... la FilosofíaModerna a través de los escritos de algunos de sus figuras principales, comenzando por los autores renacentistas y finalizando con el criticismo de ...
... en filosofía natural -física, astronomía y química; en segundo lugar, la pérdida de confianza en la autoridad eclesiástica que se apoyaba en la tradición, principalmente, Aristóteles y que se manifestó por medio ...
... la FilosofíaModerna a través de los escritos de algunos de sus figuras más representativas, comenzando por los autores renacentistas y finalizando con el criticismo de ...
... la FilosofíaModerna a través de los escritos de algunos de sus figuras principales, comenzando por los autores renacentistas y finalizando con el criticismo de ...
... la FilosofíaModerna a través de los escritos de algunos de sus figuras principales, comenzando por los autores renacentistas y finalizando con el criticismo de ...
... la FilosofíaModerna a través de los escritos de algunos de sus figuras principales, comenzando por los autores renacentistas y finalizando con el criticismo de ...
... Se propone un curso general de Historia de la FilosofíaModerna, teniendo en cuenta que se trata de una asignatura básica y obligatoria de la carrera de Filosofía. Dada la vastedad temática del ...
... la filosofíamoderna es factible distinguir los grandes temas que le caracterizan y el momento de su emergencia en una llana y resumida división en dos periodos: la modernidad clásica, que correspon- de a ...
... matemáticos y su consecuente dependencia de los objetos físicos. Es por eso que no los puede considerar como tema de la filosofía primera. El lenguaje posee una existencia análoga. Tanto el lenguaje como los ...
... Nadie formula mejor que Descartes los intereses de la nueva ciencia, que él había contribuido a crear, "Pero desde que hube adquirido ---,-diceDescartes-e- algunas nociones generales[r] ...
... 3. Conclusiones: Wittgenstein aplica el análisis lógico del lenguaje y del mundo al conocimiento, con el fin de descubrir la estructura lógica de la ciencia (la lógica, las matemáticas y la ciencia natural), y como ...
... Pero, con el tiempo, en el subsuelo de aquella cultura— que tenía por realidad primaria el mundo celestial y por rea- lidad secundaria el mundo pecaminoso que pisamos—se dis- ponían, al[r] ...
... Filosofía de la identidad. Es que Spinoza concibe aquel estar en Dios como una verdadera identidad, y esto nunca lo pensó el recto sentido cristiano. Para Spinoza todas las cosas están en Dios y fluyen de Él con ...
... nueva filosofía sin la que el mundo no hubiese presenciado el progreso de la ciencia pura y aplicada que marca la mayor conquista intelectual de la actualidad y que es realmente herencia del ...
... El mayor especialista en lengua española sobre la obra de Kant es M. Caimi. García Morente, Ortega, J.M. Palacios, F. Martínez Marzoa, S. Turró, J.L. Villacañas, R. Torretti son siempre útiles para la comprensión de la ...
... la filosofía cartesiana a la kantiana puede ser descrito como lucha de interpretaciones (escepticismo; racionalismo; empirismo; filosofía transcendental) que se mueven entre dos extremos: racionalismo ...
... La línea de separación entre sujeto y objeto pasa por en medio de lo que el sentido común llama el hombre, pues el cuerpo del pensador, por ejemplo, pertenece al mundo de los objetos, no[r] ...
... En el caso de la dialéctica hegeliana, la referencia al sentido aparece en varios contextos. Por un lado, en la afirmación de que la historia tiene un sentido, una dirección, y, por lo tanto, en su compromiso ...
... la filosofía de la historia, la veracidad de los hechos, su elección según la importancia en el progreso de la razón y de la libertad humanas, una historia de la vida social y cultural de los pueblos; Robert ...
... la filosofía griega triunfó en la cultura occidental con el ascenso de la moral judeocristiana y del monoteísmo, pervirtiendo desde la raíz el mundo ...la filosofía por inventar un mundo racional, la ...