Dentro de los factores obstétricos que tuvieron riesgo para la aparición del recién nacido con bajopeso están la nuliparidad y el período intergenésico corto. La primera por inexperiencia de nacimientos previos asociados a cambios anatómicos que pueden afectar la eficiencia de producción de peso al nacer (una mujer con experiencia de embarazo y nacimiento es capaz de producir salud infantil más eficientemente), y la segunda porque durante el embarazo y la lactancia la madre disminuye sus recursos biológicos y nutritivos, necesita un tiempo para recuperarse y prepararse para otro embarazo (cuando el tiempo que media entre uno y otro embarazo es corto el riesgo de bajopeso al nacer aumenta). (6,12)
Introducción: el peso al nacer es de gran importancia en el recién nacido (RN). Objetivos: identificar factores de riesgo relacionados con el bajopeso del RN. Métodos: estudio de casos/controles en el policlínico "Isidro de Armas" municipio Playa, entre el 1ro. de enero de 2003 y 31 de diciembre de 2008. Se analizaron algunas variables: edad materna, antecedentes obstétricos: período intergenésico, RN bajopeso en embarazos anteriores, mortinato anterior, hipertensión arterial, embarazo múltiple, enfermedades asociadas o propias de la gestación.
El bajopeso al nacer (BPN) es un importante problema de salud pública en los países en desarrollo y es un indicador de la salud materno-infantil. El peso al nacer por debajo de 2.500 g contribuye a problemas de salud materno-infantil de corto y largo plazo (1). El BPN ha constituido un enigma para la ciencia a través de los tiempos. Múltiples son las investigaciones realizadas acerca de las causas que lo producen, y las consecuencias que provoca. La incidencia del BPN es del 10.02% en Lima, cifra que en promedio se maneja a nivel nacional. El peso al nacer es una de las variables de mayor importancia, reconocida por su asociación al mayor riesgo de mortalidad y morbilidad en cualquier período, sobre todo el perinatal. En un estudio sobre factores de riesgo de mortalidad perinatal hallaron un OR de 9.8 con respecto al bajopeso al nacer, es decir casi 10 veces mayor riesgo que enfermar o morir por otros factores. El peso al nacer es, sin duda, el determinante más importante de las posibilidades de un recién nacido de experimentar un crecimiento y desarrollo satisfactorios; por eso, actualmente la tasa de recién nacidos con bajopeso se considera como un indicador general de salud. Es por lo tanto comprensible, la preocupación de médicos, gineco-obstetras, pediatras y neonatólogos, debido a lo que representa un niño nacido con estas características.
Se puede concluir que la hipertensión arterial como antecedente patológico materno constituyó la principal causa de morbilidad materna. Dentro de los antecedentes obstétricos se observó con más frecuencia el período intergenésico menor de dos años. Se evidenció que las enfermedades de mayor asociación al embarazo en las pacientes estudiadas fueron la infección vaginal, la anemia y la hipertensión arterial, con predominio de los recién nacidos pretérmino. Se recomienda que para disminuir el índice de bajopeso al nacer en el Municipio de Cienfuegos, los resultados obtenidos en esta investigación deben ser presentados y analizados por el programa de atención materno infantil del territorio, para que el trabajo de los obstetras y médicos de la familia se dirija a la identificación y el control de los factores de riesgo asociados al bajopeso al nacer identificados.
En la provincia Cienfuegos, el índice de bajopeso entre los años 2002-2008, estuvo por encima de las cifras esperadas, solo en el 2009 estuvo por debajo de 5,0, ya en septiembre del 2010 se encontraba en 5,1. El municipio Cienfuegos exhibió la media por encima de la tasa provincial. En tal sentido, este se convierte en un tema de análisis y búsqueda de soluciones. Por ello, se realiza el presente estudio con el objetivo de identificar los factores de riesgo relacionados con el bajopeso al nacer en el año 2010 en el municipio de Cienfuegos.
En nuestro estudio encontramos cifras similares a las reportadas en la bibliografía. Los factores que pre- sentaron un mayor riesgo relativo para bajopeso al nacer fueron: antecedentes de producto de bajopeso, anemia con hemoglobina menor de 10 g/dL, tabaquis- mo, enfermedad hipertensiva del embarazo, alcoho- lismo, toxicomanías, hipertensión arterial sistémica crónica, alteraciones placentarias, otras patologías (cromosomopatías, obesidad, diabetes mellitus y oligo- hidramnios leve y severo), talla materna entre 1.45 y 1.55 m, analfabetismo, infección de vías urinarias, pri- migesta e IMC > 36. 12,16
Se puede concluir refiriendo que en el año 2017, se incrementó el índice de bajopeso al nacer en el municipio Yara y los factores de riesgo más significativos fueron el parto pretérmino, la infección vaginal, seguida por la anemia y la enfermedad hipertensiva gestacional dentro de las enfermedades asociadas a la gestación, la hipertensión arterial el antecedente patológico materno más significativo, la mayor parte de los nacimientos ocurrieron entre las 32-36 semanas de gestación y las gestantes con valoración nutricional normopeso al inicio de la gestación aportaron el mayor número de bajopeso.
Luego de concluido el estudio en el municipio, se obtuvo que los factores de riesgo que más incidieron en el BPN fueron el hábito de fumar, el parto pretérmino, las enfermedades asociadas al embarazo, destacándose entre ellas la anemia y las infecciones urinarias, así como la desnutrición. Estos resultados nos permiten concluir que el mejor conocimiento del comportamiento de los factores de riesgos asociados al bajopeso al nacer en las gestantes, contribuye a mejorar la atención que reciben, incluyendo información educativa-preventiva para evitar o minimizar las posibilidades de que tengan un recién nacido de bajopeso.
Objetivo: profundizar en el conocimiento de los factores de riesgo del bajopeso al nacer para ofrecer una mejor atención a las gestantes con estas posibilidades. Métodos: investigación retrospectiva en una muestra de 114 recién nacidos con bajopeso, en el Policlínico Docente "José Manuel Seguí", municipio de Güira de Melena, Artemisa, de una población de 1 906 nacimientos. El estudio se realizó entre enero de 2004 y diciembre de2008.
Introducción: al bajopeso al nacer se asocian múltiples factores de riesgo. Objetivo: profundizar en el estudio de los factores que inciden en el bajopeso al nacer. Métodos: la búsqueda bibliográfica se realizó entre los años 1992 y 2017, el 75% de los artículos seleccionados fueron publicados en los últimos cinco años y los de mayor actualización fueron los de revistas digitales disponibles en bases de datos regionales como SciELO, EBSCO y MEDLINE. Desarrollo: las edades extremas de la vida, el hábito de fumar en la embarazada (por la concentración de nicotina, que afecta el crecimiento y el desarrollo del feto y disminuye su oxigenación y su nutrición), la infección vaginal (que provoca modificaciones cervicales precoces o desencadena la actividad uterina y lleva a un parto pretérmino) y la anemia son factores importantes en la determinación de peso al nacer. Conclusiones: diversas condiciones maternas: la anemia, la infección de la vía urinaria, la preeclampsia, la rotura prematura de membranas, la poca ganancia de peso ponderal materna, el síndrome hipertensivo del embarazo, los factores psicosociales y el tabaquismo son riesgos predictores de bajopeso al nacer.
Teniendo en cuenta que el comportamiento del bajopeso al nacer está en ascenso y que sigue siendo el principal factor determinante de la morbimortalidad infantil en la provincia matancera, atendiendo la importancia y la repercusión negativa de esta entidad tanto en el período perinatal, la niñez, la adolescencia y la adultez, decidimos realizar esta investigación, para identificar los factores de riesgo que más están incidiendo en nuestro territorio, lo cual será de gran importancia ya que nos brindará los elementos necesarios para trazar estrategias oportunas para la disminución de estos indicadores.
El bajopeso al nacer (BPN) sigue siendo un problema global de salud pública, a pesar de los esfuerzos hechos para el tratamiento y la prevención de esta condición. El BPN es la resultante de complejas (y en ocasiones) redundantes interacciones sostenidas entre factores maternos, fetales e intrauterinos. La constitución genómica de la madre, la edad, la historia gineco-obstétrica, las influencias ambientales y culturales a las que la misma está sujeta; junto con los estilos de vida y los hábitos dietéticos, alimentarios y de actividad física que exhibe, pueden determinar el riesgo de ocurrencia del BPN. Sobre lo anterior se superponen el estado nutricional, la presencia de anemia y las enfermedades crónicas no transmisibles, y las infecciones sistémicas y locales. Por otro lado, la calidad del ambiente intrauterino, el estado de la irrigación sanguínea, la deprivación nutrimental, la inflamación y la resistencia a la insulina también pueden afectar el crecimiento fetal y la acreción tisular durante el embarazo. No se pueden pasar por alto los accidentes periobstétricos como la ruptura prematura de membranas, la placenta previa, y el sangramiento intraplacentario. En muchas ocasiones el BPN se asocia con la prematuridad, concurrencia que hace aún más compleja la actuación médico-terapéutica. Muchos de los factores de riesgo del BPN serían susceptibles de ser modificados primero, y prevenidos después, mediante intervenciones nutricionales y metabólicas orientadas a asegurar una ganancia adecuada de peso durante el embarazo, y corregir estados deficitarios de nutrientes como la anemia ferripriva. La presencia del nutricionista en los equipos de atención de la mujer embarazada haría posible la implementación de conductas dietéticas saludables y la adopción de políticas adecuadas de protección alimentaria y suplementación vitamino-mineral desde el mismo momento de la captación del embarazo. Asimismo, el acompañamiento del embarazo por el(la) nutricionista serviría para identificar tempranamente y corregir oportunamente las desviaciones que ocurran en el programa implementado de intervención alimentaria, nutrimental y metabólica. A medida que la mortalidad infantil se concentra en los grupos vulnerables expuestos más arriba, urge la incorporación del(la) nutricionista como un actor más (tal vez determinante) de los equipos de atención y cuidado de la mujer embarazada. López González A. Sobre los factores de riesgo del bajopeso al nacer. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2020;30(1):195-217. RNPS: 2221. ISSN: 1561-2929.
respuesta inflamatoria en los pulmones resulta en la producción de citocinas proinflamatorias, migración de polimorfonucleares y cambios en la permeabilidad vascular, la presencia de estos factores produce daño alveolar y capilar, y podría estar relacionado a largo plazo con la detención en la alveolarización vista en recién nacidos con displasia broncopulmonar. En el presente estudio, se encontró que aquellos recién nacidos de muy bajopeso al nacer con dos o más episodios de sepsis tardía tenían cinco veces el riesgo de desarrollar dicha enfermedad, en comparación con aquellos que no tenían bajopeso (tabla 3). Hallazgos similares se encuentran en los estudios de
Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico de caso y control, en el Policlínico Universitario Carlos Verdugo, con el objetivo de identificar los factores de riesgo que se asociaron al bajopeso al nacer. La variable dependiente fue el bajopeso al nacer y se consideraron como independientes factores de riesgo sociodemográficos, médicos anteriores al embarazo, médicos dependientes del embarazo, cuidados prenatales inadecuados y hábitos tóxicos. Se utilizó la encuesta empleada por el Departamento Materno Infantil provincial para estos casos. Se calcularon medidas de resumen para variables cuantitativas y para medir la fuerza de asociación se utilizó la razón de disparidad con un Intervalo de confianza del 95 %.
cuantificación de su contribución para el desarrollo de retinopatía de la prematuridad en niños de muy bajopeso al nacer. Métodos: Estudio Retrospectivo, de tipo casos y controles; en que se analizan los datos de 200 recién nacidos, durante el periodo del 2005 al 2009; se ensayó la corrida estadística de la prueba de chi cuadrado y cálculo de ODDS ratio para determinar la asociación entre las variables independientes perinatales con el desarrollo de retinopatía de la prematuridad. Resultados: Se registraron 26501 recién nacidos en el Hospital Belén de Trujillo en el período Enero 2005 a Diciembre 2009; de ellos, 461 (1.7%) corresponden al grupo de recién nacidos de muy bajopeso. Sólo 200 de estos recién nacidos tuvieron por lo menos una evaluación oftalmológica. La tasa de ROP fue de 35.5 %. Se investigaron los principales factores de riesgo asociadas a retinopatía de la prematuridad con una diferencia estadística significativa (p<0.01) encontrándose los siguientes: peso al nacer ≤ 1000 gr {OR de 7.56 [IC95% (3.55 – 16.11)]}; la edad gestacional menor de 30 semanas {OR de 4.47 [IC95% (2.27 – 8.88)]}; tiempo de exposición al oxígeno mayor de 15 días {OR de 4.54, [IC95% (1.196 – 17.235)]}; la presencia de síndrome de distrés respiratorio {OR de 6.006 [IC95% (2.83 – 12.747)] }; sepsis neonatal {OR de 13.739 [IC95% (6.061 – 31.145)]}; anemia con necesidad de transfusión {OR de 6.156 [IC95% (3.246 – 11.675)] }; apnea neonatal {OR de 5.00 [IC95% (2.586 – 9.669)]} y acidosis metabólica {OR de 2.387 [IC95% (1.294 – 4.403]}. Conclusiones: Los factores de riesgo estadísticamente significativos asociados al desarrollo de retinopatía de la prematuridad en recién nacidos con muy bajopeso al nacer fueron: peso al nacer menor de 1000 gr, edad gestacional menor de 30 semanas, oxigenoterapia mayor a 15 días, apnea neonatal, sepsis neonatal, anemia con necesidad de transfusión, síndrome de dificultad respiratoria y acidosis metabólica.
problemática. En 1999 de cada 1 000 nacidos vivos el 6,4 % fueron bajopeso, cifra bastante cercana al 6 % que antes parecía un sueño poder alcanzar. El 2004 cerró con una tasa de mortalidad de 8,28 y un índice de bajopeso de 8,85 × 1 000 nacidos vivos, resultados obtenidos gracias al trabajo desarrollado por el personal de salud, encargado de la misión nacionalista, considerados un reto histórico, y al apoyo de nuestro gobierno revolucionario a todos los programas de la salud. En nuestra área de salud este indicador no ha tenido un comportamiento estable, y en los años que se estudian osciló de manera ascendente, aunque no influyó en la tasa de mortalidad infantil del área. Este estudio se realiza con el objetivo de
Entre los factores mas importante que determinan el pesobajo al nacer inherentes a la madre se encuen- tran el número de partos. Las mujeres primíparas tienden a parir hijos de bajo inferior a los estándares nacionales, reportándose que el 47% de los primogé- nitos se diagnósticas con algún grado de desnutrición intrauterina. Las madres con edad inferior a los 20 años al momento del parto tienen 47.6% de probabili- dad de tener hijos con bajopeso al nacer. Las madres con escasa ganancia de peso durante la gestación tienden a procrear hijo de bajopeso también; esta ga- nancia de peso es independiente a la talla y el peso pre-gestacional (3, 4) . La edad materna guarda relación
Para la actualidad el Hospital San Rafael de El Espinal y en aplicación de su misión, se identifica como una institución líder en la región suroriente del Tolima, y cabeza de la microrregión oriente, haciendo parte del nuevo diseño de la red departamental Tolima; articulado estratégicamente en el centro de Colombia con el resto del país, facilitado por la red vial; con un portafolio de servicios que cumple con tecnologías de I,II y III nivel de atención, que garantiza las condiciones de norma de habilitación y proyectando en su visión un hospital acreditado y universitario, con una infraestructura adecuada, un recurso humano técnico, cálido, con deseo de permanencia y eficiencia en cada uno de sus procesos, sin riesgo financiero y en donde cada uno de sus objetivos se centra en los usuarios, ofreciéndoles un crecimiento diario en sus necesidades acompañadas con capacidades técnico científicas y técnico administrativas.
La estrategia educativa se basa en la orientación a las madres embarazadas y familiares; en explicación detallada de los factores de riesgo y complicaciones que pueden presentar durante el embarazo para dar a luz un recién nacido de bajopeso; las mismas que serán dirigidas por interno rotativo de medicina y supervisión del personal médico del servicio de gineco-obstetricia, la información que va ser impartida fue recopilada tanto de diferentes bibliografías y de las historia clínicas de ginecología; y está dividida en cinco unidades teóricas y didácticas con temas relacionados a dicha patología, estos temas deberán serán expuestas en un lapso de 2 semanas divididas en cinco charlas de 30 minutos.
Por otra parte, una investigación de tres años realizada sobre: BajoPeso al Nacer y Factores Maternos Asociados en la Unidad de Atención y Protección Materno Infantil de la Clínica Universitaria Bolivariana, Medellín, Colombia, reportó que el mayor porciento de las participantes poseían un nivel adecuado de conocimientos sobre los recién nacidos considerados con bajopeso al nacer con un 60% el que después de la intervención llegó a un 90%. 10 En este caso los resultados se debieron a una muestra mucho mayor que la que se estudió en esta investigación.