La importancia de definir los criterios de evaluación de los recursos digitales es muy significativa, porque se convierte en un instrumento sistemático que subsidia la evaluación. Podemos resaltar principalmente los criterios de: accesibilidad, audiencia, contenido, autoridad, costo, actualización, diseño y administración. Los parámetros tradicionales que evalúan los medios impresos -normalización, gestión, visibilidad, indización, entre otros- se encuentran definidos y claramente identificados, pero en el caso de los recursos digitales -motores de búsqueda, enlaces, navegación, acceso-, no sólo no están suficientemente definidos, sino que existen marcadas diferencias entre los autores al momento de organizar y especificar cada uno de ellos. Para abordar la evaluación de los recursos digitales es indispensable identificar, definir y adaptar los criterios a través de revisores especialistas en el área. Por tal motivo, presentamos una lista de criterios que revisamos de diversos autores españoles y latinoamericanos con la idea de mostrar un panorama general de los parámetros que la literatura especializada trata. Se tuvo que revisar literatura hispanoamericana y no anglosajona debido a que creemos que estos criterios se aplicaron y razonaron para recursos digitales utilizados por comunidades que hablan español, pero utilizan una gran cantidad de fuentes de información escritas en inglés.
La información considerada para la mencionada evaluación es la que en la actualidad pueden disponertodosycadaunodelosusuariosatravés delINGEMMET(GEOCATMINybasesdedatos). Para la determinación del potencial de recursos metálicos, se consideran variables como las unidades geológicas, depósitos minerales, prospectos, proyectos y ocurrencias, geoquímica, fallas, anomalías espectrales y catastro minero. Comosepodráapreciar,muchadelainformación consideradasirveparaelaborarelmapametaloge- nético,peroportratarsedeunaevaluaciónaescala 1:100000o1:50000,sehavistoporconveniente desarrollarunametodologíaqueconsidereaesta informacióndemaneraindependiente.Paraelcaso de la determinación del potencial de recursos no metálicosoderocasymineralesindustrialesseha consignado la litología, canteras, catastro minero, anomalías espectrales y vías de comunicación. Cada variable utilizada ha sido ponderada de acuerdo a diversos criterios como son: tipo de yacimiento mineral o sustancia, valoración económica,entreotros.
El objeto de estudio de este trabajo es la importante relación entre la cultura y la labor de los recursos humanos, dentro de una organización. Hasta el momento, la mayor parte de estudios e investigaciones realizadas sobre la medición de la cultura la relacionan con variables como la orientación a las tareas o a las personas, el liderazgo, el clima laboral o la calidad. A continuación, se propone una forma de estudio para poder realizar la evaluación de la cultura desde el equipo de recursos humanos, sin necesidad de contratación de agentes externos, que les aporte información útil para ser empleada en las prácticas y políticas estratégicas que le son propias. Para ello, se proponen distintas fases a seguir desde el inicio hasta el final de la medición, proponiendo también, una herramienta como instrumento de medición: el cuestionario.
Mucho se ha hablado de la planificación del turismo. Solo cabe echar una mirada a la literatura académica para encontrar decenas de propuestas metodológicas que, desde inicios de los años 50 del siglo pasado, vienen exponiéndose. A pesar de esta vorágine creativa, todas ellas acaban, finalmente, enmarcándose en uno de los cinco enfoques identificados por Hall (2008). Sin embargo, al realizar ese mismo ejercicio para el caso de los recursos, considerados la base sobre la que asentar cualquier proceso de desarrollo turístico, los resultados sobre cómo plani- ficarlos difieren considerablemente. Esta investigación, de carácter teórico, realiza una revisión bibliográfica de los trabajos académicos de las últimas décadas sobre recursos, con el objeto de identificar qué modelos existen hoy en día en torno a su planificación, sus similitudes y diferencias. Los resultados obtenidos reflejan una diversidad de modelos de planificación del turismo, así como los vinculados con la evaluación de la atractividad de los recursos, pero muy pocos asociados a su planificación específica para convertirlos en turísticos. Queda, todavía, un camino largo que recorrer sobre la aplicación de principios para adecuar al uso turístico la materia prima del turismo.
La gestión de recursos humanos, habiendo superado a la ad- ministración o dirección de personal y ampliado más su ámbito al comprender la gestión de competencias y la gestión del conoci- miento, se adentra de lleno en la era o sociedad del conocimiento, donde la necesidad de evaluar intangibles crecerá significativamente. Las auditorias de administración de personal con predominantes variables tangibles relativas a productivi- dad, aprovechamiento de la jornada laboral, altas y bajas, ausentismo e impuntualidades, salario medio, entre otros de esa índole, son superadas por las que son capaces de reflejar en su mayor integralidad los indicadores de esa gestión de recursos humanos, a la que se le suman indicadores intangibles como satisfacción laboral, compromiso o pertenencia, cohesión, com- petencia, entre muchos otros. Igual integralidad demandan los tableros de mando asociados a los recursos humanos y la asun- ción del concepto del learning organization para mantener la vitalidad de las competencias de sus personas.
Se realizó un estudio de evaluación de los recursos sociales en algunos ancianos ingresados en el Servicio de Geriatría del Hospital Universitario “Dr. Ambrosio Grillo Portuondo” de Santiago de Cuba, de enero a junio del 2010, para lo cual se les caracterizó conforme a las variables: edad, sexo y escolaridad, y se utilizó como
En algo más del 50% de los centros participantes en el programa la dirección ha presentado proyecto para 4 años y se encuentra en proceso de evaluación formativa, cuya responsabilidad recae en la Inspección de educación. Este proceso de evaluación se ajusta a los criterios establecidos en el Decreto 22/2009 de 3 de febrero modificado por el Decreto 61/2012, de 8 de mayo, y recogidos en 5 dimensiones (Definición de metas y estrategias, Dirección, organización y funcionamiento del centro, Liderazgo pedagógico, Participación y colaboración de agentes internos y externos, Impulso de la evaluación y gestión del cambio ), que abordan de lleno el contenido de esta línea de actuación.
Producto 1.4 . Las herramientas e información disponible para la evaluación del riesgo climático (por ejemplo, el Balance Hidrológico Nacional actualizado, evaluación de vulnerabilidad de recursos de agua superficial, actualización de indicadores socioeconómicos del riesgo del cambio climático, revisión de los mapas de riesgo relacionados con el clima) para instituciones relevantes e incorporadas, incrustadas en procesos de planificación para enfoques del manejo de cuencas a prueba del clima, prácticas agrícolas, medidas de control de inundaciones y deslizamientos, y el desarrollo de la infraestructura.
La relación que establecieron las etnias y naciones nativas desde épocas precolombinas con la naturaleza nos enseña la necesidad de respetar la pachamama o madre tierra. Este es un elemento importante que nos han dejado como legado nuestras culturas ancestrales. Los objetivos económicos de una nación deben procurar un equilibrio con el entorno natural para preservar el futuro de las actuales y nuevas generaciones. El abuso en la explotación de recursos naturales es parte de una visión que confunde crecimiento económico con desarrollo.
La elección de los parámetros para realizar esta evaluación deberían basarse en algunas de las singularidades de la Toxico- logía Clínica: en primer lugar, la gran diversidad de potencia- les agentes tóxicos hace necesario el poder disponer de un ac- ceso a una base de datos, a un Servicio de Información Toxicológica y/o a manuales y protocolos específicos. También debería evaluarse cuál es la disponibilidad y la composición de un botiquín toxicológico, ya que la administración de un antí- doto determinado y la precocidad en poder hacerlo, condicio- nará, en muchos casos, la calidad de la asistencia. La analítica toxicológica urgente es otro aspecto específico de esta discipli- na. Debería conocerse cuál es la oferta analítica mínima nece- saria en cada nivel asistencial ya que algunos parámetros son imprescindibles para tomar una decisión terapéutica correcta.
• Coaching. Mediante el coaching se lleva a cabo el desarrollo personal y pro- fesional del trabajador a través de su actividad diaria. Mediante esta técnica los empleados aprenden a detectar obstáculos, resuelven problemas sin consultar, mejoran las relaciones internas, animan a la superación personal y aumentan la productividad de la Organización. Para poder llevar a cabo el coaching es necesario u cambio cultural dentro de la organización que per- mita comprender, adaptar y compartir los nuevos métodos de trabajo. El pa- pel del superior jerárquico es de extrema importancia ya que su principal función será la de estimular el desarrollo y aprendizaje de su equipo. Estará encargado de aplicar el plan que se haya determinado para cada colabora- dor, dando su apoyo y actuando como entrenador efectivo. Asimismo será quien sirva de intermediario entre el implicado y el departamento de RR.HH al informar en ambas direcciones de cómo va transcurriendo el plan de de- sarrollo. Como veremos en el siguiente tema, el esta técnica es aplicable al seguimiento de la evaluación del desempeño.
La DRME, para el año 2013, ha realizado la publicación de los siguientes manuales y boletines: Manual de Inventario de Recursos Minerales; Manual de Evaluación de Recursos y Potencial Minero; Guía de Campo para taller de capacitación a Gobiernos Regionales; Informe Final de la Asistencia Técnica a la Minería de Pequeña Escala del área entre Palpa y Cháparra; (Boletín N° 32 Serie B) Geología Económica, Estudio Geológico Económico de las Rocas y Minerales Industriales en la región Madre de Dios; (Boletín N° 33 Serie B) Geología Económica, Estudio Geológico Económico de las Rocas y Minerales Industriales en la región Cajamarca (en edición); Informe final de RMI en la región Amazonas (en revisión); “Matriz de usos y aplicaciones de rocas y minerales industriales en el Perú e Integración de imágenes ASTER y datos geofísicos aerotransportados para el reconocimiento de zonas de alteración hidrotermal en depósitos epitermales sur del Perú”.
recursos que emplearon para llevar a cabo esta evaluación y cómo recursos que emplearon para llevar a cabo esta evaluación y cómo éstos apoyaron la toma de decisiones para ubicar a los alumnos de éstos apoyaron la toma de decisiones para ubicar a los alumnos de acuerdo a su nivel de logro.
Todo sistema que actúa desplazando sus recursos a distancia, ante cualquier aviso de urgencia, real o supuesta, está expuesto a que su respuesta no sea efectiva. Esta situa ción, que denominamos "traslados negativos", nos supuso el 21 % del total de nuestras actuaciones. Diversas causas las originaron:
Se sabe que el mal uso a los recursos naturales, crecimiento de la mancha ur- bana y el cambio climático, entre otros, son una amenaza para los ecosistemas y su biodiversidad; y que la misma protección de los mismos podría revertir sus efectos. El establecimiento de un área natural protegida sobre la montaña, ju- garía un rol importante para controlar las actividades antrópicas y la mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI), puesto que absorben y fijan el dióxido de carbono a través del proceso de fotosíntesis, lo que implica actuar como grandes sumideros de carbono. Se mantendrán los servicios ecosistémicos y el bienestar de las poblaciones humanas asentadas en la parte alta y baja de la montaña.
La pregunta: “¿Ustedes han notado eso?”, puede ser un buen comienzo de una sesión. Si responden negativamente, seguiremos adelante en nuestra entrevista, y si la respuesta es afirmativa, podemos detenernos en las respuestas, pues eso significa que los pacientes han empezado a poner en marcha sus recursos personales. Debemos destacarlo y seguir preguntando acerca de: ¿Cuáles son esos cambios que han empezado a notar?, ¿Qué es lo que han hecho para que las cosas ya sean algo diferentes?, ¿Cómo lo han logrado?, ¿Qué les hace pensar el hecho de haber sido capaces de mejorar un poco esa situación?, ¿Qué ocurrirá si las cosas continúan por este camino?, ¿Cómo se les ocurre que van a ser capaces de seguir manteniendo así las cosas?
Recursos no renovables con servicios reciclables: su uso o consumo implica una disminuci´on del stock, pero seguidamente son revertidas a otro estado ´ util por medio de un proceso industrial de recuperaci´ on (reusado o reciclado). Ej.: aluminio, agua confinada. Recursos renovables:: su uso o consumo no implica su agotamiento, es capaz de regenerarse; el stock puede aumentar o disminuir
La información procede de tres fuentes: una búsqueda bibliográfica estándar de la literatura científica; una encuesta escrita estructurada; y en- trevistas personales y/o telefónicas con los respon- sables de los servicios para completar datos no proporcionados o aclarar aspectos no bien defini- dos. Los indicadores relacionados con variables de la estructura de recursos humanos usados han si- do los médicos y el personal de enfermería de los SEM (aquellos con actividad asistencial extrahospi- talaria) y los CCU, en frecuencia absoluta y en ta- sa por 100.000 habitantes. Los datos se han pro- cesado con al paquete estadístico StatPlus-Mac. La fase descriptiva de las distribuciones de frecuen- cias y para las variables cuantitativas mediante la media (µ) y la mediana (Me), la desviación típica (∂), el error estándar de la media (EEM) y el coefi- ciente de variación (CV). El análisis bivarianble se hizo mediante análisis de la correlación y regre- sión lineal. En todos los casos se han considerado significativas las diferencias en los resultados cuan- do el valor de p fue menor de 0,05.
Este esquema nos resume el proceso para poner en marcha la Planificación de Recursos Humanos de una empresa de la cual saldrán las necesidades de Selección, Formación, Carrera, Retribución, etc. A la hora de elaborar la planificación recomendamos tener en cuenta la gestión de Recursos Humanos como un ciclo dinámico que se realimenta. Este ciclo debe ser repasado a la hora de establecer un plan, y aconsejamos manejarlo de manera interactiva, es decir, con la perspectiva de que si variamos un elemento de la gestión, éste va a afectar a los demás. En la figura que vemos a continuación vemos reflejado el ciclo de gestión de Recursos Humanos o ciclo de gestión del talento. Las fechas ilustran la gestión que de Recursos Humanos hacen las empresas cuando adquieren personas, una vez incorporadas, las gestionan y un día pueden perderlas o decidir que se
A través de la realización del informe del proyecto técnico, el alumno hará uso de todo el software y recursos trabajados, tales como procesadores de textos, simuladores, diseño grafico, acceso a recursos compartidos, organización almacenamiento, recuperación y presentación de la información. Creación y manejo del correo electrónico.