(Jorge, 2001-2002) Realizó la investigación en el Concurso de investigadores para jóvenes economistas 2001-2002 del Banco central de Reserva del Perú. “Morosidad Crediticia y Tamaño: Análisis de la Crisis Bancaria Peruana”. Donde nos indica que la crisis financiera peruana de la década de los noventa presenta todas las características de aquellas que preceden a un boom crediticio, donde se observa que la sensibilidad de la morosidad depende del tamaño de la institución. De esta manera, los bancos grandes dependen más de factores externos que internos y por otro lado los bancos medianos y pequeños dependen de factores externos e internos y de estos últimos destaca su política de otorgamiento de créditos tomadora de riesgos.
Posee una capacidad superior para conservar el valor del capital y de limitar la exposición al riesgo de pérdidas por factores crediticios.. Riesgo de Mercado.[r]
Posee una fuerte capacidad para conservar el valor del capital y de limitar la exposición al riesgo de pérdidas por factores crediticios, con un riesgo incremental limitado en comparac[r]
F BBB Indica que aunque la seguridad es aceptable, la capacidad para conservar el valor del capital y limitar la exposición al riesgo de pérdida por factores crediticios es más suscep[r]
F BBB Indica que aunque la seguridad es aceptable, la capacidad para conservar el valor del capital y limitar la exposición al riesgo de pérdida por factores crediticios es más suscep[r]
Riesgo de Crédito: la calificación F AAA (Triple A) indica que la seguridad es excelente. Posee una capacidad superior para conservar el valor del capital y de limitar la exposición al riesgo de pérdidas por factorescrediticios. Riesgo de Mercado: la calificación de 2 (Dos) indica que el fondo presenta una sensibilidad moderada a variaciones en las condiciones del mercado y ha presentado situaciones de creciente vulnerabilidad a estos factores.
La calificación F AA + (Doble A más) en grado de inversión, indica que la seguridad es muy buena. Posee una fuerte capacidad para conservar el valor del capital y de limitar la exposición al riesgo de pérdidas por factorescrediticios, con un riesgo incremental limitado en comparación con carteras calificados con la categoría más alta. El signo positivo (+) indica que la calificación se acerca a la escala superior .
La calificación F AA+ (Doble A más) en grado de inversión, indica que la seguridad es muy buena. Posee una fuerte capacidad para conservar el valor del capital y de limitar la exposición al riesgo de pérdidas por factorescrediticios, con un riesgo incremental limitado en comparación con fondos calificados con la categoría más alta. El signo (+) significa que ésta se aproxima a la categoría inmediatamente superior. Riesgo de Mercado
La seguridad es buena. Posee una capacidad razonable para conservar el valor del capital y limitar la exposición al riesgo de pérdidas por factorescrediticios. Los fondos de calificación A podrían ser más vulnerables a acontecimientos adversos (tanto internos como externos) que los fondos con calificaciones más altas.
En general, de lo que se trata aquí, es conocer que tanta experiencia y estructura tiene nuestro cliente interno para manejar y desarrollar de la mejor forma el negocio crediticio: recordemos que al venderle a un cliente externo no solo buscamos una compra esporádica, sino que este tenga la capacidad de seguir comprando a crédito y seguir pagando por mucho tiempo, ese es el objetivo de buscar una relación comercial exitosa. 3) Condiciones: son los factores externos que pueden afectar la marcha de algún negocio, es decir aquellos que no dependen de su trabajo. Si bien es cierto, los negocios en general y las condiciones económicas sobre las que los individuos no tienen control, pueden alterar el cumplimiento de pago, así como su deseo de cumplir con sus obligaciones.
después de haber solicitado y otorgado un préstamo, debido a esto trajo consigo el problema de la morosidad el cual se está extendiendo cada día sobre ,las empresas financieras de esta región de Lambayeque lo que nos viene trayendo en aumento la morosidad el cual cada día se está extendiendo sobre todas las entidades financieras que otorgan prestamos crediticios de la región Lambayeque queremos resaltar que se cuenta con directivas y políticas de préstamos crediticios que se requiere paran dar u otorgar cualquier tipo de crédito como del asociado , y sujeto eficaz de suscribir un contrato, contar con DNI, certificar un domicilio fijo en la localidad en el radio de acción de la entidad de la cooperativa tener como mínimo 30 días de asociado, ser socio puntual, asistir a charlas, así como contar con un acoplamiento diminuto para préstamos y créditos , los mismos que son apoyados por índices y analices de evaluación los mismos que son amplitud de retribución, la personalidad y el peligro de distribución , por lo que es razonable el investigar la propuesta de un proyecto de riesgo crediticio para bajar la morosidad.
Cuando un usuario consulte el estado de un titular en las bases de datos de información financiera, crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países, estas tendrá[r]
Si analizamos la accesibilidad de la información relativa a los incentivos crediticios y/o ayudas europeas de acuerdo a al opinión de los consorcios, cámaras y agr[r]
Crear productos crediticios y la implementación del manual exclusivamente a las PYMES. Publicitar con visitas a los sitios de trabajo de los pequeños empresarios, para ofertar lo[r]
El propósito principal de la tesis es responder a la siguiente interrogante: ¿Cómo lograr el manejo eficiente de los créditos otorgados de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Imbacoop Ltda., de la comunidad La Compañía, cantón Otavalo provincia de Imbabura? El objeto de esta investigación son los procesos de auditoría, que según Mantilla (2010) consisten en la revisión de los hechos de las operaciones, y el análisis de los lineamientos establecidos, para el control interno, proporcionando una base para la evaluación de los procedimientos. Campo de acción es el control interno que está en capacidad de alcanzar una seguridad razonable para prevenir los riesgos que afectan a las operaciones, cumpliendo así sus objetivos establecidos, el mismo que se enmarca con la línea de investigación de auditoría; tranzando un objetivo general: diseñar estrategias de control de riesgos crediticios para el manejo eficiente de los créditos otorgados por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Imbacoop Ltda., de la Comunidad La Compañía, cantón Otavalo, provincia de Imbabura.
La necesidad de elaborar esta tesis se fundamenta en conocer las buenas prácticas realizadas para continuar con la estabilidad crediticia de Caja Huancayo, a través de una mejora en la política de recuperaciones de los créditos colocados en los distintos sectores económicos; para ello es necesario determinar los factores que influyen en la morosidad de los clientes actuales de Caja Huancayo. A largo plazo, esto contribuirá al desarrollo de políticas asertivas y de planes de capacitación y asesoría técnica crediticia que garanticen el éxito de la inversión de los clientes y por ende la recuperación de los créditos. El incremento de la tasa de morosidad es el principal factor al que se enfrentan las entidades financieras, puesto que impide mantener niveles adecuados de liquidez, elemento necesario dada la actual coyuntura económica nacional.
Para efectos del presente proyecto, la selección de la muestra se realizó mediante juicio por conveniencia, ya que según Hernández et al. (2014) “esta muestra está formada por los casos disponibles a los que tenemos acceso” (P. 390). Teniendo en cuenta la afirmación realizada por estos autores y para obtener una visión holística de las actividades que ejecutan los analistas durante la elaboración de los reportes crediticios, se estableció que la muestra debía abarcar la totalidad de la población de estudio conformada por siete analistas de la entidad.
problemas crediticios. 3) Mediante la aplicación de la técnica de Análisis de Regresión Logística Multinomial,. tomando como variable dependiente a los conglomerados obtenidos,[r]
La estructura de propiedad es uno de los factores determinantes del sistema de gobierno de una entidad o de un conglomerado, pues define quién tiene el poder de decisión dentro de éstos. En efecto, las dos tensiones básicas de gobierno corporativo (accionistas frente a administradores, y accionistas mayoritarios o significativos frente a accionistas minoritarios), se definen de acuerdo con el grado de concentración o dispersión de la propiedad. Adicionalmente, la estructura de propiedad afecta otros aspectos del gobierno corporativo como los derechos de los accionistas o el funcionamiento de la junta directiva. El análisis de la estructura de propiedad involucra el nivel de concentración del capital, la pertenencia a un conglomerado y la transparencia de dicha estructura. La existencia de un capital concentrado en pocos accionistas, minimiza los riesgos de agencia frente a los administradores, pero aumenta el riesgo de que los derechos de los accionistas minoritarios sean inobservados (Superintendencia Financiera de Colombia, 2010).
(…) La amplia competencia, faculta al legislador para establecer diferentes modelos y alternativas de trámites judiciales, dirigidos entre otras muchas tareas a (i) fijar nuevos procedimientos judiciales; (ii) determinar la naturaleza de dichos procedimientos; (iii) eliminar etapas procesales; (iv) requerir la intervención estatal o particular en el curso de las actuaciones judiciales; (v) imponer cargas procesales a las partes; o (vi) establecer los términos y plazos para el acceso a la administración de justicia Esto bajo un criterio de libertad de configuración legislativa, que responda a necesidades de conveniencia y oportunidad para la efectividad de los derechos, principios y valores constitucionales. (…) Existe un evidente vínculo entre el acceso a la administración de justicia y contar con un proceso sin dilaciones injustificadas. Como se señaló anteriormente, la protección del derecho a un recurso judicial efectivo no puede tener un carácter eminentemente formal, sino que debe ser material. En ese orden de ideas, se estaría ante un modelo de justicia insuficiente en términos de garantía de este derecho, cuando se ha previsto un procedimiento judicial, pero el mismo no permite conferir a los ciudadanos una solución oportuna frente a la exigibilidad de sus derechos. Esta falencia puede deberse de dos factores definidos: bien por la presencia de mora judicial, derivada de la duración desproporcionada en el trámite de los trámites judiciales que no responda a ningún criterio de carácter objetivo; o bien por la falta de idoneidad del mismo procedimiento legal, de manera que el modo como fue concebido por el legislador no permita llegar, en abstracto, a una solución oportuna.