Introducción: Las parasitosis intestinales son un problema de salud pública que sigue afectando de manera importante los países de las zonas tropicales y subdesa- rrolladas donde los niños son un grupo muy propenso a este tipo de infección. Materiales y métodos: Se aplicó un estudio coproparasitológico para determinar la prevalencia de parasitosis intestinales en la Comunidad indígena Kumarakapai, (San Francisco de Yuruaní), Estado Bolívar, Venezuela, en octubre de 2015. Resul- tados: Se encontró una prevalencia general de parasitosis intestinales de 85.0 %, Ascaris lumbricoides fue el principal enteroparásito con 60,2% afectando más a los niños de menor edad y a las de sexo femenino sin diferencia significativa, asociándose principalmente con Blastocystis spp, siendo diarrea la principal manifestación clínica. Conclusiones: La prevalencia de parasitosis intestinales en esta población es alta, se recomienda seguir realizando este tipo de investigaciones en diferentes comunidades rurales, indígenas o no, para resaltar el impacto de estas infecciones en niños y las consecuencias que esto conlleva.
Al comparar los dos escenarios y sus planes semanales de distribución se pudo determinar que la variante en cuanto a sectores de distribución fue la desincorporación de dos sectores: 1) Campo Elin y 2) Fe y Alegría correspondientes al escenario I, por otro lado se incorporaron once nuevos sectores con el escenario II, estos fueron: 1)Andinita, 2) Callejón de Domingo, 3) Casa de Barro, 4) El Corumo, 5) El Jabón, 6) La Iguana, 7) Las Escuelas, 8) Luz del Mundo, 9) Moriche, 10) Pozo Oscuro y 11)Villa Dorado, esto obedeció a compromisos estratégicos por parte de la municipalidad y el gobierno regional en conjunto con el encargado del servicio (CVG-GOSH, 2004), en una estrategia de política social orientada a la solución del problema del agua en las comunidades del Estado Bolívar. En cuanto a la frecuencia de distribución se notó que se incrementó el despacho de agua a la comunidad de Anacoco Vía Guyana con una frecuencia de un (01) día por semana (domingo en escenario I) a una distribución diaria de cuatro unidades por día (Escenario II)
A pesar de que el sector industrial cuenta con un mercado cautivo y seguro no le ha permitido un desarrollo integral en términos de orientar sus esfuerzos en innovar en nuevos productos o mejoras de procesos. Adicionalmente, la falta de personal calificado, la escasa vinculación con instituciones de investigación, la baja inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (C,Te I), la ausencia de una Política de Innovación y la desarticulación del SRI, constituyen los principales obstáculos para generar bienes y servicios con un alto valor agregado. Esta situación desequilibra y convierte ineficiente el funcionamiento del Sistema Regional Innovación del estado Bolívar, influyendo en la alta dependencia tecnológica del país. El problema principal no parece residir sólo en la falta de inversión pública y privada para enfrentar estos obstáculos, sino también, del grado de calificación de los trabajadores en las PYMIS y del número y nivel de los investigadores pertenecientes a los centros de Investigación para complementar conocimiento y esfuerzos científicos y tecnológicos en la región.
También se evidenciaron otros protozoarios (Entamoeba coli y Endolimax nana) con una elevada prevalencia. Estos microorganismos tienen una baja relevancia clínica ya que son comensales, sin embargo, su importancia radica en la epidemiología ya que su presencia nos indica la contaminación fecal humana del agua y de los alimentos dentro de la comunidad (12). En la revisión Giardia intestinalis arrojó una importante prevalencia dentro de los protozoarios comprobadamente patógenos con 13,4%. Este microorganismo ha sido señalado entre los más frecuentes en diversos estudios realizados en diferentes escuelas, de Venezuela y del estado Bolívar (12-21-20-15).
La población estuvo conformada por pacientes procedentes del municipio Sifontes, quienes acudieron al puesto de diagnóstico CD-36 en Ciudad Bolívar, con sintomatología de malaria entre junio y septiembre de 2017. La muestra fue calculada con base en 45.000 habitantes del área minera del muni- cipio, una IPA de 700/1000, mínimo valor aceptable 60%, nivel de significancia 95%, poder de 80%, para un total de 80 personas, las cuales fueron seleccio- nadas mediante muestreo no probabilístico (40 por P. vivax y 40 por P. falciparum).
En Venezuela es limitada la información que se tiene sobre los aspectos clínicos y epide- miológicos de la blastocistosis pediátrica (32,33). En el estado Bolívar es sólo reciente- mente que se han publicado los primeros estu- dios sobre prevalencia de la infección en grupos de niños aparentemente sanos en edad escolar y pre-escolar (34,35). La presente investigación tuvo por objetivo determinar la prevalencia y relevancia clínica de la infección por B. homi- nis en una muestra de niños hospitalizados por diversas causas en los servicios de pediatría del Hospital Universitario “Ruíz y Páez” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela.
Dentro de la asociaciones parasitarias, solo 15 individuos estaban poliparasitados; el más predominante fue B. hominis con una frecuencia de 86.6%, más elevada que la reportada por algunos autores (14,22). G. intestinalis fue el segundo parásito asociado (46.7%), más elevada que la descrita en una comunidad rural del Estado Bolívar, donde la prevalencia fue de 31.6% (22). Llama la atención que en esta población los helmintos fueron pocos casos, siendo Hymenolepis nana el más frecuente (8.2%); un estudio de la prevalencia de himenolepiosis en el Estado Trujillo, Venezuela, señaló que es muy baja (1.6%) (23); sin embargo, en trabajos realizados en el Estado Bolívar la prevalencia
2010 una consulta de dermatología en el servicio de reumatología (consulta derma/reuma) de nuestro centro hospitalario debido a la frecuencia de lesiones cutáneas en este grupo de pacientes, con la finalidad de añadir un valor significativo en su calidad de vida una vez que se logran analizar hallazgos en forma multidisciplinaria. En Venezuela, y particularmente en el estado bolívar no se encontraron como antecedentes trabajos de investigación que permitan valorar la importancia del abordaje multidisciplinario para el diagnóstico y control precoz de múltiples patologías reumáticas. La Consulta Derma/Reuma permite detectar tempranamente signos de actividad en pacientes con enfermedad del tejido conectivo, permitiendo así la modificación del tratamiento. Otra ventaja es la detección de condiciones dermatológicas más frecuentes que pueden afectar la calidad de vida del paciente. Es importante llamar la atención de lo significativo de las consultas multidisciplinarias en el manejo terapéutico de estos pacientes con compromiso multiorgánico.
tiva, se destaca el fortalecimiento de la productividad agropecuaria. Se propone que esto se lleve a cabo a través de la adecuación de tierras, la asistencia técnica y, un asunto clave, el apoyo a la producción agroindustrial. Al respecto vale la pena destacar la importancia de esta estrategia de fomento productivo, ya que las actividades relacionadas con el sector agrícola son intensivas en mano de obra, de manera que cualquier esfuerzo para mejorar la competitividad del sector rural se traducirá en reducciones de la tasa de desempleo y, por tanto, mayor bienestar para la población. Según los últimos reportes del mercado laboral por departa mentos, Bolívar se destaca por tener una de las menores tasas de desempleo en el país (6,4% en 2014), así como por haber logrado una de las mayores reducciones de este indicador entre 2013 y 2014 (12,6%).
La autora revisa tres novelas que leen la Historia bajo nuevos planteamientos y que pro- ponen otro sentido de heroicidad. La tragedia del Generalísimo , de Denzil Romero, evoca al criollo ilustrado Francisco de Miranda, teórico de los procesos de Independencia. Riera enfatiza las cualidades casi divinas del héroe, sus dudas y excentricidades, su paso de la defensa del realismo al de la causa americana. Mientras llega el día , de Juan Valdano, mira a la Independencia desde una visión contrahegemónica. Riera rescata la noción de que los eventos de 1810, en Quito, no fueron manifestación del nacionalismo criollo, sino de un heterogéneo colectivo social y cultural, el mestizo, que buscaba superar viejos agravios. La biografía Bolívar. Delirio y epopeya , de Víctor Paz, juega con el mito sin alejarse de las fuentes historiográficas. La autora reflexiona sobre los rasgos que definirían al Libertador: cordura-delirio, lucidez-locura; sobre la idea de la emancipación como deseo de posesión de tierras, otorgado por el derecho de nacimiento y negado por la herencia de la sangre. El protagonismo entonces no sería exclusivo de Bolívar; aunque este perviva como para- digma cultural, capaz de legitimar actuales presupuestos de de-colonialidad.
The population that obtained the computer engineering degree until 2001, according to USB was about 2600, out 16500 obtaining a university degree at the USB. Graduates were easily absorbed by the industry (in Venezuela and abroad) due to their rapid adaptation to technological changes and the short period needed to become productive. We believe that solid basic formation is still a valid paradigm for the informatics’ curricula design.
SI: Estamos hoy con el Pedro Rafael Tinoco, hijo, ex Ministro de Hacienda y miembro del directorio del BCV. En el reciente seminario "Carlos Cisneros Rendiles" celebrado en Maracaibo, el doctor Pedro Tinoco causó gran impacto entre los empresarios allí reunidos cuando afirmó que Venezuela puede pagar su deuda externa dentro de un plazo razonable. Si es así Pedro, ¿por qué se ha demorado tanto el refinanciamiento de la deuda?
De otro lado, esa resonancia bíblica que recubre al texto es parte de toda la mitología con la que el Romanticismo construyó su carta de batalla; resonancia que se hace evidente en las últimas líneas, las del desenlace o sali- da del delirio, que nos ponen como lectores (¿todos contemplamos la majes- tad de la montaña interior, a más de la del paisaje?) no solo ante un asom- bro, también ante el reconocimiento, desde “un terror sagrado”, de lo que las palabras, la escritura (espacio de confrontaciones) implica a la hora de todos los combates, de todas las crisis y eclosiones. Bolívar, el sujeto auto- rreferenciado, sabía, como buen estratega militar, disponer sus alfiles, y dar, por efecto de sorpresa, golpes mortales al enemigo.
La mina Sosa Méndez, ubicada en el municipio de El Callao, en el oriental estado venezolano de Bolívar, tiene reservas de 915.000 t de material con ley promedio de 12 g/t de oro; estuvo paralizada desde 1959 hasta el año 2001 cuando se inicia la rehabilitación de la misma por parte de la empresa JINYAN DE VENEZUELA C.A. En la actualidad posee dos niveles principales: nivel -10 (de cota -10 m.s.n.m, y a 210 m de profundidad) y el nivel - 60 (de cota -60 m.s.n.m y a 260 m de profundidad). La tecnología empleada es el método de cámaras y pilares en algunos cuerpos mineralizados y una variante de este método denominado cámaras con almacenamiento de zafras conocido como ―Shrinkage‖, en otras vetas con buzamiento elevado.
El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.
Por otro lado, el espacio construido, fruto de la dinámica fronteriza y la interconexión de los polos de Cúcuta y San Cristóbal, entre los cuales, como se evidenció, existen constantes intercambios sociales, económicos y poblacionales, configura según algunos autores como Urdaneta (1999), Mendoza (1999), y Bitar (2012) un sistema Metropolitano Binacional. De acuerdo a Mildred Pimiento “la construcción de una vida en la frontera que de alguna forma hace que el espacio fronterizo de cada uno de los países, se encuentre más articulado con el país vecino que con sus espacios internos, un reflejo palpable es el enlace que existe entre los núcleos urbanos pertenecientes a Venezuela y Colombia que conforma el área metropolitana binacional, que aunque no es un área legalmente constituida si lo es de hecho”. (Pimiento I. M., 2003). Las ciudades de Cúcuta y San Cristóbal son los nodos de mayor jerarquía a lado y lado de la Frontera. Este sistema binacional se articula por el eje internacional a través de los puentes Simón Bolívar en la Frontera con San Antonio y Francisco de Paula Santander en la frontera con Ureña, los cuales conectan el limite físico impuesto por el río Táchira. La ciudad de San Antonio capital del municipio de Bolívar representa un elemento complementario en el entramado urbano regional, que cumple la función de articulación y bisagra en los movimientos e intercambios que materializan esta zona como un eje fronterizo.
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente
en un mundo de significados más complejos, elementos o catego- remas de un sistema cultural cuyo modelo se ha desentrañado para facilitar el análisis de la significación sociocultural de estos pueblos, y en el que la manipulación lingüística representa un categorema vital, por lo tanto no puede prescindir de la metáfora, utilizada para engañar, subrayar, manipular, desarticular y desprestigiar al oponen- te. En los discursos de Álvaro Uribe Vélez y Hugo Chávez Frías, po- demos encontrar el patrimonio genético de Colombia y Venezuela, los fragmentos de un pasado reciente y de un pasado pretérito. La metáfora forma parte de ese código genético y nos lleva a los dife- rentes aspectos de la «ideología subyacente», o sea a lo que Antonio Scocozza llama «el delirio bolivariano», con referencia a Chávez y a la cultura paisa, junto con la Violencia en Colombia por lo que a Uribe se refiere. Sin embargo, un enfoque muy interesante sobre me- táfora y comunicación política es el de Lippmann, quien, ya en 1922, afirmaba que la política era demasiado abstracta para ser vivida, que era un fenómeno creado por la comunicación y que, por lo tanto, podía ser manipulado (Lippman, 1965).
Methods: an observational, descriptive and cross-sectional research was conducted at Simón Bolívar Comprehensive Diagnostic Center in Sucre, Venezuela during the period April-July 2018. The target group included all the patients attending consultations (1 274); the sample was intentional and was comprised of those operated on during the analyzed stage (n=279 patients). The research data were obtained through the individual clinical histories of the patients and the surgery record book of the institution. Descriptive statistical methods were applied for qualitative and quantitative variables in frequency measurements.
3 En efecto, el historiador venezolano Elías Pino Iturrieta (2005) reseñaba: “Un sacerdote famoso de Caracas, José Alberto Espinoza, aseguró en 1842 que Bolívar era un enviado de Dios. En el mismo año Juan Vicente González, escritor de prestigio en su tiempo y en la posteridad, insinuó que se había cometido parricidio con el establecimiento de la autonomía sin responder al liderazgo del prócer. Dictaminó a la vez que la sociedad debía cargar con el fardo del pecado original, por consiguiente. En 1881, el poeta Eduardo Blanco recurrió a imágenes usuales en la Hispanoamérica de entonces para comparar al personaje con Zeus. En 1916, las Academias de la Historia y de la Medicina llenaron de dicterios al médico Diego Carbonell porque sugirió en un par de cuartillas cómo el personaje pudo sufrir epilepsia. Les pareció a sus voceros que se trataba de una inadmisible analogía con Calígula. (…) En 1949, el Ministro de Educación ordenó la incineración de un fragmento de las memorias de Juan Bautista Boussingault, un científico francés de la época de la emancipación, porque tuvo la ocurrencia de enamorarse de la voluptuosa mujer de Don Simón. En 1956, catorce miembros de la Academia de la Historia acusaron a Salvador de Madariaga de ‘indignidad patriótica’, porque redactó una biografía del caraqueño sin atenerse a las obligaciones del panegírico. Unos meses después se acusó a José María Pemán de ‘estulticia moral’, debido que comparó la Batalla de Ayacucho con el último gol de un campeonato. La amalgama de alabanzas y correctivos, de paralelos inverosímiles y conductas inquisitoriales, ocupadas no pocas veces de bagatelas, llegó a la cúspide en 1980. El primer Cardenal de Venezuela aseguró entonces, desde la silla de su cátedra, cómo las dictaduras padecidas por la sociedad en el siglo xix y en buena parte del siglo xx obedecieron a la traición de 1830, fecha que marca el fracaso de la unión colombiana y la muerte de su fundador”. Recuperado de: http://www.letraslibres.com/mexico-e spana/la-revolucion-san-simon