Es importante destacar que este trabajo involucró el procesamiento de una gran cantidad de datos, partiendo de cotizaciones diarias de más de 400 fondos comunes de inversión, así como patrimonios mensuales para un periodo que cubre 10 años. En este sentido se ha pretendido encontrar métricas descriptivas para los distintos FCI (diversificación, tamaño, liquidez y apalancamiento) capaces de ser estimadas teniendo en cuenta el tamaño considerable de la base de datos elaborada. Esto impone sin lugar a dudas limitaciones para capturar las singularidades y características propias que cada tipo de fondo posee. Por lo tanto los resultados de las correlaciones así como regresiones lineales efectuadas en relación a estas variables están sujetos a dichas condiciones. De esta manera es posible trazar futuras líneas de investigación en relación a dos temas principalmente. El primero de ellos vinculado a profundizar, modificando las métricas presentadas, el análisis de las medidas descriptivas de los fondos comunes de inversión, principalmente diversificación, liquidez y apalancamiento, específicas para cada tipo de fondo buscando incrementar el poder explicativo sobre variables como el riesgo y el rendimiento. La segunda línea de investigación se encuentra relacionada a momentos estocásticos de orden superior. El elevado poder explicativo encontrado para el modelo CAPM de tres momentos permitiría considerar pertinente profundizar la estimación de primas de riesgo adecuadas para los tres momentos comprendidos por este método para la valoración de los fondos comunes de inversión en la Argentina.
El proyecto se enfoca a la metodología, que establece el artículo 19 de la mencionada Resolución, con el fin de que las empresas transportadoras de gas natural, establezcan una estructura tarifaria, para remunerar las inversiones en la construcción de los sistemas de transporte o gasoductos, para este caso; se utilizará la tarifa base regulada para el gasoducto Sardinata – Cúcuta.
emisión de cada uno de los bonos está dada en pesos y dólares. En renta fija se seleccionó el bono de Estados Unidos a 10 años y el bono de Colombia a 16 años, cuya calificación fue de BBB y BBB+, respectivamente. Además se eligieron los bonos de DTF a 90 días, debido a que es un activo que tiene mucha liquidez y es seguro ya que es emitido por entidades financieras y su emisión está vigilada por la Superintendencia financiera. Aunque su liquidez es alta su rentabilidad tiende a ser baja al no ser un activo de mucho riesgo. La emisión de los bonos se mide en pesos colombianos. Como se observa en la figura 3 los bonos elegidos tienen grado de inversión (Standard and poors, 2015).
47 Asimismo, la experiencia coreana también enseña una manera de conseguir progreso tecnológico por medio de un alto contenido de bienes de capital en las importaciones, como una herramienta de transferencia tecnológica. No obstante, con el fin de quitar la dependencia a la transferencia extranjera, Corea implementó una política de asimilación y mejoramiento de las tecnologías adquiridas, por medio de la ingeniería inversa y la manufactura de equipo original. La lección para Colombia a partir de la observación del modelo coreano, es que siempre se intentó quitar la dependencia hacia factores externos, tanto a nivel de sofisticar la canasta exportadora para tener menor fluctuación en el mercado, como también a quitar la dependencia hacia la tecnología extranjera, pues el crecimiento coreano no se dio a partir de la innovación extranjera sino de la innovación local. Sobre este punto en específico, Ocampo en concordancia con el pensamiento clásico de la CEPAL, hace un análisis respecto a las asimetrías productivas y tecnológicas, en donde los países en desarrollo son receptores de tecnologías que se generan en el centro y tanto la consolidación industrial como la transformación productiva es basada en esa asimetría tecnológica (Ocampo J. A., 2013). De esta manera, para combatir esa asimetría tecnológica es necesario, según Ocampo, acumular capacidades productivas y tecnológicas propias. Es así que la experiencia coreana es un ejemplo claro de cómo se superaron las asimetrías tecnológicas,en cuanto a auqe Corea pasó de ser periferia tecnológica a volverse centro creador de tecnología, todo gracias a la fuerte inversión en desarrollo de capital humano que le permitiera acumular la capacidad tecnológica. Es por esta razón que esta lección va relacionada también con la lección número tres, respecto a la necesidad de inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación, cuya inversión es una condición necesaria para realmente generar una transformación en la estructura productiva.
Conceptos. Economía abierta y restricción externa. Tipo de cambio. Enfoque clásico y Estructuralista. Estructura Productiva Desequilibrada. Ciclo Crecimiento e Inversión. Políticas monetarias y fiscales. Ajuste estructural, Inflación y Desempleo. Crecimiento y Productividad.
estrategias financieras sobre la inversión, sobre la estructura financiera, y sobre la gestión del efectivo consistentes en mejorar las unidades de negocio de las que dispone, acudir a fuentes de financiamiento para incursionar en la producción y comercialización de otros productos, impulsar el uso eficiente de sus recursos en las fases de la cadena de valor; influyen en la mejora de la competitividad en la empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. debido a que permitirá ampliar la participación en el mercado (debilidad mayor de la compañía), incrementar la rentabilidad al disminuir costos, ampliar la capacidad de la compañía para generar valor y poseer más de una forma de generar ingresos.
La presente investigación se elaboró debido a la financiación de un activo fijo por parte del Lubricentro “Don Polo” para poder entregar un servicio completo y de calidad a sus clientes que con el pasar del tiempo prefieren un solo lugar donde se ofrezca todos los servicios para el mantenimiento de sus vehículos y que cuenten con tecnología moderna, es por eso que esta investigación pretende Analizar de la situación financiera del Lubricentro Don Polo, teniendo como objetivo general Analizar la situación financiera actual y estructura de inversión de la microempresa Lubricentro “Don Polo” para los períodos del 2015 al 2017, que para su cumplimiento se analizaran en el desarrollo de tres capítulos, el planteamiento del problema con sus causas y efectos, su desarrollo a través del sustento de los objetivos
Por su parte, la Tasa Representativa del Mercado, usada como proxy del Tipo de Cambio, presenta un comportamiento apreciativo durante todo el periodo entre el 2000 y el 2013 a excepción del periodo entre el primer trimestre de 2000 y primero de 2003 donde se inicia la tendencia decreciente. Tal como lo demuestran Echavarria, Vasquez y Villamizar (2005) 8 , uno de los periodos de apreciación del tipo de cambio real se dio entre el 2003 y el 2005, generado por cambios en los precios relativos de los bienes transables asociados a la caída de los precios del café, banano, textiles y flores. El segundo periodo de apreciación se inicia en el segundo trimestre de 2006, hasta el final del periodo analizado. Este periodo coincide con el aumento de los precios de los productos básicos, que llamaron la atención de la OCDE (2013), por la posible debilidad generada en otros sectores transables. En el texto se expone que “El auge ha impulsado la inversión extranjera, el crecimiento económico y los ingresos del gobierno. Sin embargo, la mejora de los términos de intercambio y las correspondientes entradas de capital han contribuido a una fuerte apreciación de la tasa de cambio, lo que debilita la competitividad de otros sectores.” (OCDE, 2013). La apreciación entre el segundo y último trimestre de 2008 tiene como causa la crisis internacional que motivaron la salida de capitales del país de manera acelerada. A pesar de esto, la tendencia de la tasa de cambio se mantuvo decreciente. Dado estos periodos de
se han desarrollado las políticas y objetivos tendientes a la mitigación de este tipo de riesgo. Se ha establecido la estructura de las funciones así como los deberes de los responsables de los procesos, la matriz de riesgos con su respectivo mapa para cada línea de negocio y la estructura de la base de datos entre otros aspectos. Complementariamente a lo anterior la firma esta implementando un software que permite identificar los riesgos de la compañía por procesos y líneas de negocio, la parametrización de las escalas de medición, la calificación de los controles y la determinación del riesgo residual, así como el seguimiento a los planes de mejora y el control de la base de datos de eventos de riesgo operativo.
necesitaban Watson y Crick para construir un modelo del DNA la obtuvieron del conocimiento de la estructura química del DNA y de los estudios con ____________, realizados por Franklin y Wilkins. A. Polarización de rayos X B. Difracción de rayos-X C. Refracción de rayos X D. Reflexión de rayos X
Un ejemplo de esta estratificación geolingüística es la del sufijo de plural -de / -e / -te y sus variantes dialectales que, desglosado en las distintas estructuras morfológicas, constituye un ejemplo muy ilustrativo de la expansión de los sufijos de plural innovadores a partir del dialecto alto-navarro meridional. Así, en la estructura tricasual, el sufijo de 3ª persona de plural -te (el más moderno) sólo existe en parte del alto-navarro y en labortano (d-i-o-te = ‘ellos/ellas se lo/la han a él/ella/ello’, en vez de d-i-e, por ejemplo), en la estructura bicasual intransitiva (z-a-i-o-te = ‘ellos/ellas le han a él/ella/ello’, por ejemplo) ha hecho desaparecer las variantes más antiguas en esos dialectos (sin distinción de plural como en d-i-o = ‘ellos/ellas se lo/la han a él/ella/ello’, por ejemplo), en la estructura bicasual transitiva se ha extendido al bajo-navarro (d-u-te = ‘ellos/ellas lo/la han’, en vez de d-u-e, por ejemplo) y en la estructura unicasual lo ha hecho también al guipuzcoano o central en la 2ª persona de plural (z-e-ra-te = ‘vos sois’, por ejemplo). El sufijo -de (el más antiguo), en cambio, se ha conservado en los dialectos periféricos más extremos, en vizcaíno u occidental en la estructura bicasual transitiva y (d-a-u-ri-e < d-a-u-di-e < *d-a- u-de-e = ‘ellos/ellas lo/la han’, por ejemplo) en suletino en la estructura unicasual (z-i-ra-de = ‘vos sois’, por ejemplo).
La liquidez se refiere a la facilidad y rapidez con que los activos se pueden convertir en efectivo (sin pérdida significativa de valor). El activo circulante, comprende los activos más líquidos, incluye el efectivo y los activos que se convertirán en efectivo en el transcurso de un año a partir de la fecha del Balance General. Los activos fijos, son el tipo de activos menos líquido. Mientras más líquidos sean los activos de una empresa, menos probabilidades tendrá de experimentar problemas para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Por consiguiente, la probabilidad de que una empresa evite problemas financieros se puede relacionar con su liquidez. Por desgracia, con frecuencia los activos líquidos tienen tasas de rendimiento más bajas que los activos fijos. A medida que una empresa invierte en activos líquidos, sacrifica la oportunidad de invertir en instrumentos de inversión más rentables.
El curso de biología general denominado “Estructura y vida” ha sido diseñado para estudiantes de primer semestre del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, el cual le permite abordar los conceptos básicos sobre biología celular, que le dan herramientas conceptuales para comprender los procesos biológicos, fisiológicos tanto a nivel celular como a nivel organísmico. Es así como se parte de los procesos internos de la célula, para comprender y relacionarlos con lo que acontece a nivel organísmico; de igual forma permite aborda los procesos que relacionan los ambientes internos y externos del ser vivo.
Existe una clara interacción entre STYLE y SHARED VALUES. Normalmente se asocia al primero el concepto de Cultura Empresarial y al segundo el concepto de Misión. Ambos conceptos, a menudo están influidos por la idiosincrasia del fundador, a veces el origen de la empresa, y a veces simplemente se van forjando con el tiempo. Ambos atributos reflejan a la vez la ética y estética de la empresa. Colocando valores compartidos en el centro del modelo hace hincapié en que estos valores son esenciales para el desarrollo de todos los otros elementos críticos. La estructura, estrategia, sistemas, estilo, personal y habilidades nacen del por qué la organización se creó originalmente, y lo que representa. La visión original de la compañía fue formada a partir de los valores de los creadores. A medida que los valores cambian, también lo hacen todos los demás elementos.
Pero ¿cómo es en verdad la función de oferta? ¿se parece más a la del panel b o se parece más a la del panel a? La respuesta depende de las condiciones en que opera el sistema económico. Si una economía tiene capacidad ociosa, como el caso argentino durante los años de la crisis - y más significativamente desde el 2002- (ver recuadro 12.1, más arriba), existen márgenes considerables para llevar la economía a la plena capacidad haciendo políticas de demanda. Ahora cuando se llega a la plena capacidad, la forma de ampliar la oferta es a través de un mayor nivel de inversión y sobre todo de una mayor capacidad tecnológica del sistema económico. Volveremos sobre estos temas en los capítulos de la cuarta parte de esta obra. La discusión sobre la efectividad de las políticas de demanda es fundamental para los economistas y ha dividido opiniones históricamente. Desde la irrupción del keynesianismo, las políticas intervencionistas para incrementar el producto vía la demanda han despertado debates en el ámbito académico y político. Aún hoy existen, como veremos más adelantes, posiciones teóricas que defienden una y otra posición. En general, el argumento contrario a las políticas keynesianas es que -tarde o temprano- o en el largo plazo resulta ineficaz cualquier intervención sobre el sistema económico. Inclusive la escuela de expectativas racionales considera que dicho intervencionismo es ineficaz siempre, aún en el corto plazo. Por otro lado las corrientes poskeynesianas niegan esta hipótesis y dan variados argumentos a favor de la política económica intervencionista en determinados contextos económicos (volveremos sobre esta discusión en los capítulos 12 y 13).
La “Escala de actitudes disfuncionales” (DAS) es una medida de 40 ítems de los esquemas disfuncionales, un constructo clave del modelo cognitivo de la depresión. La mayor parte de la investigación ha utilizado la puntuación total debido a los resultados mixtos de los análisis factoriales exploratorios realizados sobre el DAS. De acuerdo a esto, una versión reducida del DAS con 17 ítems (DAS-R) ha sido propuesta recientemente usando análisis factorial confirmatorio (AFC) y consistente en dos factores: Perfeccionismo/Evaluación del rendimiento y Dependencia. Este estudio analiza la estructura factorial y las propiedades psicométricas de la versión española de la DAS-R con un total de 629 participantes. La DAS-R mostró una buena consistencia interna, estabilidad temporal y validez discriminante y convergente. El AFC apoyó el modelo
Existen en nuestro medio numerosos recursos historiográficos que se abocan al estudio de la estructura urbana en su conjunto, como un macro sistema. El caso de Santa Fe revela que, salvo al momento de su trazado de fundación española, la ciudad jamás fue concebida ni planificada de forma integral. Su configuración física ha sido el resultado de múltiples intervenciones fragmentarias, provenientes de ciertas iniciativas del sector público y otras tantas operaciones espontáneas del mercado inmobiliario. Este es un primer estímulo para cambiar la magnitud del objeto de estudio. En este sentido, resulta prioritario acotar el fragmento analizado y aumentar su escala, para que ésta por sí sola revele resultados inéditos. Como puede apreciarse, nuestro abordaje está teñido de un enfoque microhistórico, porque abonamos la idea de que algunos acercamientos macroanalíticos han agotado al objeto historiográfico. Algunos lectores podrán decir que con esta perspectiva se escribe una historia local, parroquiana. Invitamos a los escépticos a reparar en la cantidad de preguntas de orden general que pueden practicarse sobre nuestro caso particular, las que constantemente ponen en sintonía a las dimensiones local y global. Lo expuesto enuncia un posicionamiento historiográfico, el que hemos asumido cuando comenzó nuestro trabajo de historia urbana, destinado a arrojar luz sobre la configuración urbana en torno a las estaciones ferroviarias y a los ciclos de uso por los que atraviesa esta infraestructura. Abordamos los sectores urbanos de las tres estaciones ferroviarias que tuvo Santa Fe, en una línea histórica que reflexiona sobre las etapas que demarca H. Meyer. Este trabajo es sólo muestra de los avances de una tesis de largo aliento, la que articula el dominio ferroviario al urbano.