La enseñanza de las materias duras a nivel de ingeniería, tales como la Física, se enfrenta a un serio problema de reprobación por parte de los estudiantes, producto de la falta de interés, mala actitud, bases deficientes, deficientes técnicas de enseñanza, entre otros factores. Para atacarlo, se implementó una estrategia de enseñanza-aprendizaje que evalúa la asimilación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de la materia. Los estudiantes se evalúan con base en dos componentes: individual y colaborativo. En lo colaborativo conforman equipos de trabajo cuyos productos son investigaciones, exposiciones, solución de ejercicios y desarrollo de proyectos. Respecto a lo individual se les evalúa por medio de exámenes escritos, participación, actitud y desempeño a lo largo de la unidad. La estrategia fue implementada en la materia de Física General impartida en el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI). La estrategia mejoró los índices de aprobación, que pasaron de un 36% en el semestre agosto-diciembre de 2016, a un 80% en el semestre agosto-diciembre de 2018. Se concluyó que para que un estudiante obtenga un aprendizaje significativo de la Física es necesario que vea su aplicación en la vida diaria, implementando actividades que evalúen diferentes competencias a lo largo de una unidad y no cargar el mayor peso de la evaluación a un examen escrito, que solo evalúe los contenidos conceptuales.
Los componentes personales del proceso de enseñanza- aprendizaje de la Educación Física son: el profesional de la educación en ejercicio (docente), el profesional de la educación en formación, (estudiante en formación) y el grupo. La dirección del Proceso de EnseñanzaAprendizaje de la Educación Física con fines de EApDS a criterio de la autora no puede desconocer el objeto de esta disciplina y el valor de los contenidos que en la misma se desarrollan y que permiten trabajar en la dirección deseada. En el programa resultan importantes los inherentes al desarrollo de la salud y el movimiento de pioneros exploradores que comprende un sistema de conceptos y habilidades fundamentales útiles para la concepción científica del mundo , en la vida práctica y social y considerado núcleo teórico fundamental que los estudiantes deben asimilar, además del contenido. Los profesores deben estar conscientes que más allá del trabajo y perfeccionamiento de las capacidades y habilidades físicas del alumnado, en la actualidad se persigue un desarrollo íntegro de la persona en todas sus dimensiones, utilizando la actividad física como medio para lograr su desarrollo e incentivar otras como las sensoriales, emocionales e intelectuales. En el sentido expuesto los contenidos que han de ser objeto de enseñanza y aprendizaje, deben ser significativos para el alumnado, lo cual se debe favorecer al vincularla con los objetivos de la EApDS.
El aprendizaje memorístico y totalmente reproductivo de la enseñanza tradicional convierte al educando en un simple ente pasivo de los conocimientos, lo que obstaculiza notoriamente la capacidad proyectiva e imaginativa del intelecto humano. Uno de los objetivos fundamentales de la enseñanza actual es desarrollar capacidades en los alumnos que le permitan enfrentar por si mismos la asimilación de los conocimientos mediante el desarrollo de su independencia cognoscitiva, para resolver las tareas o problemas a los que se enfrenta. El objetivo esencial del trabajo está dirigido a elaborar Situaciones Problémicas para la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en la Universidad de las Ciencias Informática. La propuesta la sustentamos en una serie de métodos y procedimientos investigativos que guiaron el desarrollo de la labor científica, la cual promueve la utilización de formas productivas en las clases para lograr alumnos altamente capaces de desempeñar cualquier tarea, partiendo del principio de solución de problemas docentes debidamente planificados. Como aporte al maestro de Educación Física, ofreceremos una herramienta de carácter productivo para ser aplicada, incluso adaptables a cualquier nivel educacional.
Nuestra campaña publicitaria se ejecutara en las inmediaciones de la Unidad educativa Francisco Huerta Rendón, mediante la ejecución de la campaña se busca concientizar tanto a los estudiante como docentes de lo importante que es la actividad física en el proceso de aprendizaje y enseñanza, se busca lograr que nuestro proyecto cuenta con la ayuda de los estudiantes, docente y autoridades para así conseguir beneficios mutuos en bien de ambas partes con la ejecución de la campaña y la implementación de la actividad física nos va permitir ayudar el desarrollo de los jóvenes a que sus participaciones sean más dinámicas dentro los procesos educativos que imparte el docente.
A continuación destacamos dos de las muchas experiencias e investigaciones que existen en el uso de las simulaciones en la enseñanza de la física en Secundaria. Por un lado, el Dr. Esquembre de la Universidad de Murcia ha desarrollado un entorno de diseño de simulación (Easy Java Simulations, EJC) muy destacable dentro del ámbito de la física (Esquembre, 2004). El EJS es una herramienta de software diseñada para la creación de simulaciones sencillas por computador, es decir, « un programa que intenta reproducir, con fines pedagógicos o científicos, un fenómeno natural a través de la visualización de los diferentes estados que éste puede presentar» (Esquembre, s.f.). EJS ha sido diseñada para enseñar a una amplia audiencia como crear de forma sencilla y rápida simulaciones científicas en Java. Estudiantes, profesores e investigadores de ciencias con un conocimiento básico de programación informática son los destinatarios del EJS, por lo que está pensado para «personas que están más interesadas más en el contenido de la simulación, en el fenómeno mismo que se simula, que en los aspectos técnicos necesarios para construir la simulación» (Esquembre, s.f.). Por otro lado, Cañizares Millán (profesor de Física y Química en secundaria, en la Región de Murcia, España) llevó a cabo una propuesta de enseñanza basada en el uso de simulaciones con alumnos de 4º de la ESO, analizando los resultados obtenidos sobre el aprendizaje de los alumnos. Esta experiencia incluye unas conclusiones interesantes, tales como: (a) es posible aprender autónomamente mediante simulaciones; (b) las simulaciones pueden ser muy efectivas en la enseñanza de la física si son compatibilizadas con las explicaciones del profesor; (c) los alumnos aprenden activamente y con mayor motivación; (d) las simulaciones facilitan la atención a la diversidad, puesto que cada alumno llevó su propio ritmo de aprendizaje; (e) es importante seleccionar muy bien las simulaciones que se vayan a utilizar, si en Internet no están disponibles sería interesante que el docente tuviera la capacidad de crear sus propias simulaciones, y (f) en el uso de la simulación es importante tener claro qué información se quiere dar al alumno y qué es lo que pretendemos que ellos mismos descubran con esta tecnología.
Las clases de educación física o sesión didáctica de aprendizaje es un medio para la enseñanza de los deportes colectivos e individuales y dentro de ella podemos desarrollar las diversas características del básquetbol el cual fue concebido a finales de 1891 por James Naismith, quien fue maestro del Centro Internacional YMCA de Formación Profesional en Springfield, Massachusetts (Contecha, 2001); contestando lo que solicito Luther Gulick, director del Departamento de Educación Física, con la finalidad de que se invente un juego que sea igual de competitivo que el fútbol pero que pueda llevarse a cabo en un ambiente cerrado para los meses en que hace frío (Wissel, 2008). Debido a esto se sabe que el básquetbol está siempre relacionado desde el principio con la Educación Física, por lo cual se debe trabajar un aspecto básico y fundamental del basquetbol de los que se desea trabajar con los estudiantes para desarrollar su aspecto físico y técnicos en la sesión de enseñanza puedan tener una visión completa del deporte en todas sus vertientes, tanto la técnica, táctica y física condicional para practicarlo.
En la actualidad, constituye una necesidad perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, caracterizado por el desarrollo que alcanza la sociedad en lo científico y lo cultural, desde esta perspectiva, la Pedagogía como ciencia se propone dar respuestas a algunas de estas interrogantes. Con el desarrollo de las ciencias, entre ellas la Física, tienen lugar procesos para propiciar el desarrollo del pensamiento lógico en los estudiantes y con ello favorecer la formación del conocimiento científico. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la importancia del aprendizaje reflexivo a partir de la enseñanza de la Física como asignatura en la Educación Secundaria Básica para propiciar el desarrollo del pensamiento lógico. Se significa el papel del docente en su orientación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y los procedimientos que involucran al estudiante para promover un aprendizaje reflexivo.
El análisis teórico de los principales referentes de la Cultura Física Terapéutica, desde una mirada didáctica, permite reconocer la marcada intencionalidad terapéutica que ha prevalecido en la enseñanza-aprendizaje de la CFT, en detrimento de la formación para la vida y la solución de los problemas que se presentan con la enfermedad por parte de los estudiantes, de modo independiente. Por ello resulta importante potenciar desde la didáctica a la enseñanza de esta asignatura. Para ello se elaboraron tres componentes fundamentales: el cultural-procedimental, instrumental-ejecutor y un componente nombrado interactivo de implicación personal a partir de los cuales se potencian los objetivos, contenidos y métodos de la enseñanza de la Cultura Física Terapéutica. De esta forma se concibe un proceso que posibilite una actividad cognoscitiva de carácter activo y la formación de habilidades para la interacción con los diferentes padecimientos.
En el censo efectuado en el año lectivo 2006-2007, por el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil (DOBE) del Instituto Tecnológico Tena se detalló que el 75 % de los estudiantes fueron kichwas oriundos de las diferentes comunidades de nuestra provincia con rasgos únicos que caracterizan la educación fiscal del sector. El 85% fueron de ingresos bajos y miseria, la pobreza económica fue notable en el sector, y muchos de ellos se caracterizaron por ser muy reservados en su hablar y actuar. Aspectos que dificultaron no solo en la enseñanza – aprendizaje de la Cultura Física sino también en las otras áreas.
La presente investigación abordó la comunicación en el proceso educativo para el aprendizaje de la educación física en los estudiantes del Colegio Técnico “Valle del Chota”. Se refiere al poco dominio de contextos, canales, barreras, mensajes, habilidades mentales y físicas, actitudes de bloqueo que sustentan una aplicación inadecuada de la didáctica especial, cuyos efectos se observa en una práctica docente carente de principios elementales en el proceso de intercomunicación, lo que dificulta la calidad de entendimiento en función de los requerimientos de los estudiantes y la sociedad. Tuvo como objetivo, determinar el proceso de la comunicación y elaborar estrategias con el fin de alcanzar la tan anhelada eficacia del docente para su desempeño profesional. Por la modalidad tuvo el carácter de proyecto de desarrollo, se basó en una investigación cualitativa, no experimental y descriptiva cuya información permitió elaborar la propuesta. Los contenidos del marco teórico estuvieron relacionados a la comunicación en el proceso educativo, elementos, habilidades, actitudes e indagación de los estilos de enseñanza. Los investigados fueron los estudiantes del Colegio Técnico “Valle del Chota”, de los cuales se tomo una muestra quienes se constituyeron en el grupo de estudio. La técnica de investigación que se empleo fue la encuesta que permitió recabar la información a fin con el problema, cuyos contenidos específicos beneficiaron a profesores de educación física y educandos, a enriquecer el proceso de aprendizaje creativo, práctico y reflexivo que orienten y garanticen una educación mejor.
Las posibilidades que brindan las TIC pueden contribuir notablemente a la creación de métodos que ayuden a introducir nuevos medios para influir en la intensificación y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Física. De igual forma la diversidad y complejidad del conocimiento actual exige que los planes de estudio de las universidades estén constantemente evolucionando a formas superiores de enseñanza donde reviste especial atención la actividad cognoscitiva de los estudiantes y su habilidad para ampliar independientemente sus conocimientos con la aplicación de las TIC.
Numerosos estudios han definido el término competencia desde diferentes enfoques, así como los procesos mediante los cuales estas se forman y desarrollan en diferentes contextos. A partir de una revisión crítica de la literatura nacional e internacional sobre el tema, en este artículo se exponen los resultados de la sistematización teórica que permitió precisar las categorías competencia, competencia profesional, competencia del profesional de la educación y competencia didáctica; con el objetivo de delimitar las dimensiones para evaluar la competencia didáctica de los profesores cubanos para la dirección contextualizada del proceso de enseñanzaaprendizaje de la Física en países anglófonos. Lo expresado facilitará el diseño de los instrumentos de evaluación de la preparación de los profesores del potencial de colaboración.
Justificación: Explicamos por qué merece la pena como proceso de enseñanzaaprendizaje. Creemos que es importante pensar en el valor de lo que pretendemos enseñar, de lo que queremos que aprendan. Perrenoud (2004, p. 40), que lo cree así también, opina que asumir esta responsabilidad no es algo evidente en educación: “La mayoría de las organizaciones humanas funcionan según rutinas ampliamente desconectadas de sus razones de ser y no solamente hace falta competencia, sino energía y a veces valor, para preguntarse constantemente por qué hacemos lo que hacemos”. Cuando justificamos la unidad didáctica, reflexionamos sobre lo que tiene de particular, lo que la distingue del resto de los procesos de enseñanza-aprendizaje previstos en la PGA.
Debe tomarse en cuenta que la presente investigación se limitó solo para alumnos del primer grado del nivel medio superior del colegio Arjí, durante el ciclo escolar 2006-2007, y se debe considerar que para la comparación de calificaciones se hicieron evaluaciones de dos temas diferentes de Física, y los alumnos ya habrán madurado un poco más su pensamiento crítico, pudiendo afectar, en cierto grado los resultados obtenidos. Esto es, que para cuando se aplicó la estrategia constructivista, el alumno ya tenía algunos conocimientos de mecánica Newtoniana, por lo que puede de alguna forma influir para mejorar su calificación al final, y no
En el área de la formación docente se ha empezado a comprender que los esfuerzos de innovación en la enseñanza de las ciencias pierden gran parte de su capacidad transfor- madora si quedan en aportaciones puntuales ("preconcepciones", "prácticas de labora- torio", "enfoque CTS"…) (Furió y Carnicer, 2002; Furió et al., 2008). Por otro lado, se evidencia la escasa efectividad de la transmisión al profesorado de las propuestas para su aplicación. Como ha indicado Briscoe (1991), es necesario que los futuros profesores participen en la construcción de los nuevos conocimientos didácticos, abordando los problemas que la enseñanza plantea. La investigación señala que, pese a que los cursos y seminarios de corta duración son los más comunes, las estrategias más efectivas están a menudo asociadas con intervenciones que exigen el aprendizaje activo y experiencial a lo largo del tiempo (Prebble et al. 2004; Steinert et al., 2006; Solbes et al 2011; Stes, Clement y Van Petegem, 2011). La relación efectiva entre pares e iguales, tutorías, inter- venciones bien diseñadas de acuerdo con los principios del aprendizaje y la enseñanza, el trabajo prologando donde los docentes pueden replantear sus concepciones a partir de reflexionar sobre su práctica y sobre actividades concretas de enseñanza (Solbes et al 2011, Garmendia et al 2013) y el uso de diversos métodos educativos, son especialmente relevantes para un efectivo desarrollo docente (Steinert et al. 2006, Guisasola et al 2007).
Los hombres dedicados a la ciencia física aprecian su historia porque aprenden de ella, razón más que suficiente para ser incluida en los libros de textos. El ejemplo quizás más elocuente es el de Newton, quien después de aceptar mantener una correspondencia privada con Hooke, alabó la FRQWULEXFLyQ GH pVWH D OD ySWLFD \ OH HVFULEH TXH ³'HVFDUWHV GLR XQ SDVR significativo. Usted ha añadido numerosos y nuevos caminos, especialmente al considerar filosóficamente los colores de las láminas delgadas. Si he ido XQSRFRPiVOHMRVKDVLGRDSR\iQGRPHHQORVKRPEURVGHXQRVJLJDQWHV´ (Westfall, R. S <s/f>, p-134) La historia de la física es el gigante sobre el cual tienen que apoyarse los libros de textos dedicados a ella y la didáctica relativa a la misma, para poder enseñarla y que sea aprendida de manera significativa. No basta con asociar magnitudes físicas en ecuaciones matemáticas y presentarlas como dogmas inmutables en los libros de textos, hay que llegar a interiorizar el verdadero significado de las mismas y ello solo se logra a través del desarrollo histórico que tal concepto, principio, ley, teoría o modelo ha tenido a lo largo del tiempo.
General. Se expresa la necesidad e importancia de la temática en la formación inicial del estudiante universitario en el contexto pedagógico y se examina las principales tendencias en la dirección de este proceso. Se constata el insuficiente desarrollo actual que tienen dichas habilidades en el grupo de estudiantes tomado como muestra, se entrevistan profesores y se observan clases para determinar las causas que inciden en esta problemática. Se caracterizan las habilidades para obtener información científica y se ofrecen sus sistemas operacionales. Se presenta la metodología y se aplica a través de tareas dirigidas a sistematizar las operaciones de las habilidades en las asignaturas Física General I y II. Se realiza una valoración por criterio de expertos tanto de las operaciones propuestas de la habilidad y sus indicadores de evaluación, como de la metodología en cuanto a su estructura teórica e instrumental. De igual manera, se logró medir la efectividad de la propuesta mediante la aplicación de un pre-experimento, apoyado en una escala valorativa, durante los cursos 2010-2011 y 2011-2012 con el fin de comprobar su efectividad en la solución del problema científico.
a pensar a los alumnos y de estrategias de aprendizaje para aprender a aprender a partir de los objetivos y con- tenidos en el programa de la unidad de aprendizaje. Se concluye que los problemas y ejercicios elegidos para las tareas tienen que estar de acuerdo con los cono- cimientos previos y los conocimientos adquiridos por los alumnos en clase. Es aconsejable hacer una aclaración previa de la asignación de significados de los términos que en dicha tarea se usen e, incluso, realizar un breve análisis de dichos términos para identificar las deficien- cias en las habilidades comunicativas.
El enfoque político e ideológico de la clase es un tema poco investigado y su contenido trae muchas confusiones a los docentes, debido a las disímiles opiniones de directivos de las instituciones educativas y metodólogos de diferentes niveles que visitan clases, aunque hay cierto consenso, entre profesores de todas las asignaturas, en que la ideologización requiere que se imparta la clase con rigor científico, aunque al estudiar la clase, como forma de organización del proceso de enseñanza–aprendizaje, se pudo constatar que también se relaciona con lo moral, lo laboral, lo estético, lo intelectual, lo científico-técnico, lo patriótico, lo vocacional y lo histórico; aspectos que están asociados con las normas y hábitos de comportamiento social. Se pretende estudiar una de esas aristas: la científico – técnica.
Dentro de este enfoque general nos situamos en lo que denominamos constructivismo de orientación socio cultural y que autores como César Coll denominan: “Concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza” (Coll et al, 2008). Esta visión sitúa a la actividad mental constructiva del alumno como clave del aprendizaje, pero a la vez sostiene que esta actividad mental está inserta en y es inseparable de la actividad conjunta que desarrollan profesores y alumnos en el contexto en el que interactúan, teniendo en cuenta la cultura de la que forman parte. Pozo Municio y Gómez Crespo, 1998 sugieren que la enseñanza de las ciencias debe realizarse de modo que el estudiante participe del proceso de elaboración del conocimiento científico, y que en dicho proceso se encuentre con dudas, con problemas a resolver. De este modo el aprendizaje deja de ser repetitivo, y pasa a adquirir significado, se avanza en niveles de comprensión más profundos y es posible una interpretación más real de los fenómenos estudiados.