± 13.63). En el funcionamiento sexual, el grupo de “otros tipos de cáncer” mostró niveles más altos de satisfacción (23.53 ± 10.12), mientras que las personas con cáncer de mama (19.54 ± 9.36), cáncer digestivo (18.50 ± 12.57) y cáncer urológico (29.12 ± 7.22) presentaron los niveles más bajos de satisfacción. Dentro del grupo de personas con cáncer, los que tienen menos de un año y de tres a cinco años después de haber tenido el diagnóstico reflejaron valores de funcionamiento sexual menos satisfactorios. Por otro lado, los tratamientos de radiación, cirugía y “otros tratamientos” mostraron efectos negativos en el funcionamiento sexual, así como cambios en la imagen corporal. Todas las variables independientes tuvieron un impacto negativo en la satisfacción y el desempeño sexual, con excepción de la pérdida de peso, el vómito y la pérdida de cabello.
Además de lo dicho por el TC, nada impide, en ningún caso, al Tribunal imponer medidas, precisamente, destinadas a disminuir el riesgo por la puesta en libertad del penado y así buscar el equilibrio más perfecto entre su derecho a la vida y el derecho de la sociedad a su seguridad. Sirvan de ejemplo las recogidas en el AJCM 30 agosto 2012 (ARP 2012, 948): “Prohibición de acercamiento (domicilio y lugar de trabajo) respecto de las víctimas de sus delitos o de los familiares directos de estas. (…) Prohibición de ausentarse sin previa autorización de Autoridad Judicial, de la localidad en la que se fije su residencia. Obligación de presentarse mensualmente en los Servicios Sociales externos del Centro Penitenciario de San Sebastián. Obligación de comunicar cualquier novedad referida a la evolución de su tratamiento médico”.
Se efectuó una investigación descriptiva y transversal para caracterizar clínicamente a 707 pacientes con 60 años y más enfermos de cáncer, que presentaron reacciones adversas secundarias al tratamiento radiante, los cuales fueron atendidos en el Departamento de Radioterapia del Hospital Oncológico Provincial Docente “Conrado Benítez García” de Santiago de Cuba, durante el 2013.
se ha encontrado que la sintomatología urinaria tarda más en aparecer y se registra un incremento en la supervivencia del enfermo (Martínez, Acosta y Cobián, 2015). Informes provenientes del Centro de Inmunología Molecular, señalan como uno de sus resultados relevantes a la vacuna Racotumomab (V axira ) para el cáncer avanzado de pulmón (Gorry, 2016). El novedoso fármaco, por su facilidad de uso, puede aplicarse en el nivel primario de atención de salud y ha mostrado resultados alentadores. Con este preparado, Cuba cuenta con otra vacuna terapéutica contra el cáncer pulmonar, junto a la CIMAVAX – EGF . Las experiencias sobre emplear Racotumomab, cuyo principio activo es un anticuerpo monoclonal, en la terapia contra el cáncer pulmonar, fueron reconocidas por la Sociedad Europea de Oncología Médica y publicados en la revista Lancet Oncology . Vaxira incrementa la sobrevida de los enfermos con cáncer de pulmón de células no pequeñas, recurrentes o en estadios avanzados. Ha sido bien tolerada y los vacunados aún después de la progresión de la enfermedad han mostrado mejoras en su sobrevida. El producto ha sido investigado además en tumores pediátricos como el nueroblastoma, el retinoblastoma, el tumor de Wilms y el sarcoma de Swing (Pérez, Estévez, Gastón, Macías, & Viada, 2013).
Las conclusiones a las que llegó, después de revisar la literatura cientí- fica publicada hasta esa fecha, son: a) las intervenciones psicológicas desti- nadas a mejorar el afrontamiento de una enfermedad letal poseen efectos beneficiosos sobre la supervivencia de los enfermos aun cuando la naturaleza de los procesos involucrados todavía permanece oscura; b) en el momento presente, las intervenciones psicológi- cas deben contemplarse como una útil herramienta terapéutica complementa- ria pero nunca alternativa a las terapéu- ticas biomédicas; c) no es descabellado suponer que las técnicas de counselling bien administradas, al margen de mejo- rar la calidad de vida de los pacientes, son posiblemente capaces de potenciar los efectos de las terapéuticas medica- mentosas que se administran, por lo que, por ambos motivos, consideramos sumamente necesario el adiestramiento en ellas de todos los profesionales sa- nitarios (22)
Resultados. De los 118, 112 tenían hemop- tisis de > 100 mL/día. La causa más frecuente fue TBp. Murieron 8 después de EAB, 4 de ellos con cáncer broncogénico. Hubo 32 enfermos (27.1%) que reingresaron por nuevo sangrado. La aspergilosis se asoció significativamente con nue- vo sangrado después de EAB (p < 0.05). No hubo diferencias significativas en cuanto a edad, género, cantidad de hemoptisis y calificación de APACHE II entre los grupos con y sin nuevo san- grado. A 12 del grupo de resangrado se les prac- ticó nueva EAB como único tratamiento, mientras que a 7 se les operó después de una segunda EAB. De los 118 sometidos a EAB inicial, 1 tuvo isquemia medular transitoria.
Cuando se padece una enfermedad como el cáncer, y los tratamientos médicos no aseguran una recuperación, los pacientes llegan a buscar otras “alternativas” de curación, que pueden ir desde la automedicación, el uso de la medicina na- turista o de remedios caseros, hasta la visita a chamanes o brujos. Recurren y creen en estos medios porque existen testimonios de personas que se han “levan- tado” gracias a ellos: “dicen que es muy bueno para el cáncer”, y lo practican de manera simultánea con el tratamiento recomendado por el médico, aunque son pocas las ocasiones en las que se declara abiertamente su uso. Piensan que no pierden nada con probarlos.
No nos fue posible establecer una re- lación entre la variedad histológica del Hodgkin y la frecuencia del HZ porque el número de pacientes es muy reducido para ello. Sin embargo, hay un dato que es muy interesante y es el hecho de que 7 de los 12 enfermos estaban sometidos a quimio- terapia antiblástica cuando apareció el her- pes; 2 de ellos, que eran estados I y II al principio de su tratamiento, sufrieron una recaída de su enfermedad en los 2 meses anteriores a la aparición del herpes y precisamente por esa recaída fueron so- metidos a quimioterapia. Esto parece in- dicar que una disminución de las defensas orgánicas trae como consecuencia la re- caída tumoral y la aparición del HZ.
Las técnicas psicológicas redujeron la intensidad percibida del dolor y el estrés en tres de los cinco pacientes con dolor crónico, lo que confirma que la experiencia de dolor conlleva interacciones com- plejas de tipo no lineal entre las funciones autonó- micas y los procesos cognitivo-conductuales. La eficacia de las técnicas tiene que ver con los efec- tos no específicos del tratamiento, el efecto pla- cebo que ocurre cuando se logra una aplicación adecuada de dichas técnicas, y cuando además el paciente cuenta con disposición y hace el esfuerzo de aprovecharlas (Domínguez y cols., 2002; Max, 2005). Se pudo comprobar que en los cinco pa- cientes el estilo de afrontamiento al dolor y el es- trés desempeñó un papel importante en la percep- ción de aumento o disminución de la intensidad de su dolor, como se ha observado en trabajos pre- vios (Caudill, 2002; Cole y Eliot, 2004; Cruzado y Olivares, 2000; Chapman y Turner, 2003; Domín- guez y Vázquez, 1995, 1998; Vares, 2002, entre otros).
Este estudio tuvo como objetivo comparar las dimensiones de satisfacción sexual en sujetos con y sin cáncer, específicamente al comparar los diferentes tipos de cáncer, el tiempo de diagnóstico y los tipos de tratamiento, con cambios en la imagen corporal y el nivel de satisfacción con las relaciones sexuales. La muestra estuvo compuesta por 184 participantes, de los cuales 95 pertenecieron al grupo con cáncer (edades entre los 26 y 84 años) y 89 al grupo sin cáncer (edades entre los 19 y 67 años). El instrumento utilizado fue el Questionário de Satisfação com o Relacionamento Sexual (QSRS). Los resultados mostraron diferencias significativas entre el grupo con cáncer y el grupo sin cáncer, los individuos con antecedentes de enfermedad de cáncer presentaron valores más bajos (17.93 ± 9.67) en el nivel de la función sexual en comparación con los individuos sin antecedentes de dicha enfermedad (30.19 ± 4.2). Los individuos con cáncer que presentaron valores más altos en autoestima fueron los de cáncer urológico (16.76 ± 2.85), seguidos por los de cáncer de mama (14.83 ± 3.34) y “otros tipos de cáncer” (14.41 ± 5.5); siendo los de cáncer digestivo quienes presentaron los valores más bajos (5.68 ± 13.63). En el funcionamiento sexual, el grupo de “otros tipos de cáncer” mostró niveles más altos de satisfacción (23.53 ± 10.12), mientras que las personas con cáncer de mama (19.54 ± 9.36), cáncer digestivo (18.50 ± 12.57) y cáncer urológico (29.12 ± 7.22) presentaron los niveles más bajos de satisfacción. Dentro del grupo de personas con cáncer, los que tienen menos de un año y de tres a cinco años después de haber tenido el diagnóstico reflejaron valores de funcionamiento sexual menos satisfactorios. Por otro lado, los tratamientos de radiación, cirugía y “otros tratamientos” mostraron efectos negativos en el funcionamiento sexual, así como cambios en la imagen corporal. Todas las variables independientes tuvieron un impacto negativo en la satisfacción y el desempeño sexual, con excepción de la pérdida de peso, el vómito y la pérdida de cabello.
Este estudio tuvo como objetivo comparar las dimensiones de satisfacción sexual en sujetos con y sin cáncer, específicamente al comparar los diferentes tipos de cáncer, el tiempo de diagnóstico y los tipos de tratamiento, con cambios en la imagen corporal y el nivel de satisfacción con las relaciones sexuales. La muestra estuvo compuesta por 184 participantes, de los cuales 95 pertenecieron al grupo con cáncer (edades entre los 26 y 84 años) y 89 al grupo sin cáncer (edades entre los 19 y 67 años). El instrumento utilizado fue el Questionário de Satisfação com o Relacionamento Sexual (QSRS). Los resultados mostraron diferencias significativas entre el grupo con cáncer y el grupo sin cáncer, los individuos con antecedentes de enfermedad de cáncer presentaron valores más bajos (17.93 ± 9.67) en el nivel de la función sexual en comparación con los individuos sin antecedentes de dicha enfermedad (30.19 ± 4.2). Los individuos con cáncer que presentaron valores más altos en autoestima fueron los de cáncer urológico (16.76 ± 2.85), seguidos por los de cáncer de mama (14.83 ± 3.34) y “otros tipos de cáncer” (14.41 ± 5.5); siendo los de cáncer digestivo quienes presentaron los valores más bajos (5.68 ± 13.63). En el funcionamiento sexual, el grupo de “otros tipos de cáncer” mostró niveles más altos de satisfacción (23.53 ± 10.12), mientras que las personas con cáncer de mama (19.54 ± 9.36), cáncer digestivo (18.50 ± 12.57) y cáncer urológico (29.12 ± 7.22) presentaron los niveles más bajos de satisfacción. Dentro del grupo de personas con cáncer, los que tienen menos de un año y de tres a cinco años después de haber tenido el diagnóstico reflejaron valores de funcionamiento sexual menos satisfactorios. Y, por otro lado, los tratamientos de radiación, cirugía y “otros tratamientos” mostraron efectos negativos en el funcionamiento sexual, así como cambios en la imagen corporal. Todas las variables independientes tuvieron un impacto negativo en la satisfacción y el desempeño sexual, con excepción de la pérdida de peso, el vómito y la pérdida de cabello.
nopáusicas con cáncer de mama con afectación ganglionar a recibir como tratamiento adyuvante goserelina por dos años o quimioterapia (CMF x 6 ciclos). En las pacientes con RE positivos (72 % del total) hubo equivalencia en términos de superviven- cia libre de enfermedad. En el grupo tratado con goserelina la calidad de vida era mejor y se conseguía recuperación de la pérdida de masa ósea, que era equiparable en los dos grupos. Cabe destacar que en la actualidad CMF no sería el régimen de elección en esta situación.
El objetivo primordial durante las etapas iniciales del cáncer es lograr la cura o remisión de la enfermedad, pero cuando la cura no es posible se considera válido un cambio de objetivo a fin de alcanzar un periodo terminal y un deceso confortable y tranquilo. La atención paliativa se define como: “El cuidado activo y total de los individuos con enfermedad avanzada, el control de los síntomas relacionados en especial el dolor, es fundamental, así como de los problemas psicológicos, sociales y espirituales”. Su objetivo es lograr la mejor calidad de vida posible para los pacientes y sus familias. 7
Resultados. 135 enfermos, 88 de ellos hom- bres. A 5 años, 55% sobrevida libre de enferme- dad. El análisis de Kaplan-Meier mostró que la diferenciación pobre (p = 0.036), múltiples gru- pos o estaciones N1 (p = 0.010) y la carencia de quimioterapia (QT) adyuvante (p = 0.039) se aso- ciaron con un menor periodo de 5 años libre de enfermedad. El análisis multivariado libre de en- fermedad demostró que sólo las estaciones no- dales múltiples afectadas (p = 0.002) se asocia- ron independientemente con recurrencia. La sobrevida total a 5 años fue de 48%. El análisis univariado mostró que múltiples nodos afectados en una estación (p = 0.016), participación de múltiples estaciones (p = 0.041), falta de QT adyuvante (p = 0.039) y diferenciación tumoral pobre a moderada (p = 0.046) se asociaron con menor sobrevida. El análisis multivariado mostró que estaciones múltiples, nodos múltiples y fal- ta de QT adyuvante fueron factores independien- tes de pobre sobrevida. El TC/PET integrado fue más sensible para detectar enfermedad N1 que el no integrado (p = 0.032). La QT neoadyuvante administrada a 48 enfermos no aleatorizados no pareció tener impacto sobre la sobrevida o la re- currencia (p = 0.349).
Dada el rol esencial de la enfermera en ayudar en la recuperación de salud o asistir a un bien morir, en ambos casos con altos niveles de calidad. El presente artículo expone, con el objetivo mencionado, como abordar problemas y cuidados en pacientes oncológicos. Inicia con los principios generales del control de síntomas, el enfrenamiento al dolor y su escala de analgésicos de la OMS, así como coadyuvantes del dolor y finalmente terapias antiálgicas. Finalmente se detalla el tratamiento farmacológico y no farmacológico de ciertas enfermedades comunes a pacientes oncológicos
Los estudios seleccionados para realizar la revisión bibliográfica son escasos, ya que son estudios difíciles de realizar debido a que el seguimiento necesario a los pacientes se realiza a lo largo de muchos años, por lo que en la aparición del cáncer pueden aparecer otros factores influyentes que sesgarían toda la investigación. Otra de las posibilidades que también se realizó, es el estudio de la aparición de SAHS en pacientes después de haber sido diagnosticado de melanomas cutáneos como ocurrió en el estudio de Martínez- García et al, lo que también podría llevar consigo sesgos, sobre todo relacionados con hábitos de vida (36).
El impacto emocional que produce el diagnóstico de Cáncer de mama representa una situación amenazante para la persona, lo que afecta su habilidad para enfrentar diversas situaciones. En esta enfermedad, el diagnóstico es determinante para una mujer, sin importar la etapa de vida en la que se encuentre. El cáncer de mama no suele presentar síntomas y la causa no se conoce, pero sí se conocen algunos factores de riesgo, tales como: edad, antecedentes familiares y exceso de peso, los que fueron expuestos en el trabajo de Ojeda y col., quienes también señalan que estos factores pueden estar asociados al retraso del primer embarazo y al uso indiscriminado de anticonceptivos como principal método de anticoncepción 1 . Según lo señalado por Benítez y col. en su investigación, a medida que avanza el tiempo para las pacientes, se incrementa el temor que produce pensar que los recursos personales serán incapaces de dar respuesta a las demandas generadas por la situación que se enfrenta 2 .
“El propósito del presente trabajo fue revisar, las mayores consecuencias que se pueden presentar, posterior al tratamiento radiactivo usado en las afecciones de la Cabeza y el Cuello. Se revisaron para ello, diferentes artículos referentes al tema, existentes en la biblioteca del ISCM-C, y se consultó la base de datos computarizada. MEDLINE. Se seleccionó toda la información relativa a los efectos perjudiciales de las radiaciones sobre las glándulas salivales, mucosa oral, músculos de la mandíbula y hueso alveolar, incluyendo la xerostomía, destrucción dental, mucositis pérdida del gusto, osteorradionecrosis, infección, trismo y estomatitis nutricional. La reducción de la secreción salival está relacionada, con la dosis total, con el incremento de la dosis diaria, con la duración de la terapia. El
aspiraciones a fingir un filantrópico desinterés incompatible con nuestra situación económica, como aún es habitual entre los médicos, e indignarnos en secreto de la desconsideración y la tacañería de los enfermos o incluso criticarla en público. El analista podrá apoyar además sus pretensiones de orden económico en el hecho de que, trabajando intensamente, jamás puede Ilegar a ganar tanto como otros especialistas. Por estas mismas razones podrá negarse también a todo tratamiento gratuito sin hacer excepción alguna en favor de parientes o colegas. Esta última determinación parece infringir los preceptos del compañerismo médico, pero ha de tenerse en cuenta que un tratamiento gratuito significa mucho más para el psicoanalista que para cualquier otro médico, pues supone sustraerle por muchos meses una parte muy considerable de su tiempo retribuido (una séptima u octava parte). Un segundo tratamiento gratuito
y conocer la sobrevida – tiempo de vida media- del cáncer de pene en nuestro medio. Existen diferentes tratamientos para el cáncer de pene, pero todo depende el sitio afectado, la extensión y la presencia o no de metástasis inguinales. El tratamiento quirúrgico es el más común, y es efectivo para las neoplasias localizadas, con una recurrencia del 8%. Dependiendo de cada paciente y el estadiaje se necesita quimioterapia adyuvante para complementar el tratamiento; el índice de recurrencia con la escisión o circuncisión, la falectomia parcial, o falectomiaradical varía en cada paciente. Dicho trabajo no se ha realizado antes en nuestra localidad a nivel sur, siendo factible de realizar no encontrándose algún interés propio o lucrativo.