clínica adecuada (nivel de conciencia, tensión arterial, frecuencia respiratoria y edad) y una analítica básica (urea). Su interpretación es después rápida e igualmente sencilla su interpretación. La generalización de esta escala para su aplicación en las primeras horas de hospitalización supondría protocolizar la anamnesis, la exploración física y la lectura de la analítica básica para registrar la función de órganos y sistemas principales, evitando pasar por alto una recogida de información relevante, como el registro de las constantes vitales. Además, en segundo lugar, el uso de la escalaCURB-65 al ingreso permitiría una aproximación fiable al pronóstico del enfermo y facilitaría la toma de decisiones, muchas veces crucial en las primeras horas de la hospitalización. Sería posible así identificar a los pacientes más graves, lo cual a su vez implicaría la adecuación, tanto en la actuación terapéutica del médico como en la información facilitada al paciente y sus familiares.
utilidad clínica de un elemento predictor o pronóstico de un desenlace fatal en este caso mortalidad; resulta siempre de mayor importancia la característica de la sensibilidad por cuanto esta identifica la mayor cantidad de pacientes que podrían fallecer sobre quienes se tendría que desarrollar una estrategia de vigilancia y seguimiento más estrecho. Tras esto podemos afirmar que la escalaCURB-65 resulta de utilidad como predictor de mortalidad en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad en el grupo muestral utilizado en la presente investigación, siendo su mejor corte un valor de 3 el que además ofrece la significancia estadística necesaria para extender esta asociación de riesgo a toda la población a la que pertenece la muestra.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú Para ver una copia de dicha licencia, visite http://cre[r]
La decisión de internar a un paciente con neumonía se basa en la utilización de escalas pronósticas, como el Índice de Severidad de Neumonía de Fine y la EscalaCURB-65, que son las más utilizadas. El objetivo del presente trabajo de investigación fue valorar estas escalas como recursos predictorio de mortalidad en pacientes con neumonía intrahospitalaria; por lo que se realizó un estudio prospectivo transeccional-correlacional descriptivo, seleccionando 18 pacientes de los cuales se excluyeron a aquellos pacientes del Hospital del IESS de Milagro que presentaban diagnóstico erróneo de neumonía, estos pacientes se los identificó de alto riesgo debido a su situación diagnóstica de y afectación en sus saluden un grupo etario de adultos mayores de ambos sexos. De igual forma para presencia o no de comorbilidades, la concordancia entre las escalas tuvo una fuerza baja; además se realizó una encuesta al personal médico de Emergencia en donde se demuestra la necesidad de reforzar su conocimiento y aplicar correctamente las escalas en dicho servicio.
Dicha escala fue la primera aproximación hacia el manejo integral de la patología; lamentablemente su uso en los servicios de emergencia era limitado por la cantidad de indicadores existentes en dicha escala. Este fue el motivo por el que se realizó un estudio un total de 1.068 pacientes (51,5% varones, 49,5% mujeres) ingresados por NAC en diferentes hospitales del Reino Unido, Holanda y Nueva Zelanda. Su media de edad era de 64 años, y la mortalidad global a los 30 días fue del 9%. Se aplicó la escalaCURB-65 (Confusión, Urea: mayor a 7 mmol/l ó 42 mg/dl ó BUN mayor de 20 mg/dl 3; Respiración: Frecuencia mayor a 30 respiraciones por minuto, Presión sanguínea: sistólica menor a 90 mmHg o diastólica menor a 60 mmHg y Edad mayor a 65 años). La puntuación obtenida por cada paciente se correlacionó de manera significativa con el riesgo de muerte a los 30 días, que podía ser clasificado en bajo, intermedio o alto (5) (7) .
A escala de laboratorio se realizaron pruebas para determinar las mejores variables de operación, con lo que se obtuvo que al trabajar a un porcentaje de recirculación del 65 % de la biomasa, se obtiene una eficiencia de remoción de la materia orgánica del 90 % en el tratamiento anaerobio y además permite que el efluente tratado cumpla con las normas de calidad del agua para descarga a una fuente de agua dulce o al alcantarillado, y cuando se realiza un proceso de desinfección con hipoclorito de sodio se tiene agua apta para el riego agrícola, ya que en este último proceso se eliminan las bacterias patógenas que pueden estar presentes en el efluente.
En conclusión, con base en el estudio, las escalas predictoras CURB-65 y q-SOFA son los mejores pre- dictores de mortalidad en el contexto de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC). La importancia de reconocer la aplicación de la escala q-SOFA en otros contextos es un aporte significativo, teniendo en cuen- ta la gran utilidad encontrada, incluso por encima de escalas tradicionalmente usadas en el contexto de la NAC para la predicción de la mortalidad en pacientes hospitalizados. Es de vital importancia resaltar el po- tencial del q-SOFA en su implementación en institucio- nes nacionales, no solo por su valor en la evaluación de variables de pronóstico sobre la condición clínica del paciente con NAC, sino también por su sencillez en aplicación y desarrollo, determinados por la facilidad de identificación de variables y las condiciones necesa- rias para un máximo provecho de esta.
a realizar este trabajo. No existe en la actualidad un estudio de validación de la escala en nuestro país. Es una manera rápida y segura para determinar el riesgo en los pacientes que ingresan al servicio de urgencias por exacerbación de la EPOC y se busca analizar el comportamiento de variables clínicas en los pacientes que acudieron al Hospital de San José de Bogotá DC entre los años 2011 y 2012. El objetivo del estudio es clasificar los pacientes según la escala BAP-65 con el fin de relacionar las variables clínicas: días de hospitalización, días de manejo en UCI, necesidad de ventilación mecánica y mortalidad.
Asl, eneontramos que la frecuancia del sindrome fue de 65 % en los medicos a quienes se les aplico la escala de Maslach, ligeramente superior (51%) a otros estudios en cuanto a su pres[r]
Metodología: Se administró la escala de Bienestar psicológico, cuestionario auto- administrado en forma grupal que consta de 65 ítems con afirmaciones para ser valoradas de 1 a 5, de acuerdo con el grado de frecuencia o conformidad, cuyo objetivo es medir la percepción de bienestar psicológico, explorando la etapa con- creta vital que está atravesando el estudiante, a 60 alumnos de tercero y cuarto año de la carrera de licenciatura en nutrición de la Universidad Isalud.
Esta caracterización se realizó tomando en cuenta las descripciones litológicas de los sondeos de perforación y calicatas, así como afloramientos observados en campo o descritos en el mapa geológico de Villagómez (2003), a escala 1:35 000, y los mapas geológicos del DGGM (1982), en las zonas de Chaupicruz, El Quinche, Guayllabamba y San Antonio a escala 1:25 000. Los valores de 1 a 2, corresponden a materiales que son bien consolidados que contienen clastos angulosos o fragmentados con índices de carga puntual cercanos a 12 kg/cm2, resistencia a la compresión simple entre los 2 a 5 kg/cm2, SPT mayores a los 50 golpes y ángulos de fricción interna superiores a los 41º registradas en litologías similares por Simbaña (2015) y Nuñez & Vasconez (1993). Los valores más altos entre 3 a 5, corresponden a materiales poco consolidados como rellenos o deslizamientos recientes con SPT entre 2 a 15 golpes y ángulos fricción interna menores a los 25º. También se ha tomado en cuenta las características geotécnicas descritas en los diferentes proyectos recopilados, como tal es el caso de la cangahua que es el material que mayoritariamente cubre el área de estudio.
De acuerdo con la Escala de VIH/Sida-65, la cual evalúa conocimientos correctos e ideas erróneas, actitudes positivas y actitudes negativas, en estudiantes universitarios de las facultad[r]
En la revisión de la literatura no se encontraron estudios nacionales donde se comparen los scores MEDS, SOFA, APACHE II y CURB65, por lo tanto, nuestro estudio es el primero a nivel nacional que compara prospectivamente dichos scores en pacientes con diagnóstico de sepsis en el servicio de emergencia en una muestra con suficiente poder estadístico para evaluar el uso de los mismos. Nuestro estudio presenta algunas limitaciones. Hemos tenido una población hospitalaria perteneciendo a un centro de III nivel, por lo cual solamente podemos extrapolar las conclusiones a esta población. Necesitamos estudios en centros de atención primaria para valorar que tan bueno puede ser el uso de los scores evaluados. Otra limitación es que en algunos pacientes no se encontró todas las variables en particular el dosaje de bilirrubina.
¿En qué medida mejora el manejo del dolor según la escala EVA en post operados con infusión de fentanilo en pacientes de 18 a 65 años del Servicio de Anestesiología en el Hospital Sergio[r]
En los pacientes llevados a cirugía ortopédica se ha demostrado una incidencia de delirium POP que va del 7-35% (11) y teniendo en cuenta el gran volumen de pacientes mayores de 65 años llevados a cirugía ortopédica en el Hospital Universitario de la Samaritana (HUS), asociado a una proyección estadística que en los próximos 10 a 20 años las cirugías en mayores de 65 años se aumentaran en un 25% (3-5), es de vital importancia conocer la incidencia de esta patología en nuestro medio para así implementar estrategias dirigidas al manejo del mismo, disminuyendo así complicaciones, estancia hospitalaria, mortalidad y costos en nuestro sistema de salud. Es por ello que se realizará un estudio prospectivo observacional en una cohorte de pacientes con el fin de determinar la incidencia de delirium POP en pacientes mayores de 65 años llevados a procedimientos ortopédicos en el HUS con hospitalización en el post-operatorio en piso o unidad de cuidado intensivo sin requerimiento de soporte ventilatorio invasivo, y en base a este resultado realizar nuevos estudios por la misma línea y determinar una estrategia preventiva en pro de mejorar la atención de dichos pacientes.
Para llevar a cabo esta tarea, he rastreado en algunos diccionarios, académicos y no académicos, la variedad textual partiendo de la clasificación textual que propone Werlich[r]
Frente a este proceso de sustitución lingüística, operan sin embargo otros factores que ralentizaron y ralentizan este proceso: si bien se considera el castellano y en muchísima menor [r]
Esta mezcla de rasgos lingüísticos se manifiesta en El Instruido en la corte y aventuras del estremeño donde se registran vulgarismos comunes a muchas regiones de habla español, arca[r]
A partir de las fases desarrolladas se pudo concluir que los procesos que más repercusión tienen en ser penalizados son 3: Gestión de reclamo, Gestión de nuevos suministros y Gestión de actividades comerciales para poder reducir según las penalizaciones se tomó en cuenta el contrato donde los casos más comunes son por la calidad del trabajo y el tiempo de atención de esta manera proponiendo un cambio a su situación actual donde no tienen un diseño de modelo por procesos del cual guiarse. A partir de la calificación dada por los expertos acerca del Diseño por Procesos se saca un resultado según la escala que el análisis es bueno y según esa propuesta se podrá reducir penalidades.
Como la energía mecánica es la suma de la cinética más la potencial, si sobre un cuerpo sólo actúan fuerzas conservativas, se cumple en todo momento que la energía mecánica [r]