búsqueda de información propuestas, sin embargo una vez obtenidos los resultados las estrategias de búsqueda de información o más bien el modelo propuestos para la realización de las estrategias de búsqueda de información si pueden ser llevadas a cabo en diversas instituciones o directamente utilizadas por los estudiantes tanto de nivel profesional como otros niveles educativos, ya que se pensó en este modelo de tal manera que pueda dársele una gran aplicación educativa. Se especifica que las necesidades de información no serian las mismas de todo los estudiantes de nivel profesional debido que de no ser así, se mal entendería la información recabada y el estudio se tendría que llevar a cabo con el análisis de una muestra participante superior, que no solo abarcara a los estudiantes de una sola institución sino de varias
búsqueda de información propuestas, sin embargo una vez obtenidos los resultados las estrategias de búsqueda de información o más bien el modelo propuestos para la realización de las estrategias de búsqueda de información si pueden ser llevadas a cabo en diversas instituciones o directamente utilizadas por los estudiantes tanto de nivel profesional como otros niveles educativos, ya que se pensó en este modelo de tal manera que pueda dársele una gran aplicación educativa. Se especifica que las necesidades de información no serian las mismas de todo los estudiantes de nivel profesional debido que de no ser así, se mal entendería la información recabada y el estudio se tendría que llevar a cabo con el análisis de una muestra participante superior, que no solo abarcara a los estudiantes de una sola institución sino de varias
La búsqueda de información en internet es una actividad importante debido a que permite que los estudiantes recopilen información para la elaboración de sus tareas académicas y científicas. Sin embargo, en México existen pocas investigaciones sobre el tema, por lo que el objetivo de este estudio es evaluar el nivel de estrategias de búsqueda y recuperación de información en estudiantes universitarios. El diseño fue no experimental, transversal y exploratorio con una muestra no probabilística de 120 participantes. La recuperación de información se obtuvo por dos medios: el cuestionario, tipo Likert, Procedimientos estratégicos para la búsqueda de información, y la ejecución real de una búsqueda bibliográfica sobre un tema. Los resultados del cuestionario mostraron que los estudiantes tenían un nivel aceptable alto en estrategias en la búsqueda de información. No obstante, en la fase práctica, el 78% de los alumnos no utilizan las bases de datos académicas como herramienta inicial de búsqueda; así también se observó que los estudiantes que utilizaron bases de datos emplearon un tiempo significativamente menor en la búsqueda de información que los que no las usaron. Se recomienda desarrollar en los planes de estudio la Alfabetización Informacional para el aprovechamiento de las bases de datos académicas, permitiendo un ahorro de tiempo en la búsqueda de información y mejorando la calidad de los documentos localizados.
El proceso de elaboración microcurricular constituye todo un desafío en la planificación de cualquier docente sea en el ámbito que se desempeñe. Se trata de definir el desarrollo de un plan que involucre el objetivo de la clase, las actividades, estrategias metodológicas, recursos y evaluación que prevé ejecutar en la cotidianidad del aula en un contenido específico de una materia determinada. La mayoría de instituciones educativas solicitan esta planificación que se encuentra subordinada tanto a la planificación anual como a los contenidos establecidos en el sílabo de una asignatura en particular. En este sentido, el texto que se presenta a continuación trata de establecer y analizar las técnicas y estrategias para la búsqueda de información con la que se elaborará la planificación en mención. Para ello se ha tomado como referencia al grupo de profesores que labora en la Unidad Educativa Ciudad de Cuenca ubicada en la ciudad del mismo nombre en Ecuador. Con ello se pretende establecer los procederes y prácticas empleados por los docentes en la realización de sus planes. Estos procedimientos incorporan las nuevas tecnologías, pero también la formación que cada uno de los maestros posee para el desempeño de sus respectivas cátedras.
A partir del análisis del Cuadro 3 se observa que sobre un total de 35 docentes encuestados, 25 les piden a sus alumnos que busquen información en Internet. De los cuales 15 les brindan algún tipo de ayuda para orientarlos y dentro de ellos, 11 suministran a sus alumnos un listado con direcciones de Internet anteriormente supervisadas. 9 docentes utilizan cuestionarios. De estos cuestionarios sólo 7 plantean preguntas cuya respuesta está en las páginas, entre estos últimos se incluyen los 5 maestros del 2do. Ciclo de la escuela tomada como muestra, que además, incluyen en el cuestionario al menos una pregunta que no aparece directamente en las páginas y que apunta a la opinión personal, el análisis y la integración de la información. De estos datos se desprende que en esta institución se está utilizando la estrategia “Caza del tesoro”. Es interesante destacar que los 35 maestros encuestados incluidos los que piden búsquedas de información en Internet, aún sin ofrecer apoyatura para esta búsqueda, consideran que sus alumnos del 2do. Ciclo no poseen los conocimientos necesarios para buscar información en Internet sin ayuda. Además, consideran que estos no tienen aún el criterio necesario para seleccionar fuentes confiables
Ante la necesidad de formular proyectos y desa- rrollar habilidades académicas en los estudiantes que cubran dicha necesidad, es el propósito de esta nota de clase: brindar específicamente al es- tudiante el desarrollo de habilidades académicas para la búsquedainformación documental, sumi- nistrando una guía de aprendizaje, donde sus con- tenidos sirvan de material de consulta y apoyo. Los contenidos contemplan que el estudiante adquiera la competencia en la búsqueda de información do- cumental para estructurar el marco referencial de un caso de estudio por medio de la selección apro- piada de herramientas, dando evidencia de ello con un informe de referencias bibliográficas, con el fin de responder a los problemas de su entorno. En ella se da claridad a conceptos como: búsqueda de in- formación documental y fuentes de información. Permite conocer herramientas de búsqueda de in- formación, se reconocen metodologías, criterios y estrategias para la búsqueda en las bases de datos de libros, artículos, revistas y recursos de acceso abierto y se brindan al estudiante instrucciones del uso de herramientas para revisión bibliográfica. Palabras clave: fuentes de información, habilida- des académicas, herramientas de búsqueda de in- formación documental, herramientas para revisión bibliográfica.
Con esta estrategia pretendemos dinamizar los fon- dos de la biblioteca, dando a conocer algunos libros de conocimiento existentes en ella; en su caso, quizás también adquirir nuevas publicaciones con este tipo de contenidos. Es la ocasión de presentar la ciencia no como una asignatura, sino como una formidable aven- tura del hombre, y de introducir a los alumnos en la divulgación científica como una faceta más del fasci- nante mundo que se le presenta al lector. Detrás de esta actividad está también la idea de abrir nuevos temas, propuestas y horizontes a los lectores; de mostrarles la multiplicidad de caminos y de parajes por explorar. Nos parece importante asimismo preparar a los alum- nos para la búsqueda de una determinada información; en este sentido, hay publicaciones que pueden sernos de gran utilidad, tanto a los profesores como a los alum- nos (Alonso, Ana: Cómo hacer trabajos increíbles con Internet y otros recursos).
En esta reflexión aparecen estrategias que adoptan las mujeres para enfrentarse ante su situación, donde la presencia familiar es constante. Dichas estrategias de afrontamiento fueron: La estruc- turación de proyectos de vida generados a partir de la experiencia de la enfermedad y la mastectomía. La comunicación y expresión de sentimientos relacionados con la operación y sus consecuencias físicas, emocionales y sociales. La búsqueda de información sobre lo que viven a partir de su diagnóstico de cáncer. La aceptación de la enfermedad y después de la operación como parte fundamental para después aceptar su cuerpo sin el seno; y finalmente la red social de apoyo de la cual se valieron para salir adelante. En esta red social de apoyo se incluyen tres actores fundamen- tales fueron: los profesionistas, la comunidad y la familia.
El creciente número de sitios y recursos en Internet ha dificultado el proceso de búsqueda y recuperación de información útil para la formación e investigación. Aunque la Red cuenta con importantísimas fuentes, es desconocida por los motores de búsqueda tradi- cionales, a esta parte se le llama Red Profunda. Para acceder a este pequeño universo de Internet es ne- cesario conocer los mecanismos, estrategias y herra- mientas que faciliten y garanticen el logro de nues- tros objetivos.
El participar en este tipo de evento, genera un vínculo más cercano con el cliente potencial, y sobre todo se desarrollan mejores relaciones públicas. Al mismo tiempo, se construye o amplia la lista de clientes potenciales, así como potenciar el proceso de venta, aunque se debe tener mucho cuidado con esto, ya que debido a la gran afluencia de personas en el evento, se puede tener una mala atención. Otra ventaja para el franquiciante es la gran apertura que se tiene para estudiar al mercado y saber lo que busca, obteniendo así valiosa información que se podrá transformar en posibles mensajes publicitarios. También se conoce a la competencia y sobre todo se refuerza la imagen de la empresa. Existen desventajas de participar en las ferias de franquicias, algunas son: costos elevados, difícil capacidad de comunicación debido al exceso de ruido o al poco tiempo por parte del cliente potencial, etcétera.
Ask (http://es.ask.com): El buscador establece un criterio de prioridad en los resultados con base en la popularidad de las páginas Web, mismo que en la información que ofre- cen dichas páginas. Incluye herramien- tas como la función prismáticas para previsualizar una página antes de abrirla, las búsquedas relacionadas, despliegue del resultado asociados con el contexto del término que se está buscando. Además ofrece “MiAsk“ que le permite al usuario guardar los resultados de su búsqueda en una Web personal y si lo desea los puede compartir con otros usuarios. Además, dicha herramienta permite hacer anotaciones sobre las pá- ginas encontradas y acceder a sus archi- v o s d e s d e c u a l q u i e r c o m p u t a d o r. G o o g l e ( h t t p : / / w w w.
Las necesidades de información de este grupo social en el Distrito Fe- deral concurren principalmente sobre aspectos de música en primer lugar y hasta un lugar posterior sexualidad. También aparece la infor- mación sobre moda en los primero lugares. En cambio se comprueba el supuesto relacionado con el lugar geográfico, ya que en cada De- legación política las necesidades de información de los sujetos de 12 a 15 años de edad cambian de una a otra, es decir no son iguales. En algunos casos es bastante notoria la diferencia en cuanto a la informa- ción que necesita este grupo social, ya que por lo menos en dos Dele- gaciones sus necesidades de información se vuelven sobre: en una de ellas fútbol (Milpa Alta) y tecnologías, computación, video juegos e internet, en la otra (Tláhuac).
Un buscador es un sitio Web que posibilita llegar a los lugares de la web donde reside la información que se quiere encontrar. Usualmente, los buscadores presentan al usuario un formulario en el que se introducen los términos de búsqueda y opciones para precisar mejor lo que se pretende obtener. La respuesta se recibe como una relación de títulos de documentos o nombres de sitios Web, con hipervínculos para llegar a esos sitios o descargar los documentos completos que pueden estar en los más variados formatos (HTML, WORD, PDF, PPT, etc.). Muchas veces incluye algunas líneas de texto existentes en el sitio Web o en el documento, en las que aparecen los términos de búsqueda, posibilitando así un primer examen visual sobre si lo hallado en el resultado es lo que se desea.
El papel de la educación, no solo como sistema, sino también como medio de aprendizaje, de socialización y de formación puede y es decisivo en un momento histórico como el actual. La educación permite lograr la interacción constante de importantes instrumentos conceptuales y prácticos para lograr que todos los grupos marginados o no se integren de manera uniforme a la sociedad. La educación permite además que se desarrolle un sentido de pertenencia con y para el país, que los colombianos crean en sí mismos y en su futuro. La educación implica formar para dar empoderamiento a la población sujetos objetos de la misma, los aportes que se pueden dar desde el mismo sistema educativo son fundamentales para evitar que el ciclo de violencia se repita. Pero aun y más importante, el educador, el docente debe propiciar adentro y fuera de las aulas procesos de empoderamiento, motivación, desarrollo de oportunidades, entre otros, para evitar que los conflictos se repitan, y para formar conciliadores que actúen de formas diferentes y alcancen los objetivos máximos de justicia, equidad y paz. . Sin embargo, es fundamental resaltar que el papel de la educación y de cada uno de los sujetos que la conforman debe ser de promover procesos, no ignorar los diferentes hechos victimizantes, tanto individuales como colectivos, puestos que éstos pueden generar resentimientos, dolor, sufrimiento, incluso deseos de venganza; reconocer los errores del pasado y crear estrategias que permitan modificar y restablecer el presente y crear un futuro en real paz.
La base de datos consiste en la organización estructurada de un conjunto de información con al menos una característica en común que permite su agrupación [1]. Las bases de datos de acuerdo a su contenido se clasifican en bibliográficas y de texto completo. Las bibliográficas organizan solamente referencias y pequeños resúmenes, mientras que las de texto completo muestran todo el texto. También se encuentran bases de datos que recopilan información de diferentes países y aquellas que son exclusivas para un país o región en particular [1]. Hoy en día debido a los avances tecnológicos la mayoría de las bases de datos se encuentran en formato digital o electrónico, ofreciendo un vasto almacenamiento de datos [2, 3].
los procesos de todas las estrategias de esta cotejoy con las caritas profesores, revisar las fortalezas y debilidades, a enseñanza aprendizaje, evaluación y en las cuatro últimas felices, Yosshinamanifiesta fin de mejorar la calidad de las acciones de que nos permite valorar observo que no solo conozco, que lo registro en la lista enseñanza, en beneficio de los aprendizaje de los los procesos y los aplico y explico sino que las he de cotejo o en su cuaderno, estudiantes; que implica tener en cuenta los resultados alcanzados mejorado utilizando las caritas Oliva dice que las caritas criterios e indicadores de una determinada por los estudiantes en felices y tristes, desde una felices lo registro en la competencia.Quiere decir que mi práctica términos de perspectiva integral y coherente ficha de coevaluación, pedagógica ha mejorado sustancialmente. aprendizajes, para con el enfoque por competencias, Rosalinda coincide con sus Asimismo debo mencionar que a través de este orientar la toma de ya que según MINEDU (2 013) compañeras, Liz nos habla empoderamiento y a través de mi practica decisiones que posibilitan dice diseñar situaciones e sobre la escala de valores continua, de acuerdo a las necesidades, niveles y el mejoramiento instrumentos de evaluación que se en la evaluación donde: C estilos de aprendizaje de los estudiantes, las he continuo. Por lo tanto, la caractericen por su variedad y = inicio; B = proceso; A = mejorado cada una de ellas, para orientar la toma evaluación aporta calidad, usar criterios logro; AD = logro de decisiones que posibilitan el mejoramiento información cuyo uso es preestablecidos para evaluar a los destacado. continuo. Por lo tanto, la evaluación aporta relevante para saber qué estudiantes, elaborados por los información cuyo uso es relevante para saber qué y cómo mejorar los mismos profesores, revisar las y cómo mejorar los aprendizajes, en tanto aprendizajes, en tanto fortalezas y debilidades, a fin de considero que la evaluación permite: Revisar las considero que la mejorar la calidad de las acciones fortalezas y debilidades, a fin de mejorar la evaluación permite: de enseñanza, en beneficio de los calidad de las acciones de enseñanzas en Revisar las fortalezas y aprendizaje de los estudiantes; beneficio de los aprendizajes de los estudiantes. debilidades, a fin de que implica tener en cuenta los Tomo decisiones sobre la calificación y la mejorar la calidad de las criterios e indicadores de una promoción de los alumno. Significa que mi acciones de enseñanzas determinada competencia .Quiere práctica pedagógica ha mejorado sustancialmente. en beneficio de los decir que mi práctica pedagógica
Resultados: Del proceso en el computador se obtienen los resultados del trimestre, consecuencia de las decisiones gerenciales, de las estrategias de la competencia y de las condiciones del entorno. Los resultados se entregan directamente a los diferentes grupos participantes (a través del sistema), los cuales contienen informes de la empresa, del mercado, de la economía y un resumen de algunos indicadores de gestión de las empresas competidoras, lo cual le permite a los participantes realizar un análisis detallado del estado de su compañía y la situación relativa con las otras empresas.
Debido a la falta de respuestas de éstos, el desarrollo del proyecto de Mentoría se lo debió realizar desde un inicio del ciclo académico de los nuevos estudiantes para que éstos a su vez se sientan respaldados desde un comienzo debido a que los alumnos habían presentado inconvenientes como: falta de información en cuanto al manejo del EVA, problemas al descargar los libros, inconvenientes con el uso de los libros digitales (comparaban el uso del libro físico con el digital que el primero era mucho más fácil de usar como por ejemplo cuando se cambia de página en el digital demora mucho en cargar las páginas o se pone otra página, opinaban que les preferirían los libros físicos), falta de comunicación con el tutor para estar al tanto de cuándo se va a realizar una video colaboración o colocan horarios de difícil acceso para todos, las “tutorías de cada materia” deben ser permanentes es muy poco el tiempo que éstos dedican el tiempo para guiar a los estudiantes igualmente los horarios de las tutorías son generalmente cuando se trabaja, lo cual dificulta el acceso de todos, los mismos que habían sido resueltos personalmente, investigando, buscando ayuda por medio de la Universidad que muchas veces comentan no hubo respuesta, o si la hubo fue tarde.
Para comprender un texto y construir conocimiento se requiere de técnicas apropiadas para el análisis y procesamiento de la información. Por ello, hemos puesto en práctica el subrayado y las notas al margen, técnicas que nos permiten identificar conceptos o elementos estructurales en los textos. También ejercitamos la técnica de la esquematización a través de la elaboración de cuadros sinópticos, mapas conceptuales y mapas mentales. Cuando elaboramos un cuadro sinóptico podemos jerarquizar las ideas y visualizar los elementos estructurales que confor- man los textos. De esta manera, identificamos una definición, una clasificación, una estructura de solución de problemas, una de causa o consecuencia, entre otros. Al construir un mapa conceptual relacionamos, sintetizamos e integramos conceptos. De igual forma, cuando hacemos un mapa mental, además de relacio- nar e integrar conceptos, los representamos a través de imágenes. Las técnicas de esquematización también las podemos utilizar como estrategia para la recons- trucción de textos.
Por supuesto, se deben considerar otras limitantes o - "0'$*) .,0 '+c. ./$)*/ )"£/' .*(* ' # #*,0 )'.-- / -. ./*.)$*.£')$k) Europea y gran parte de Asia, no se permiten cargas (4*- . }}£yyy '¢ Áz¢ /*)¢Â£ +*- ( )$*)- 0) % (+'*¢) ') 3*. (0 ./-)'*./$+*. contenedores más empleados por tipo de transporte, *).0.-/ -c./$.X.$.¢)1 5,0 . 0 )/ con esta información, se procede a realizar algunas operaciones muy sencillas que consisten en determinar cuántas unidades de manejo se pueden transportar en un contenedor, con base en su capacidad.