El investigar la temática del voluntariado, relacionada con el reconocimiento como factormotivacional (debido a los cambios ocurridos al interior del programa por parte de la institución financiando hacia las monitoras voluntarias), permite visibilizar un ámbito poco explorado y trabajado dentro de la VPS y T como recurso humano de importancia para los programas, pues a pesar de que la mayoría de los programas trabajen con voluntarios, éstos son vistos como personas que realizan esta acción motivados por la fe y el amor al prójimo, pero no como un área de trabajo necesaria de abordar y ser potenciada como recurso humano y social. Esto se puede visualizar debidos a conversaciones con profesionales que trabajan en estos programas y luego de 1 año inserta en la VPS y T como estudiante en práctica en 2012 y 1 año como trabajadora en la institución durante 2013, lo que permitió contar con esta imagen sobre el voluntariado.
La empresa Axede pertenece al sector del desarrollo de software y presta los servicios en las ciudades de Cali, Bogotá y Medellín. Cuenta con trabajadores con un promedio de edad cercano a los 38 años, con un alto grado de responsabilidad y libertad, además de un ambiente en el cual sus integrantes, en su gran mayoría (se estima que sobre el 80%) cuentan ya con un núcleo familiar establecido y en promedio más de 8 años de experiencia en sus roles; estos aspectos convergen sobre las teorías de McClelland y los factores motivacionales expresados por Herzberg donde la asignación salarial no se convierte en un factormotivacional, y existen diversos motivos que generan tanto insatisfacción como desmotivación en lo personal y lo laboral.
El orden de motivación arrojados en el estudio fue el siguiente: (a) trabajo interesante, (b) buenos salarios, (c) aprecio completo del trabajo hecho, (d) seguridad en el empleo, (e) buenas condiciones de trabajo, (f) promociones y crecimiento en la organización, (g) sensación de estar adentro en cosas, (h) lealtad personal a los empleados, (i) disciplina discreta, y (j) ayuda comprensiva con problemas personales. Una comparación de estos resultados a la teoría de de Maslow proporciona una cierta penetración interesante en la motivación del empleado. El motivador alineado del número uno, trabajo interesante, es un factor de auto realización. El motivador alineado del número dos, buenos salarios, es un factor fisiológico. El motivador alineado del número tres, aprecio completo del trabajo hecho, es un factor de la estima. El motivador alineado del número cuatro, seguridad en el empleo, es un factor de seguridad. Por lo tanto, según Maslow (1943), si los encargados desean tratar el factor de motivación más importante de los empleados de los centros, los factores interesantes del trabajo, fisiológicos, de seguridad, sociales, y de la estima deben primero ser satisfechos. Si los encargados desearan tratar el segundo factor de motivacional de los empleados de los centros, la buena paga, paga creciente sería suficiente.
Reducir el estrés laboral diseñando de una manera afirmativa el plan de incentivos para motivar el impecable desarrollo laboral de los colaboradores de la empresa Casa Moeller Martínez C[r]
Precisamente, en relación al factormotivacional, este está íntimamente relacionado con las interacciones entre los miembros de una empresa, los procesos y actividades que realizan (Ramírez, Abreu, & Badii, 2008). Al respecto, recientes investigaciones, como la que realizó Peña (2015), en la cual propuso describir la importancia de la correcta gestión de la motivación laboral en las organizaciones, sus estrategias más eficientes y las futuras tendencias en una institución financiera española a través de un enfoque cualitativo que requirió el uso de entrevistas a profundidad a la plana gerencial; sugieren que la motivación en los trabajadores implica un compromiso con la empresa para poder obtener resultados óptimos, ya que los retos a los que se enfrenta el entorno empresarial sólo pueden ser abordados por personas altamente motivadas, que constituyan una red capacitada y con dosis de motivación para el cumplimiento de los objetivos y la obtención de buenos resultados.
Además aporta otros beneficios como la capacidad de empatía, este factor motivacional genera en los adolescentes una mejorar la capacidad de relación con su entorno, por [r]
Respecto a la pregunta sobre la importancia de la familia y los amigos, se evidencia que los trabajadores hallan en ellos un factormotivacional porque estas relaciones son importantes para ellos. Así mismo otro factormotivacional para ellos son los reconocimientos que pueden recibir por parte de la empresa. Con relación a esto (Galbraith, 1977) sostiene que las personas que reciben estímulos e incentivos, que generan un valor personal para ellos, son altamente motivadas y creen que pueden alcanzar cualquier meta. Por ello es importante el papel de la empresa en la motivación de los trabajadores. Así mismo, (Sum, 2015) sostuvo en su estudio que los trabajadores que reciben una felicitación por parte de sus superiores al realizar correctamente su trabajo, se sienten mejor motivados para cumplir sus metas laborales.
- Apoyar y fomentar el sentido de autoeficacia. Creer en la posibilidad de cambiar es un factormotivacional importante, ya que tiene una gran influencia en la capacidad de iniciar una nueva conducta y en mantenerla. Los resultados previos satisfactorios refuerzan la creencia del paciente en su capacidad para conseguirlo y nuestra ayuda aquí puede estar en analizar con él esos resultados potenciando su positividad ("Es difícil dejar el alcohol del todo y tú lo conseguiste"). No podemos olvidar que el paciente es responsable de escoger y realizar el cambio y nosotros le prestamos ayuda si lo desea.
– Apoyar y fomentar el sentido de auto- eficacia. Creer en la posibilidad de cambiar es un factormotivacional importante, ya que tiene una gran influencia en la capaci- dad de iniciar una nueva conducta y en mantenerla. Los resultados previos satis- factorios refuerzan la creencia del paciente en su capacidad para conseguirlo y nues- tra ayuda aquí puede estar en analizar con él esos resultados potenciando su positivi- dad (“Es difícil dejar el alcohol del todo y tú lo conseguiste”). No podemos olvidar que el paciente es responsable de escoger y realizar el cambio y nosotros le presta- mos ayuda si lo desea.
El objetivo del presente estudio es estudiar el comportamiento de las variables motivacionales, orientación motivacional y motivación intrínseca, y de intención de práctica de actividad física en el futuro de forma comparada entre poblaciones de Colombia y España. Se administraron los cuestionarios TEOSQ, IPAS y los ítems correspondientes al factor motivación intrínseca del PLOC a una muestra de 655 estudiantes de Colombia y España con edades comprendidas entre 16 y 18 años de edad. Los resultados del análisis de correlación evidencian patrones de relaciones entre variables similares entre ambas poblaciones a pesar de que la fuerza de la relación resultó más consistente en la población colombiana.
número de respuestas consideramos que este indicador fue omitido por muchos investigadores. Sólo se registraron 28 casos de dislipemia (dato muy inferior a lo que cabría esperar); en cambio, más de la mitad de la cohorte (51,77%) fueron considerados hipertensos. El 74,59% declaró no fumar, el 13,60% ser ex-fumador y el 11,82% eran fumadores. En el 1,42% de los casos (n = 12) se detectó abuso del alcohol. Se calculó que el riesgo medio de evento cardiovascular, según la ecuación de Framingham, era del 15,33%; sin contrastarse diferencias significativas entre grupos de tratamiento. Por tanto, en los pacientes con sobrepeso y obesidad de nuestra zona existe una proporción alta de factores de riesgo cardiovascular y por ello un alto riesgo, por lo que hay que actuar de alguna forma más efectiva que el tratamiento habitual con dieta y ejercicio. Hay estudios que avalan que estas personas se benefician con intervenciones psicológicas basadas en estrategias conductuales o cognitivas-conductuales 17-24 . Así, en una revisión sistemática de 36 ensayos clínicos, estudios observacionales sustentan que técnicas de intervención motivacional 17-24 , el consejo nutricional, las terapias cognitivas conductuales individuales o en grupo son eficaces en la reducción del peso y que su utilidad aumenta al combinarse con dietas y ejercicio físico. Esta debe orientarse al logro de cambio de los estilos de vida, que con efecto prolongado en el tiempo hará reconocer y mantener patrones de alimentación adecuados además de control del estrés y mantener un ejercicio físico regular 25-32 . Otros estudios con entrevista motivacional, han demostrado su eficacia
Semillero de Investigación “Administrando Equidad”, Administración de Empresas, Sede Bosa Sauces, Vicerrectoría Bogotá Sur, Corporación Universitaria Minuto de Dios.. Semillero de Invest[r]
González (1985), quien considera que los modos de actuación de los sujetos están en dependencia de su orientación motivacional en diferentes situaciones. Teniendo e[r]
El cartel es el medio que mejor representa la función comunicativa del diseño gráfico y, a la vez, el que más similitud guarda con el concepto de Arte. Desde su nacimiento integró de manera insólita Arte, persua- sión y tecnología. El cartel artístico (y su lenguaje) surgió propiamente entre 1866 y 1870, en París, en las manos de Jules Chéret, quien lo utilizó para anunciar eventos y productos, habiendo aprendido e implementado a la perfección las técnicas litográficas descubiertas por el austriaco Alois Senefelder en 1798. La gran importancia de la cromolitografía radicó en que permitió bajar el Arte de su pedestal y difundirlo por toda la urbe. El factor de serialidad que había nacido con la invención de la imprenta de tipos metálicos móviles de Gutemberg 300 años antes, ahora contribuía a la creación de una nueva dimensión de comunicación pública. Gracias al criterio de serialidad o repetibilidad que permitía la difusión masiva de mensajes visuales idénticos, el cartel logró bombardear simultáneamente a la sociedad, invirtiendo el carácter exclusivista de los museos. Ahora el museo estaba por todas partes, en medio de la gente. Estos desarrollos se consideran artísticos por la complejidad de su representación plástica, pero su función era netamente práctica, persuasiva, publicitaria. Más desconcertante fue la labor que continuó Henri de Toulouse-Lautrec, porque sus carteles, siendo formas de comunicación publicitaria, tenían un objetivo reflexivo y de exploración del ser hu- mano que se constituyen como objetivos del Arte. Para Toulouse-Lautrec el propósito comercial de sus carteles era más bien un pretexto, porque sentía fascinación por compenetrarse con el mundo del espectáculo y los pro- tagonistas de la actividad nocturna. Exploraba a sus per- sonajes mientras departía con ellos; pintores, cantantes, bailarines, actores y prostitutas fueron sus mejores ami- gos, a quienes retrató el alma. El cartel, en sus orígenes, cumplía la doble función de “plantear cuestionamientos” y “resolver problemas”.
Al ser conscientes de las controversias que suscita el término de activación y con ello las teorías relacionadas con este, se parte de ellas para justificar la relación entre el deseo erótico y los procesos motivacionales, así como la regulación de estos. Si entendemos, en este caso, que el agente es el causante de dicho comportamiento, quedaría justificada la relación entre la activación y la motivación intrínseca. Desde la idea de equilibrio homeostático desarrollado en las Teorías de Cannon con una perspectiva unidimensional (36), hasta las de Lacey con una perspectiva multidimensional (37), se asume el valor motivacional de la activación. La activación, en sí misma, se convertiría en una fuente motivacional.
RESUMEN. El objetivo de este trabajo es presentar un peril motivacional de un grupo de 562 estudiantes universitarios argentinos. Se estudiaron las metas académicas de aprendizaje y rendimiento, junto a otras variables y factores intervinientes en la motivación, como ser la atribución causal interna y externa y la satisfacción académica en sus tres dimensiones, la proveniente de la actuación de los profesores, la social y la institucional. Por medio de un análisis clúster se encontraron tres grupos diferenciados, el clúster 1, (337 sujetos), con metas de aprendizaje y de rendimiento altas; el clúster 2, (212 sujetos), con metas de aprendizaje altas y de rendimiento medias y el clúster 3, (13 sujetos), con metas de aprendizaje y de rendimiento medias. Los integrantes del clúster 1 con metas elevadas también presentaron medias más altas en las atribuciones causales y en la satisfacción académica. Prevalecen en los tres clústeres las metas de aprendizaje, pero en la mayoría de los sujetos se conirma la presencia de múltiples metas, hecho favorable para aprender en el ámbito académico.
En este trabajo que presentamos, nos planteamos dos objetivos. En primer lugar, comprobar si un modelo cognitivo- motivacional se adecua a los datos obteni- dos y, en segundo lugar, describir las rela- ciones causales que se establecen entre las distintas variables estudiadas. Para cumplir con los objetivos propuestos, nos planteamos como hipótesis principal para el estudio que el modelo propuesto se adecua de forma significativa a los datos recogidos. Así, hemos seleccionado una muestra de estudiantes universitarios, por considerar que debido a su independen- cia es en este nivel en el que se produce un mayor control del proceso de aprendi- zaje por parte del estudiante. De forma más concreta, en su proceso de estudio se produce una mayor responsabilidad en la regulación de su motivación, estableci- miento de metas, esfuerzo, tiempo, lugar de estudio, búsqueda de ayuda, así como en la planificación, supervisión y regula- ción de su propio aprendizaje.
10 En primer lugar, se utilizó como guía la planificación académica cedida por la empresa, en la que aparecen los contenidos a desarrollar en cada unidad. Esto permitió la planificación de los tiempos. En realidad, durante todo el curso escolar, dado que se interviene en todas las unidades que se cursan. Una vez establecido estos parámetros se dictaminó que la gamificación se realizaría como refuerzo motivacional en cada una de las sesiones produciéndose así una gamificación superficial. Por tanto, serviría como elemento de apoyo al profesorado, el cual ayudaría en su explicación teórica, ya que permitiría reforzar conocimientos y a su vez dotar a estos de un componente motivacional y emocional. Todo esto ayuda al alumno a la mejora de la comprensión y retención de esos conocimientos.
El consumo de alcohol en los adolescentes es un tema de especial interés debido a su aumento en los últimos años y se ha llamado la atención sobre el estudio de las motivaciones subyacentes para la moderación en el consumo. El presente trabajo examinó los cambios en la motivación autónoma y controlada en un grupo de adolescentes consumidores en riesgo y consumidores excesivos de alcohol, que recibió una intervención basada en la Entrevista Motivacional (EM). La motivación autónoma según la Teoría de la Autodeterminación (TAD) (Ryan & Deci, 2000), tiene efectos positivos sobre el bienestar psicológico y la intención de cambiar comportamientos de riesgo. Adicionalmente se plantea que las técnicas de la EM pueden afectar los factores de autonomía, competencia y relación interpersonal que influyen sobre la motivación autónoma. Para observar los efectos de la intervención sobre los tipos de motivación, se diseñó e implementó una intervención grupal basada en la EM con 12 horas de duración total con sesiones de intensidad semanal. Se conformaron dos grupos, un grupo experimental que recibió la intervención, y un grupo control en un diseño pretest- postest. Participaron en total 63 adolescentes, 31 conformaron el grupo experimental, (80% hombres) y 32 el grupo control (68% hombres). La motivación autónoma y la motivación controlada se evaluaron mediante el TSRQ (Treatment Self Regulation Questionnaire; Ryan & Connell, 1989). Los resultados de este estudio, analizados mediante un ANOVA de medidas repetidas, muestran que aunque los puntajes de la motivación autónoma aumentaron, no tuvieron cambios estadísticamente significativos después de la intervención, mientras que la motivación controlada si los presentó p < .05, sugiriendo que la intervención promovió este tipo de regulación hacia el consumo moderado, expresada en términos de controles externos, por ejemplo, la aprobación social. Estos resultados sugieren que la EM es una técnica promisoria para la intervención con adolescentes colombianos ya que tiene efectos positivos cuantificables sobre los dos tipos de motivación mencionados y probablemente la orientación motivacional hacia el control medió los resultados. Es importante considerar en el futuro la orientación motivacional individual y el género en una muestra mayor.