Generelo, E. (s.f.) “la educaciónfísica ha dado la cara a las tic con la seguridad de que estas constituyen una oportunidad privilegiada de innovación”, como se puede entender, a pesar de su poca receptividad por parte de los diferentes centros y docentes que promueven la enseñanza de la educaciónfísica, debido tal vez a su alto porcentaje de practicabilidad de esta área y también por la poca existencia de software que faciliten sus procesos, en los últimos años, este sector de la enseñanza se ha permeabilizado con el uso de ciertas herramientas tecnológicas, que ayudan al afianzamiento de aspectos en especial teóricos que influyen en el manejo de movimientos prácticos; los blogs, las wiki, revistas electrónicas, videos, diapositivas, etc., son los principales alimentadores de esta área que con respecto a otras se encuentra en una etapa primaria en el uso de las TIC´s, cabe anotar que existen algunos software que facilitan el desarrollo de ciertas actividades deportivas en especial para deportistas de elite, los cuales y a través de un manejo dado por especialistas en la materia, les ayudan a mejorar su rendimiento.
Una segunda investigación referida fue la de Delgado Noguera y Cuéllar (2001), llamada “Estudio sobre los estilos de enseñanza en EducaciónFísica”. El estudio realizó un análisis de las investigaciones más relevantes acerca de los Estilos de Enseñanza, en EducaciónFísica y se aportan las conclusiones más destacadas sobre la aplicación en la práctica de los mismos. El análisis contrasto la utilización de los estilos de enseñanza basándose en cual era más eficiente para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. Las conclusiones mostraron que la mayoría de los estudios no se encontraron diferencias significativas entre los estilos contrastados. En la mayoría de los análisis los resultados indicaron que todos los grupos estudiados aprendieron la tarea enseñada (existiendo diferencias significativas entre el nivel de aprendizaje inicial y final) y aprendieron comparativamente bien (tanto en unos Estilos de Enseñanza como en otros).
La presente exposición tiene como objetivo dar a conocer resultados preliminares del proyecto de investigación del cual participo y que se denomina “EducaciónFísica y Escuela: el deporte como contenido y su enseñanza”. En la misma, se expresan diferentes aportes que intentan descubrir y dilucidar si el deporte es parte de la enseñanza de la educaciónfísica en la escuela. Para ello se llevaron a cabo observaciones no participantes en escuelas primarias y secundarias, entrevistas a profesores, análisis de las clases y además un grupo de discusión. A partir del entrecruzamiento de datos de estas fuentes de información se tratara de sacar diferentes conclusiones provisorias. Las escuelas elegidas pertenecen al ámbito provincial, son estatales y privadas y fueron elegidas por una cuestión de, heterogeneidad y accesibilidad de los investigadores, por haber estado trabajando o trabajar en ellas y además por ser representativas por su tamaño y tradición de las zonas investigadas.
Con relación a la pregunta número cuatro en la cual se preguntó sobre la profesión que tiene cada delegado en su vida particular, las respuestas fueron muy diversas e interesantes. De los cincuenta (50) encuestados se obtuvieron diecinueve (19) respuestas distintas. Donde hubo más cantidad de coincidencias fue en la profesión de Empleado con un treinta y dos por ciento (32%) del total. Van desde empleado, pasando por la de profesor en educaciónfísica, albañil, taxista, etc. Como se puede observar en las respuestas a esta pregunta son de lo más diversas, pero queda bien en claro que cada uno de los delegados, después de terminar con su jornada laboral se abocan a la enseñanza del fútbol infantil, sin ningún tipo de remuneración económica, solamente por el hecho de compartir un momento con niños, los cuales están atravesando una de las etapas más importantes de sus vidas.
Siendo consecuentes el área de EducaciónFísica necesita un mayor desarrollo en el aspecto procedimental ya que por ser netamente práctica requiere de la diversificación de metodológica que permita la promoción de la salud y el uso adecuado del tiempo libre a través de actividades lúdicas o juegos físicos cooperativos, adaptando la intensidad de acuerdo a la edad de los participantes y en el aspecto actitudinal debe estar orientado a la puesta en práctica de valores durante el desarrollo de actividades físicas, como el respeto a sus compañeros, rivales y al reglamento, la cooperación especialmente en los deportes de conjunto, la solidaridad cuando debe ayudar al más débil, etc. o poseer una actitud positiva para realizar ejercicios físicos, practicar algún deporte o realizar actividades recreativas al aire libre, no por obligación sino porque estas se han constituido parte de su vida cotidiana. (Morales, 2015). La EducaciónFísica también destaca el componente deportivo, ante ello, Alarcón, et al. (2010), señala la influencia positiva que tiene el modelo constructivista para la enseñanza de la táctica en los diferentes deportes, ya que genera actitudes de reflexión y la gestión adecuada en la resolución de conflictos en el proceso del juego real, lo que permite mejorar el rendimiento del equipo y aumentar la eficacia de los ataques posicionales.
Esta propuesta curricular que procura una EducaciónFísica humanista que, a través de la enseñanza de sus contenidos específicos, contribuya al proceso de formación de los niños y los adolescentes, en el sentido de favorecer su disponibilidad corporal y motriz, su formación como ciudadanos solidarios, creativos, críticos y responsables por el bien común. Por eso es relevante que el docente tenga en cuenta las diferentes potencialidades de sus alumnos/as y, a partir de la lectura de sus posibilidades y limitaciones, desarrollar un abordaje didáctico contextualizado, con estrategias pedagógicas que les permitan la construcción de saberes sobre su propia corporeidad, la relación con los otros y el mundo en el que viven.
- Si bien la educaciónfísica ha logrado acuerdos en cuanto a describir y definir cuando menos tres perspectivas que parecerían caracterizarla, en cuanto a discursos y prácticas contemporáneas (nos referimos a la educaciónfísica deportiva, la que presumíamos hegemonizando la enseñanza de los deportes, la educaciónfísica psicomotriz y la educaciónfísica pedagógica) no observamos a estas como tales, reconocimos diferentes matices de estas perspectivas pero también otras posibles como podría ser la recreativa o de esparcimiento. Cuando estas formas y perspectivas se hacen presentes lo hacen bien parcial o totalmente o entremezcladas con otras, no como modo o perspectiva estable o permanente, con lo que se refuerza esta idea de enseñar deportes de modo artesanal. Nos sorprendió visibilizarlo pues teníamos la expectativa de la existencia de una educaciónfísica posible en sólo alguna de esas tres perspectivas o, al menos, la preeminencia de alguna de ellas.
Las clases de educaciónfísica o sesión didáctica de aprendizaje es un medio para la enseñanza de los deportes colectivos e individuales y dentro de ella podemos desarrollar las diversas características del básquetbol el cual fue concebido a finales de 1891 por James Naismith, quien fue maestro del Centro Internacional YMCA de Formación Profesional en Springfield, Massachusetts (Contecha, 2001); contestando lo que solicito Luther Gulick, director del Departamento de EducaciónFísica, con la finalidad de que se invente un juego que sea igual de competitivo que el fútbol pero que pueda llevarse a cabo en un ambiente cerrado para los meses en que hace frío (Wissel, 2008). Debido a esto se sabe que el básquetbol está siempre relacionado desde el principio con la EducaciónFísica, por lo cual se debe trabajar un aspecto básico y fundamental del basquetbol de los que se desea trabajar con los estudiantes para desarrollar su aspecto físico y técnicos en la sesión de enseñanza puedan tener una visión completa del deporte en todas sus vertientes, tanto la técnica, táctica y física condicional para practicarlo.
Como respuesta a esta particular se plantean 11 indicaciones del Ministerio de Educación en 22 de octubre del 2001, dirigidas entre otras a divulgar los cinco problemas ambientales en la Estrategia Ambiental Nacional vigente en el que se declaran las prioridades, insistiendo en la protección del Medio Ambiente y en el aprovechamiento de las actividades que se realicen en la escuela y su entorno, de manera que sirvan de base para diseñar el trabajo en todas las instituciones, tomando en consideración cómo se manifiestan en el entorno al que pertenecen. Resultan de obligada consulta las indicaciones emanadas de los documentos de la política ambiental cubana: Estrategia Ambiental Nacional (EAN) y Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA) correspondientes a 2011-2015 y las 2016/2020, el Programa Nacional de Educación Ambiental , la estrategia para el sector y la Carta circular RS 61909/2009 de la Ministra de Educación, la cual orienta la incorporación del trabajo ambiental en el sector, la sistematización en clases y otras actividades docentes, el fortalecimiento del trabajo metodológico, su desarrollo e incorporación en la formación inicial y permanente de los profesores. Por otro lado, se debe prestar atención a la Estrategia Curricular de Educación Ambiental y la Estrategia de Educación Ambiental para el Sector Educacional del año en curso, por estar contextualizadas a este y a las diferentes áreas, en la que los Grupos Multidisciplinarios de Educación Ambiental existentes en las universidades deben jugar un importante papel en su cumplimiento.
Una aspiración secular de la enseñanza universitaria es la de acercar sus contenidos a la realidad. En el caso del Grado en Educación Primaria esta aspiración se traduce en aproximar a los futuros educadores a las aulas de los colegios. Ese es el objetivo principal de esta conferencia, en la que un maestro de educaciónfísica de educación primaria y antiguo asesor del Centro de Profesores de Málaga comparte su experiencia con los estudiantes universitarios. Se pide al profesional invitado que cuente a los estudiantes aquello que a él le hubiera gustado que le contaran cuando estaba en la facultad. En particular, se abordan cuestiones relevantes para la formación de los futuros maestros, como: qué problemas se ha encontrado en su vida profesional y cómo los ha afrontado, la formación permanente, la organización general de las clases, el control y la "disciplina", qué actividades funcionan mejor, experiencias propias de éxito y de fracaso, buenas prácticas que ha observado en otros compañeros, el trabajo en grupo con el resto del equipo docente, la evaluación en educaciónfísica, el estatus profesional de la educaciónfísica, cómo la consideran los alumnos y el resto de profesores, qué se puede conseguir a través de ella y consejos para orientar el futuro laboral.
La capacitación para los habilitados y graduados en la Enseñanza Media Superior, y la superación para los graduados de nivel superior deben constituir una herramienta útil en manos de los docentes. Para ello, debe acompañar de manera estrecha los procesos reales y cotidianos de su práctica y sus nuevos retos, de modo que puedan comprender los mensajes y aplicar sus aprendizajes para resolver problemas que se les presenten en su tarea diaria. Al referirse al término de capacidades pedagógicas Zabalza Beraza, proyecta que se define como un “conjunto de conocimientos, habilidades, aptitudes y valores necesarios para realizar una docencia de calidad”. Esto es, lo que han de saber y saber hacer los profesores para abordar de forma satisfactoria los problemas que la enseñanza les plantea, definición que es asumida por el autor de esta investigación. (Zabalza Beraza, 2003)
También observamos que en el espacio escolar conviven usos o “formas discursivas” muy diversas, tales como: deporte escolar, deporte infantil, juegos y prácticas pre-deportivas, juegos deportivos, etc. Estos usos o “formas” discursivas se utilizan para asignarles a esas prácticas supuestas características distintivas, diferenciadoras de las presentes en las instituciones deportivas, y en apariencia funcionan como respuesta a la crítica moralizadora que la educaciónfísica tradicional hace a los deportes, apoyándose en argumentos supuestamente próximos a la pedagogía o a la didáctica.
A partir de todo lo mencionado con anterioridad a lo largo de esta investigación, y ya habiendo analizado los datos recopilados, se puede concluir que el nivel de conocimiento que poseen los profesores de EducaciónFísica con respecto a la presencia de necesidades educativas especiales permanentes en su comunidad educativa en general es medianamente elevado. Según lo muestran los gráficos presentes en el Marco Normativo Legal de la interpretación de los datos obtenidos por los docentes encuestados, los profesores de tres de los cuatro colegios considerados para esta investigación de la Red de Instrucción Primaria están por encima del 50% de conocimiento en cuanto a materias que tienen relación con el establecimiento y su aporte en el desarrollo de los estudiantes con NEEP. Con esto, se devela un conocimiento importante por parte de la mayoría de los colegios, lo que aporta significativamente al alumno. Tomando en consideración los cuatro establecimientos, un 76,3% de los profesores posee conocimiento acerca de materias relacionadas con las NEEP.
14 De acuerdo a lo escrito por el CPEIP en su sitio web del marco para la buena enseñanza: El Marco para la Buena Enseñanza (MBE) se enmarca en la búsqueda de una noción de desarrollo a lo largo de la vida profesional, de modo de reconocer las distintas etapas del ejercicio docente y las diferentes prácticas pedagógicas asociadas a dicha experiencia; que reconozca las nuevas dinámicas e interacciones que hoy redefinen a docentes y escuelas en su conjunto; así como los desafíos que la reforma educacional conlleva. Éste, publicado el año 2003, buscó sentar las bases del quehacer profesional docente y lo que cada profesor y profesora deben saber y saber hacer en el aula. (MINEDUC, 2016).
Por tal motivo, “no debe haber un operario, por humilde que sea, que no haya recibido una enseñanza que lo capacite para rendir al máximo con el mínimo de esfuerzo” (Perón, 1954c: 7). Como se aprecia, desde esta perspectiva, el cuerpo del trabajador conlleva una aptitud física que se encuentra en estrecha conexión con el trabajo industrial. Se trata de un cuerpo eficiente, disciplinado y moldeado para desempeñar actividades productivas. En efecto, una idea que subyace dentro del proyecto peronista era “terminar con lo que se ha llamado un país de holgazanes para hacer un país de trabajadores y de productores” (Perón, 1954a: 9). La misión de la EducaciónFísica en ese sentido fue relevante. Siguiendo a Karina Ramaccioti (2005), podemos afirmar que bajo el gobierno peronista se consolida en la Argentina una sociedad disciplinaria, una sociedad de trabajadores y de productores que van de casa al trabajo y del trabajo a casa. La idea de disciplinamiento que aporta la EducaciónFísica, tal como fue implementada durante estos años, puede ser pensada como funcional al esbozo de la Comunidad Organizada que planteó Perón en numerosos discursos.
Entrevista a Docente Esc. A En este sentido entendemos que no se trata de pensar la clase de Ed. Física como un esfuerzo educativo individual o aislado, por el contrario, creemos que es pertinente enmarcarla dentro de situaciones de enseñanza que promuevan la comprensión y desarrollo de habilidades más allá de los campos disciplinares específicos, entendiendo a las escuelas, tal como lo argumenta Giroux, como esferas públicas y a los profesores como intelectuales políticamente transformativos. (Giroux, 1990)
Analizando individualmente los estadios, se observa que el colegio Virgen de Pompeya presenta un 10% de los alumnos por sobre The Mayflower School en estadio inicial, el cual indica el bajo desarrollo motriz de los patrones motores en general, además de presentar el colegio Virgen de Pompeya un porcentaje de un 34% de transición de estadios de inicial a elemental en diferencia de un 18% The Mayflower School, indicando que en general Virgen de Pompeya mantiene un 50% de sus alumnos bajo el estadio maduro y elemental; este fenómeno está sujeto a variables como el método de enseñanza impartido, el nivel socioeconómico (estructural), calidad docente y genética, que no son partes de las variables en las que se centra este estudio pero que mantienen relación con la realización de las clases de educaciónfísica.
los de matemáticas, salen están llegando que no que el juego y todo eso y es una apatía para enseñar, se están dejando llevar, hay dos extremos en las instituciones uno mira los antiguos son a ratos muy academicistas y muy rigurosos, uno a ratos se queda con ellos porque digo no al menos ellos enseñan, porque los que le están llegando, los compañeros nuevos que están saliendo llegan salen expertos en lectura y en análisis, eso hay chicos que uno llega ahora y eso leen y leen y les gusta leer bastante, pero vayan y enseñen sólo juego y no profundizan, entonces uno llega y mira con el compañero que ya lleva años que esta que se pensiona, le están llegando a 11, le están llegando a integral le están acabando, el otro compañero que llego recién salido apenas se queda en teoría de conjuntos y hasta ahí llegó, se dedicó es más al juego al compartir y no más entonces uno dice los dos extremos son a veces malos, se tiene que estar mediando, la idea es que esos estudiantes nuevos lleguen con nuevas ideas, eso es muy bueno, pero no caigan en el juego de los estudiantes, que es de no hacer nada si y es esa la cuestión por ejemplo ustedes que son jóvenes, uno cuando sale de una universidad llega es con muchas ganas de hacer cosas y pues ojala que esas ganas no se les pierdan nunca, hacer montajes experimentales. Hay mucha gente que si lo consigue también no solamente uno tiene gente, esto ya lo digo como directivo hay gente que si llega y hace cosas muy buenas, como hay gente que si se queda en el solamente juego en pasarla chévere no más, si pero también tengo un chico que salió de la universidad hace como unos 7 u 8 años, ese chico hace maravillas en clase, hace proyectos la gente le gusta la física si yo ojala, uno hasta le tiene envidia de la buena, porque al lado de esos chicos jóvenes uno aprende y lo que le digo a él y usted también aprenda de los compañeros canositos que hay por ahí, esa disciplina ese formalismo también apréndalo de ellos y vera que hace un complemento perfecto
Se aprecia entonces que el proceso de enseñanza aprendizaje es una cuestión básica, al que se le ha de dedicar suma atención si se quiere desarrollar el pensamiento en los sujetos. Sobre todo porque es un proceso que debe ser permanente ante las demandas, necesidades, intereses y motivaciones de los alumnos en este siglo XXI, el cual esta matizado por progresos; de ahí que para propiciar de manera sistemática un aprendizaje más eficaz, de mayor calidad a partir de tener disponibles los recursos metodológicos para dar respuestas a esas demandas y necesidades, es válido recurrir a aprendizajes que propicien la creatividad, es decir a la búsqueda de formas más afectivas de instruir y educar.
Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron Mediciones de Patrones Motores según el Test de David Gallahue en los siguientes establecimientos: Colegios Monte Tabor y Nazaret, Colegio Parroquial Santa Rosa, Colegio Epullay y Santiago College, donde se evaluaron 20 alumnos de 4to año de enseñanza básica, por cada colegio, que hayan permanecido en el establecimiento desde 1ro básico hasta 4to, otorgándonos una muestra de 80 sujetos para evaluar.