(1) Conocer y comprender de manera fundamentada el potencial educativo de la EducaciónFísica y el papel que desempeña en la sociedad actual, de modo que se desarrolle la capacidad de intervenir de forma autónoma y consciente en el contexto escolar y extraescolar al servicio de una ciudadanía constructiva y comprometida. Más concretamente: (a) Conocer y valorar el propio cuerpo y sus posibilidades motrices. (b). Conocer y dominar los fundamentos de la expresióncorporal y la comunicación no verbal. (c). Conocer tipologías básicas de instalaciones y de material simbólico y funcional relacionados con la actividad física. (d). Conocer los aspectos que relacionan la actividad física con el ocio y la recreación para establecer las bases de utilización del tiempo libre: teatro, danza, deportes, salidas, etc.
La Danza se configura como un contenido inmerso en los diseños curriculares, constituyéndose como una práctica motriz con múltiples posibilidades educativas. Al hacer un análisis de contenido de dichos documentos y tras una revisión bibliográfica de carácter específico observamos la existencia de una gran confusión con respecto a las Situaciones Motrices de Expresión (SME). Por ello, estructurar y clasificar las SME contribuye a abrir un campo de investigación interesante, así como a construir las herramientas básicas necesarias para llevar a la práctica el ámbito de la ExpresiónCorporal en la EducaciónFísica escolar. Este documento estructura y clasifica las SME basándose en los postulados de la Ciencia de la Acción Motriz o Praxiología Motriz, concretamente, en la ampliación de la clasificación elaborada por el Grupo de Estudios e Investigaciones Praxiológicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (GEIP, 2000). Nuestra propuesta tiene como finalidad que la clasificación abarque a la totalidad de SME para todas se incluyan en los programas universitarios de formación inicial de los futuros profesionales de la EducaciónFísica. Conocer todas las posibilidades de trabajo que tiene este campo es esencial para procurar la formación integral del alumnado en la escuela, en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
La expresióncorporal es un contenido que ha evolucionado mucho dentro de la educación en los últimos años. Es importante que el alumnado desarrolle y comprenda este elemento, ya que está presente en numerosas situaciones de la vida cotidiana. Por ello, he decidido elaborar una propuesta de intervención relacionada con dicha temática. Además, he fusionado otros elementos (carácter lúdico-hedonista, espacio, tiempo, comunicación, cooperación, componente emocional y creatividad) con la expresióncorporal, tratando de afianzar y reforzar el contenido principal. Para esto, he consultado varias fuentes y autores que han investigado y analizado minuciosamente sobre esta temática previamente. De esta manera, pretendo que el alumnado de Educación Primaria conozca y desarrolle este contenido en el área de EducaciónFísica.
El presente documento sustenta su base legal en la ley 115 de Febrero 8 de 1994 donde señala que las instituciones educativas formales se encuentran en el deber de fomentar prácticas que permitan el desarrollo de la personalidad de los estudiantes proporcionando una sólida formación ética y moral, esto permite ahondar en un amplia posibilidad de introducir nuevas dinámicas educativas que facilitarán a los estudiantes reconocer como la educación está pensada no en el solo hecho de aprender algún conocimiento que en algunos casos reposa en libros o textos, sino que deben existir alternativas que vislumbren el sentido de una formación incluyente,participativa, pero que ante todo se consolida en la idea de formar personas integrales con un sentido basado en sus valores.
Desde que en 1946, el documento de constitución de la OMS, define la sa- lud como un estado de completo bienestar, físico, mental y social, y no simplemente ausencia de enfermedad o capacidad, se han ido elaborando, con el devenir de los años, dis- tintas metas para lograrla. Así, en 1977, la Asamblea Mundial de la Salud, orga- nismo de mayor autoridad dentro de la OMS, adoptó la resolución de que la principal meta social de la OMS en las décadas venideras debe ser conseguir que en el año 2000, todos los ciudadanos del mundo gocen de un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva. Posteriormente, en el año 1984, el Comité Regional para Europa de la OMS, aprobó 38 metas, para que sus Estados Miembros, en el año 2000, consiguieran la mejora de la salud y de los proble- mas relacionados con ella. De entre estas metas, muchas se ocupan de los cam- bios en los estilos de vida, el medio ambiente y la atención a la salud, donde la actividad física ha ocupado un lugar destacado a lo largo de todos estos años, habiendo colaborado en provocar, realmente, una mejora destacable en los mo- dos de vivir actuales, como se desprende de las investigaciones médicas, psico- lógicas y socio-pedagógicas realizadas y, creemos entenderlo, del interés desper- tado en personas mayores por las prácticas deportivas.
Así comenzó la idea de realizar un taller en la escuela de mis hijos, llamado en un principio taller de Expresión, pero que al final acabó siendo: “taller de Ritmo y Expresión”. Junto con el compañero que lo comparto, consideramos importante que ambas cosas lleguen a unirse. Trabajo del ritmo combinando el trabajo de la expresión como objetivo final. Llevamos cuatro años realizando este taller donde se dan cabida muchos contenidos, pero siempre atendiendo a que los niños y niñas del taller se sientan cómodos creando su propio movimiento, que realicen con libertad todo aquello que sientan en ese momento, que trabajen en grupos variados, que también hagan sus actos frente a los demás, que a veces se sientan observados por otros, pero también a veces son ellos los que observan a los demás (rol espectadores-actores), que empiecen a interiorizar su lenguaje corporal mediante la experimentación de algunos modelos a imitar para luego ser capaces de crear un lenguaje corporal propio, con sus propios recursos. Durante el último año de trabajo ellos mismos han sido los creadores de las representaciones realizadas, fueron sus propios co-coreógrafos y sus co-directores, logrando ese trabajo en pequeños grupos. También trabajamos durante los dos meses finales en el centro cultural donde hay un escenario, donde es bonito ver cómo se emocionan cuando se ven ahí arriba actuando. A todos nos gusta que admiren lo que hacemos en algún momento. Creo que finalmente sienten la satisfacción de ser protagonistas de su propia historia. Más que realizar una actuación ante los padres, basada y fundamentada en el trabajo del rol espectador-actor, creo que la finalidad que nos planteamos es ver su evolución a lo largo de todo el curso escolar en este trabajo y, sobre todo, ser conscientes de la ruptura de esa inhibición o miedo escénico frente a los demás, que realmente es lo que nos hace escondernos, esconder los sentimientos dentro de nuestro cuerpo y no encontrar la manera de sacarlos. Sus caras, sus miradas en esa parte final son increíbles. Nos llena de satisfacción verlos a los que llevamos a cabo ese trabajo.
Me hubiese gustado que trataran más profundamente el tema desde otras áreas, pero esta idea se quedó en el tintero. He de añadir que gracias a la maestra de Educación Musical, pude llevar a cabo algunas sesiones de la UD de percusión corporal. A todos les gustó la idea (ya que estaban practicando la canción de Paula Rojo “si me voy” con vasos, por lo que el tema les llamaba mucho la atención). Con esto, se fomenta que el alumnado descubra y conozca otros lugares y/o países de la tierra. Con esta pequeña UD se ha querido mostrar los ritmos de otro país, de otra cultura distinta a la nuestra, pero se puede aplicar a diferentes materias académicas para crear entre todos un proyecto de aprendizaje.
Las emociones juegan un papel imprescindible en el tema de la Danza Libre en la ExpresiónCorporal, de la misma manera que en la sociedad en general, ya que la alegría, la tristeza, el miedo, el amor…todo ello condiciona la manera de actuar de las personas. Por ello nuestro trabajo como docentes va a ser presentarles la base sobre la que comenzar a madurar esas emociones que determinarán su forma de vivir, su personalidad, su comportamiento y su posibilidad de presentarse en la sociedad de una forma positiva. “Ser conscientes que nuestro estado de ánimo influye directamente a nivel fisiológico en nuestra forma de percibir la realidad es fundamental para diseñar de forma coherente cualquier tipo de trabajo de introspección y autoconocimiento” (Stefanucci, Jeanine K. Et al 2011).
Trabajo de grado que se propone implementar en el ámbito educativo formal para analizar desde la perspectiva de la educaciónfísica, las prácticas relacionadas con la expresióncorporal en el colegio Cuidad Bolívar Argentina IED, y con ello potenciar las relaciones inter e intrapersonales, el autoreconocimiento, la comunicación y la expresión, teniendo en cuenta el concepto de Corpografía, entendida como el acto de expresar en una imagen un cuerpo que está en constante movimiento y que lleva consigo todo un bagaje sociocultural, interviniendo en los conceptos de identidad, imagen y corporeidad. Se utiliza la imagen fotográfica como herramienta didáctica para analizar desde la Corpografía, el cuerpo como mediador de las prácticas, concluyendo así, desde la expresióncorporal, una manera de reeducar al individuo en su propio espacio, reconociéndose a través del autoanálisis y entendiendo su cuerpo como agente en los procesos de comunicación..
Como maestro de EducaciónFísica mi experiencia personal está enfocada a trabajar y analizar cómo influye en el alumno el arte utilizando como herramienta de trabajo el movimiento. Siempre he tenido un interés por las relaciones que existen entre la danza y la educación. Desde hace varios años ejerzo como maestro de EducaciónFísica donde he compartido con diferentes grupos de niños y niñas diferentes actividades de arte en movimiento como danza, expresióncorporal, mimo...etc., en donde el alumnado aprende a transmiten sus sentimientos a través del movimiento.
Les costó mucho entender que al final o durante las sesiones realizábamos asambleas para compartir dudas o problemas que surgían, recordar lo que estábamos trabajando e inculcar el objetivo principal de la actividad. En este aspecto, el alumnado no respondió como me esperaba al menos, hasta la tercera sesión, al principio a penas participaban en las asambleas, había que entresacar las palabras y como maestra preguntar demasiado. En cuanto al cuaderno del alumno, (puede verse en anexos) a penas respondían con más de una frase, al no estar acostumbrados a pensar sobre lo que han realizado en las clases de educaciónfísica, la mayoría no daba importancia a esta tarea.
En el transcurso de la carrera, se hace evidente el reduccionismo con el que algunos definen la EducaciónFísica, simplemente se queda como una asignatura que no exige más que correr, sudar y jugar. Pero la educaciónfísica abarca mucho más que eso, tiene de manera intrínseca una labor social, es por ello que este proyecto se plantea para poblaciones en estado de vulnerabilidad en este caso personas persona adictas, que desconocen todo lo que en esta disciplina se encuentra oculto y como puede llegar a mejorar su calidad de vida. Contreras, (1998, p.21) menciona que “la educaciónfísica debe a portar a la cultura, a la educación en general y al individuo en particular, (…) articulando los ámbitos, contextos, dimensiones, propósitos educativos y características culturales del ser humano”.
Entendemos que la capacidad expresivo-comunicativa del cuerpo es multidimensional. Este hecho, que en principio debía de ser fuente de riqueza en los procesos que buscan su desarrollo, puede convertirse en un lastre debido a la dispersión y la falta de rigor. Es la razón por la que insistimos tanto en aclarar esta idea de dimensión múltiple. Es necesario aclarar que, así como no todas las dimensiones consiguen el mismo grado de intensidad comunicativa en las interacciones, tampoco todas tienen la misma justificación para convertirse en ámbitos de experiencia de la ExpresiónCorporal en la EducaciónFísica Escolar. Por ejemplo, el tercer, cuarto y quinto ejemplos definen, para nosotros, campos claros de comunicación corporal, y consideramos interesante que todos los escolares puedan pasar por experiencias en torno a ellos. Hemos etiquetado esos campos con las denominaciones: “cuerpo vivencial”, “cuerpo texto” y “cuerpo escénico”. Veamos qué identificamos como propio de cada una de estas dimensiones del proceso comunicativo. Se trata de un breve acercamiento a los términos, pues los contenidos que comprenden los concretamos en el siguiente apartado. (García y Bores, 2006)
Stokoe, fue una luchadora y promotora incansable de sus ideas. Bailarina y pedago- ga, creadora del método expresióncorporal danza, nació en Buenos Aires, en 1929. En 1938, viaja a Inglaterra a estudiar danzas clásicas en la Royal Academy of Dance de Londres y danza moderna. Durante la II Guerra Mundial integra la compañía de ballet Anglo-Polish y dicta sus primeras clases en escuelas municipales de Londres. Para ese entonces, influenciada por los movimientos culturales vanguardistas de nuevas expresio- nes artísticas, y por el concepto de danza libre iniciada por Isadora Duncan, enriquece su formación por las técnicas pedagógicas de conciencia corporal y del movimiento de Moshé Feldenkrais, las investigaciones de Rudolf Von Laban sobre el movimiento en el tiempo y el espacio, y la rítmica de Dalcroze. Todas estas escuelas, desarrolladas a finales de la guerra, parten de una gran necesidad de construir un saber, un arte, una forma de moverse que, desde sus distintas metodologías y técnicas, favorecieran la libertad corporal. Así, en estos contextos sociales mundiales es que Stokoe regresa a la Argentina. Esta perspectiva, tan distante a la planteada para aquella época, fines de los años 70, en la formación del profesorado, donde la enseñanza del deporte en íntima relación con las teorías conductistas había penetrado y capturado las prácticas, atrae la atención de los que pensaban en una formación diferente. Es decir, una idea superadora de cuerpo, que goza, siente y expresa en libertad: encuentra un espacio vacante en la disciplina.
Y no menos importante que la conexión curricular del proyecto es la adquisición de competencias cívico-sociales que el alumnado desarrolla gracias a la experiencia prác- tica realizada. En EducaciónFísica, una materia eminentemente procedimental, cobra especial importancia todo un sistema de valores que el alumnado adquiere, en gran medida, como consecuencia de la relación con los demás, tanto compañeros como con los propios destinatarios de la experiencia: cooperación, comunicación, empatía, comprensión, trabajo en equipo, honradez, iniciativa, sensibilidad, esfuerzo o respon- sabilidad, entre muchas otras. Estamos ante una serie de aspectos éticos, morales y personales que adquieren más relevancia al relacionarlos con su transferencia a la vida en sociedad de una persona, valores que contribuyen de forma decidida a crear una sociedad más justa y solidaria.
El trabajo de grado que se propone es una elaboración con enfoque pedagógico crítico, que tiene como propósito contribuir por medio de la expresióncorporal a la integración de situaciones distresantes, posibilitando que las personas respondan de manera positiva y creativa para mejorar su condición de vida. La ejecución piloto se llevó a cabo en el establecimiento Reclusión de mujeres el “Buen Pastor”. Allí, se pudo constatar que las personas debido a su situación de aislamiento se encontraban más propensas al distrés (el estrés negativo), para lo cual fue propicio generar ambientes por medio de la EducaciónFísica de desahogo y tranquilidad que fueran conducentes a un alivio emocional.
Prestando atención a las limitaciones inherentes a esta investigación, hay que resaltar que una parte de ellas ha estado ligada a la escasez de artículos y libros específicamente relacionados con la expresióncorporal en educación infantil a la que se ha tenido acceso. Profundizando en esta cuestión es preciso resaltar que los recursos bibliográficos que han servido de base a este trabajo fueron publicados hace más de una década. En este contexto, es posible que la expresióncorporal, como paradigma de estudio, haya sido foco de atención en los últimos lustros del siglo pasado y en los primeros años de este, reduciéndose después la atención hacia ella. También es preciso destacar la existencia de referencias bibliográficas relativas a la expresióncorporal de forma genérica o en relación con la educaciónfísica en educación primaria y educación secundaria, pero no en relación con educación infantil.
Cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad; entendido por la Fundación Iberoamericana Down21 como “el tiempo libre, fuera de las obligaciones y ocupaciones habituales.” Y la visión que presenta el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, “el ocio es una experiencia humana libre, gozosa y con un fin en sí misma; es decir, voluntaria y separada de la necesidad, entendida como necesidad primaria.”; Llegando hasta la preparación de un deporte al servicio de la competencia interinstitucional y todo lo que esta desencadena. Convirtiéndose además en el juego con elementos de un deporte preferido o de consumo masivo como pueden ser el fútbol y el baloncesto. Todo esto como la forma y panorama general de un esquema tradicional en el desarrollo de la clase de educaciónfísica. Así se puede evidenciar en el estudio que realiza el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud al diagnosticar que,
El presente trabajo analiza el bloque de ExpresiónCorporal, dentro de la asignatura de EducaciónFísica, comparando el currículo establecido por el Ministerio con los aprobados por cada Comunidad. Analizamos el grado de concreción que llevan a cabo las Administraciones educativas sobre la propuesta ministerial, así como las modificaciones realizadas sobre el currículo de la LOE, centrando la atención sobre los contenidos propuestos en la materia.
La EducaciónFísica es una disciplina científico-pedagógica que permite el desarrollo de las habilidades cognitivas en los niños. Al jugar en esta asignatura se pone a operar los procesos de: pensamiento, comunicación, percepción del entorno, expresión de sentimientos y emociones, convivencia con las demás personas, seguridad, confianza y autoestima del propio niño (Barajas, 2011). Estos aprendizajes comprenden el desarrollo de habilidades más que la exclusiva adquisición de contenidos puntuales y descontextualizados. La corriente de las competencias básicas implica la búsqueda de aquello que es esencial para ser aprendido. Se trata de seleccionar aquellas habilidades que, de alguna manera, se consideren realmente indispensables para facilitar la plena realización personal y social. (Noguera, 2000, p. 1)