titulado; Métodos y Técnicas para la evaluación de ControlInterno, para optar por el grado de Magister en Gerencia Administrativa expone la importancia de revisar periódicamente los sistemas de controlinterno de una institución, por cuanto el controlinterno tiene una vinculación directa con el curso que debe mantener la empresa hacia el logro de objetivos y metas, y de las evaluaciones se emitirán sugerencias para la toma de decisiones, como por ejemplo reformular manuales, políticas internas, capacitación del recurso humano, dotación de equipos de tecnología avanzada, entre otras.
Con la aplicación de la evaluación de controlinterno, caracterizada por un coordinado programa de auditoría de controlinterno, conformado por la eficaz planificación y conocimiento de la empresa, efectiva ejecución de la evaluación del controlinterno, nivel de riesgo y descripción de hallazgos, así mismo con la acertada comunicación de resultados, se evidenciará las desviaciones resultantes del estudio, se concluirá sensatamente y se recomendará concretamente a los directivos y personal que colabora en la empresa directrices para mejorar la gestión de cartera en el departamento de crédito - cobranza de la empresa “CRUZ LLANTAS.” de la ciudad de Santo Domingo.
El controlinterno es la base de la estructura organizacional de una empresa, entidad u organización de cualquier naturaleza o tamaño, será responsabilidad de cada una y tendrá como finalidad el crear las condiciones adecuadas para ejercer el control. El controlinterno es un proceso integral aplicado por la máxima autoridad, la dirección y el personal de cada entidad, que proporciona seguridad razonable para el logro de los objetivos institucionales y la protección de los recursos públicos, por lo que requiere del compromiso de todos para su establecimiento. Este trabajo de investigación entonces, pretende crear un modelo de evaluación del controlinterno para la Unidad educativa Sagrados Corazones, lo que les permitirá con su aplicación obtener un diagnóstico y proponer un mejoramiento continuo que brinde a la institución contar con una sólida estructura de controlinterno.
La necesidad de evaluar las decisiones adoptadas en los distintos niveles jerárquicos respecto de los objetivos, políticas, planes, estructuras, canales de comunicación, procedimientos, controles ejercidos, dentro de una institución conlleva a realizar auditorías administrativas las cuales asumen un rol relevante porque a través de sus evaluaciones posibilitan maximizar resultados en términos de eficiencia, eficacia, economía, indicadores que fortalecen el desarrollo de las empresas y dentro de un período determinado permiten conocer sus restricciones, problemas, deficiencias, como parte de la evaluación, con la finalidad de acelerar el desarrollo de las entidades hacia la eficiencia, buscando siempre un perfeccionamiento continuo de los planes y procedimientos. A través de las auditorias de gestión se pueden conocer las verdaderas causas de las desviaciones de los planes originales trazados. La administración necesita conocer objetivamente en qué medida se están cumpliendo los objetivos y como se están utilizando los recursos en todas las unidades de la empresa.
El examen de evaluación de controlinterno, fue practicado con el uso de las normas NIIF, las mismas que hacen énfasis en que todo el proceso de auditoria sea planificado y llevado a cabo de tal forma que se obtenga una seguridad razonable, y conocer si la estructura del controlinterno fué diseñada correctamente y opere de manera efectiva, y de esta manera emitir las siguientes conclusiones, dados los procedimientos de trabajo y con la evidencia significativa, previamente determinada de la evaluación de controlinterno de la Compañía de Transporte Urbano Transmetro S.A., respecto de la gestión financiera.
Esta tesis de Maestría tiene la intención de evaluar el sistema de controlinterno con el enfoque COSO y minimizar los riesgos para que las instituciones educativas alcancen los objetivos esperados en forma eficiente. Se basa en los cinco componentes del sistema: ambiente de control, evaluación del riesgo, actividades de control, información y comunicación; y, seguimiento. El resultado de este trabajo es ayudar a la Dirección de Auditoría Interna a tener una guía para la evaluación del sistema de controlinterno para los establecimientos educativos y optimizar el tiempo de trabajo de campo para los auditores internos. Un formato estándar que permita combinar la evaluación cualitativa a través de la observación con análisis cuantitativo. Este modelo puede ayudar a los auditores internos para asesorar a los rectores de los colegios a establecer un control adecuado y seguimiento de las recomendaciones para traer beneficio a la institución, porque los resultados de este trabajo presentan los problemas y las soluciones para mejorar el sistema de controlinterno. La parte final de este trabajo propone algunas acciones para iniciar la evaluación, basada en la mejor práctica de los componentes del sistema de controlinterno.
La presente auditoría Integral al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Limon Indanza. Provincia Morona Santiago. Período 2017. Tiene como finalidad verificar la razonabilidad de la información financiera. La población que sirvió como base para ésta investigación está conformada por el total de empleados que son parte de la Dirección Administrativa Financiera del GAD, para lo cual se aplicó encuestas al personal administrativo,una vez aplicada la encuesta se pudo determinar que es viable y necesaria la ejecución de una auditoría integral ya que existen problemas reportados tanto en la parte financiera, no se han aplicado indicadores de gestión para conocer los niveles de eficiencia y eficacia, establecer si el sistema de controlinterno se ajusta a la realidad institucional y finalmente determinar el cumplimiento de la normativa que regula a la entidad, también se realizó la evaluación del controlinterno, lo que permitió evidenciar los siguientes hallazgos: la entidad no cuenta con mecanismos de valoración de riesgos, no posee una segregación de funciones y un adecuado uso de las claves y usuarios en el sistema de datos. Una vez aplicada la auditoría Integral se conoció que varias de las transacciones no cuentan con la documentación de respaldo, debido a que los archivos institucionales carecen de normas de seguridad para protegerlos y en caso de futuras evaluaciones no presentar inconsistencias y posibles glosas al personal del área financiera. Se recomienda solucionar las deficiencias del sistema de controlinterno, partiendo de la aplicación de capacitaciones sobre las normas de controlinterno emitidas por la contraloría General del Estado, posteriormente la realización de un código de ética, aplicación de actividades de supervisión e indicadores de gestión a la planificación que se efectúa de manera mensual.
Por ser un proceso efectivo, es aplicado tanto por entidades públicas y como privadas, las cuales emiten informes como el publicado por la Contraloría General de la República de Colombia (2011), en el cual se lo considera como “Un sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas u objetivos previstos.
Dentro del proceso de elaboración de los manuales se han utilizado métodos de evaluación de controlinterno, los cuales basados en el modelo de controlinterno informe COSO, nos presentan un proceso a seguir fundamentado en la segregación de sus componentes aplicados a cada categoría esencial de la Gasolinera, convirtiéndose de esta manera en un proceso integrador y dinámico que facilita el estudio de cada área de la empresa, logrando como resultado la medición del grado de eficiencia en el desarrollo de los procesos y actividades de manera transparente y documentada, con el fin de llegar a ser competitivos y responder de manera inmediata a las nuevas exigencias empresariales.
La obtención de información básica de las principales actividades de la empresa es muy importante, debido a que constituye la base para plantear efectiva y eficientemente la evaluación del sistema de controlinterno. El auditor debe determinar los sistemas y sub- sistemas, con la finalidad de diseñar los instrumentos (cuestionarios, flujogramas, narrativos, etc.) que finalmente le permitirán determinar las áreas débiles del sistema de controlinterno, no sólo para presentar las recomendaciones a la gerencia, sino para seleccionar los procedimientos de auditoría que serán necesarios para completar su examen sobre los estados financieros.
Cada tipo de Auditoría gubernamental (financiera, especial, etc.) tiene una norma que la rige y regula y en cada una de esas normas se incorpora lo relacionado a la evaluación del controlinterno. Así por ejemplo, dentro de las NAG 220 (Normas de Auditoria Financiera), la NAG 221.01 señala que la auditoria debe planificarse de tal forma que los objetivos del examen sean alcanzados eficientemente. Entendiéndose que durante la planificación debe considerar entre otros aspectos el de ControlInterno; respecto al cual la NAG 221.04 señala que se debe evaluar el controlinterno relevante a los fines del examen, conforme a la NAG 223. Al respecto la NAG 223.01 reza:
Mediante el formato F-CI-14 Evaluación del Desempeño de Auditores, el auditado en coordinación con responsable de la Oficina de ControlInterno y el Representante de la Dirección General para el Comité Sistema Integrado de Gestión de Calidad, debe realizar la valoración de la gestión realizada para cada uno de los auditores, con fin de realizar la mejora respectiva y como base para la escogencia de auditores para futuras auditorías.
Una vez que se ha evaluado el Sistema de controlinterno del elemento de actividad de control referente a la norma 402 Administración Financiera se puede evidenciar que en el Hospital “Miguel León Bermeo” del cantón Chunchi; aplicando el cuestionario de controlinterno, se puede determinar que el nivel de confianza es ALTO con un 72% en relación al riesgo de control que es BAJO con el 28% mismo que fue ocasionado por cuanto no se evidencio en el Área Financiera del hospital la elaboración de la evaluación presupuestaria trimestral, no existen los cotejos diarios de la información y la falta de planificación operacional de igual forma inexistencia de control en la documentación y falta de firmas de respaldo en los documentos y veracidad e integridad en las operaciones financieras al momento de realizar los pagos en el sistema ESIGEF.
La investigación: “Efectos del controlinterno en el área de abastecimiento para la detección del riesgo operativo en la municipalidad provincial de San Román año 2017”, aborda sobre el controlinterno concebido como un cúmulo de procesos, político, directriz y propósitos de gestión; estos procesos tienen por finalidad brindar eficacia, confianza y ordenamiento con la organización inversionista, contable y administrativa de la organización. La finalidad es determinar el controlinterno del área de abastecimiento para la detección del riesgo operativo en la municipalidad provincial de San Román año 2017. En cuanto respecta al controlinterno se ha estudiado los aspectos referidos a objetivos del controlinterno, planeamiento y procedimiento de la misma. A los riesgos operativos en el área de abastecimiento, las características que se expresan en el proceso de operación, elementos principales en la organización de peligros y evaluación en contingencias respectivamente. La muestra de estudio se eligió con el método no probabilístico intencionado conformado por funcionarios y trabajadores de la sub gerencia de abastecimientos de la municipalidad provincial de San Román.
- Los mecanismos de control financiero se orientan a garantizar un método que permita conocer cómo se invierten los recursos, además de valorar los resultados mediante acciones de seguimiento y por tanto, estos mecanismos deben funcionar en forma acorde con el objetivo bajo el cual fueron creados, lo que en todos los casos se relaciona directamente con los objetivos y metas de la organización y así desde este punto de vista debería contarse con algunos elementos que permitan la mejor organización de las tareas y el necesario soporte para llevar a vías de hecho el procesos de control, lo cual como pudo conocerse no se realiza de esta manera en la Distribuidora Pucche Asociados.
AUTOMEKANO CIA LTDA. Siendo el Distribuidor autorizado de la comercialización de las marcasUD TRUCKS, JCB, LEEBOY, SOUEAST, Y KING LONGen el Ecuador; empresa que se encuentra funcionando desde enero del año 2005. Debido al crecimiento acelerado del mercado automotriz, es indispensable implementar instrumentos que permitan un control de cada aérea, no solo financieros, sino también una Evaluación a los Procesos Internos de Importación que se llevan a cabo en el área de importaciones con el fin de mantener una gestión efectiva en el proceso de importación de repuestos y vehículos en Automekano Cía. Ltda.,
La diferencia resultante entre el nivel de confianza y un control de cien por ciento se la conoce como riesgo, término que a través del tiempo se ha convertido en factor crítico de éxito para las organizaciones, al riesgo en el ambiente empresarial se lo define como la probabilidad del incumplimiento de los objetivos dentro los términos planificados, además han surgido varios tipos de clasificaciones y tipos de riesgos, debido a la naturaleza de cada empresa.
condición del desarrollo capitalista. En consecuencia, la cooperación internacional, lejos de fortalecer la capacidad institucional y económica de los países latinoamericanos, vino a profundizar la dependencia de éstos con respecto al mundo desarrollado. "...Ni por la vía del comercio ni por la ayuda financiera se ha avanzado hacia la distribución internacional de los ingresos, (...), la industrialización de los últimos años se caracteriza por el control creciente del capital extranjero sobre la gran industria. Este control, que se produce al mismo tiempo que se consolidan la concentración y la monopolización del sector industrial, destruye paulatinamente las posibilidades de un desarrollo nacional independiente y somete la sociedad y la opinión pública, la economía y el Estado al progresivo control del capital extranjero. "Es claro, entonces, que los ideólogos de la teoría de la dependencia no conciben a la cooperación como un instrumento para el desarrollo de los países menos adelantados; y que observan el subdesarrollo como una condición impuesta por el desarrollo del capitalismo internacional mediante el establecimiento de relaciones de dependencia. Sin embargo debe señalarse, que la teoría de la dependencia no es monolítica. Escritores latinoamericanos como Celso Furtado, Fernando Cardoso y Enzo Faletto, quienes también analizan las relaciones de dependencia de América Latina, asumen una interpretación mucho más flexible o si se quiere mucho más concesional. A criterio de dichos autores, el desarrollo industrial en Latinoamérica no hubiera alcanzado las tasas de crecimiento que caracterizó a los sectores manufactureros en el período de la postguerra sin la efectiva cooperación de grupos internacionales, especialmente norteamericanos con considerable experiencia industrial y con fácil acceso a recursos financieros.
componente “Normativa TIC de las EFS” propone crear la normativa que establezca los criterios básicos de control que deben observarse en la gestión TIC, las cuales se han convertido en un instrumento esencial en la prestación de los servicios y representan rubros importantes en los presupuestos del Sector Público, estos basados en estándares de aceptación mundial en materia TIC y que sea tropicalizada a la realidad tecnológica de cada Nación. El Séptimo componente “Metodología de auditoría de gestión TIC”, plantea el proceso de la práctica de la auditoría de a la Gestión TIC. El octavo componte “Los N Vectores de la Auditoria de Gestión TIC”, determinan la dirección y sentido de la auditoria de gestión TIC, en la cual definimos los diferentes enfoques o áreas de importancia sobre las cuales se ejecutara la auditoria a las TIC. Al final del documento se presenta la bibliografía consultada y los anexos que se consideraron precisos para fortalecer el contenido de la investigación.
Según (Condori, 2016), En su tesis " ControlInterno y su Incidencia en las Adquisiciones Directas de Bienes y Servicios en el Gobierno Regional Puno Sede Central periodos 2014-2015” dentro de sus principales conclusiones destaca que, se ha evaluado expedientes de contratación directa de bienes y servicios menores a 3UITs correspondientes a los periodos 2014-2015. Según el cuadro N° 36 se ha determinado 6 deficiencias principales que dificultan la fluidez del proceso de compras directas: Indebida determinación de necesidades, Términos de referencia y especificaciones técnicas mal formulados, Cotizaciones de bienes y servicios menores a 3 UITs poco transparentes, Notificaciones de órdenes de compra y ordenes de servicio a destiempo, No se realiza el registro y publicación mensual de las contrataciones por montos de una (1) a tres (3) UITs en el SEACE. En cuanto al cumplimiento de las normas de controlinterno establecidas en la RC N° 320-2006-CG el nivel de cumplimiento es deficiente según el cuadro N° 19 se ha determinado una efectividad de aplicación de 44.80%. De las deficiencias identificadas se ha relacionado con las normas de controlinterno demostrándose que existe una inadecuada implementación de controles.