Uno de los principales problemas al que se enfrenta, en general, el profesorado de Ciencias Experimentales (en su labor de transmisor de conceptos) es la especifi cidad y difi cultad que tiene, para el alumnado, la nomenclatura y epistemología utilizadas en las distintas áreas que conforman la Ciencia. Es a raíz de este problema práctico que planteamos la siguiente propuesta metodológica para la enseñanza de la FormulaciónQuímicaInorgánica en segundo ciclo de la E.S.O. En ella proponemos al alumnado que, con un juego de cartas, con su implicación directa y con un ambiente de aula abierto al intercambio de planteamientos y opiniones pueda construir su propio aprendizaje, en colaboración con sus compañeros/as y el profesorado.
Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos se siguen las normas de la IUPAC (unión internacional de química pura y aplicada). Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para los compuestos inorgánicos, la sistemática, la nomenclatura de stock y la nomenclatura tradicional.
Actualmente se utilizan tres nomenclaturas en químicainorgánica: sistemática, de Stock y tradicional. La más antigua es la tradicional y es la más empleada en el lenguaje coloquial. La sistemática, la más moderna, ha sido propuesta por la IUPAC. (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) para unificar toda la nomenclatura. Entre ambas está la nomenclatura de Stock. Como las tres se siguen utilizando, debes conocerlas aunque en algunos casos prescindiremos de alguna de ellas.
Existen más de 11 millones de sustancias químicas conocidas, de ellas algo más de 500.000 son sustancias inorgánicas. Es absolutamente imposible asignar un nombre propio a cada una de ellas, resultando imprescindible ingeniar un de modo de nombrarlas tal que a partir del nombre podamos conocer la fórmula y viceversa. Eso es a lo que denominamos sistema de nomenclatura química. Existen tres sistemas de nomenclatura químicainorgánica muy generalizados: la nomenclatura sistemática, la nomenclatura Stock y la tradicional. Esta última está en desuso aunque se aceptan nombres clásicos o tradicionales para un buen número de sustancias, como es el caso del agua, sosa, potasa, etc.
Cuando el Oxígeno se combina con un elemento más electronegativo que él, o sea con elementos del grupo de los Halógenos (F, Cl, Br, I). En este caso como el Oxígeno es más e[r]
Los primeros pasos hacia la química se produjeron cuando el humano primitivo conquistó el fuego hace 45.000 años. Este descubrimiento le permitió calentarse, protegerse de los depredadores y cocer sus alimentos. El interés por los metales, por ser materiales resistentes y duraderos. Los primeros metales conocidos fueron el cobre y el oro, que se encontraban directamente en la naturaleza. El trabajo permanente con los metales le permitió al hombre primitivo descubrir que podían aplanarse y formar láminas sin que se rompieran. Así se desarrollaron las primeras técnicas metalúrgicas.
Se nombran colocando un numeral (que indica el número de átomos del elemento “Y”) delante de la raíz del elemento “Y” acabada en uro, seguida de la preposición “de” y del [r]
En las sales neutras, el metal actúa con uno de sus estados de oxidación positivo , y el no metal con el único negativo que tiene. Formulación: M n X m ( M metal , X no metal [r]
La Química de Radicales ha evolucionado mucho en los últimos años, representando hoy en día una herramienta valiosa para muchos químicos orgánicos; si en principio las reacciones radicalarias resultaban procesos de mecanismos desconocidos, con bajos rendimientos y baja selectividad, con el tiempo éstas han permitido resolver una variedad de problemas fundamentales y construir moléculas cada vez más complejas. La multitud de estudios que sobre radicales (formación, estructura, reactividad etc.) vienen efectuándose desde principios del siglo pasado, hacen posible integrar esta clase de química dentro del contexto general de la Química Orgánica, tanto desde un punto de vista formal como metodológico.
El programa académico de Química II se encuentra construido como secuencia de la materia previa, hecho sobre el cual se sustenta el presente texto, sin dejar a un lado la colaboración que realiza con asignaturas como Física I y II, mismas que favorecen el estudio y la explicación de los fenómenos inherentes a la materia y su relación con la energía. Asimismo, establece vínculos de soporte con Biología I, II, III y Ecología, para explicar la composición de sustancias y ciertas manifestaciones que se presentan en los seres vivos, expresando la influencia que tienen los seres vivos sobre el medio ambiente y cómo éste, a su vez, también repercute en los organismos creando en los alumnos conciencia sobre el cuidado que se deben a sí mismos. Apoya a Fisicoquímica aportando las bases para el correcto balanceo de ecuaciones químicas, situación necesaria para la obtención del equilibrio de dichos procesos. Bioquímica depende de la presente materia para analizar los compuestos del carbono que constituyen a los seres vivos, las reacciones metabólicas que se llevan a cabo en ellos, así como la transferencia de energía del medio ambiente a las moléculas que conforman a los organismos.
Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos se siguen las normas de la IUPAC (unión internacional de química pura y aplicada). Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para los compuestos inorgánicos, la sistemática, la nomenclatura de stock y la nomenclatura tradicional. 3.1. NOMENCLATURA SISTEMÁTICA.: Para nombrar compuestos químicos según esta nomenclatura se utilizan los prefijos: MONO_, DI_, TRI_, TETRA_, PENTA_, HEXA_, HEPTA_ ... Ejemplos: Cl 2 O 3 Trióxido de dicloro; I 2 O Monóxido de diodo
Hemos aprendido a formular y nombrar diferentes tipos de compuestos químicos (sales binarias, hidruros, haluros de hidrógeno, óxidos metálicos e hidróxidos). En cursos superiores se estudia la formulación y nomenclatura de otros grupos de compuestos tales como los oxoácidos y las oxisales. No obstante, conviene familiarizarse aquí con algunos casos importantes como los que, a título de ejemplo, damos a continuación:
Aunque el método de formulación adoptado por la IUPAC es el sistema de Stock, que no diferencia a la hora de nombrar óxidos, entre óxidos metá licos o no metá licos, distinguiremos entre estos dos tipos de óxidos al menos para saber cómo se nombraban unos y otros en la nomenclatura antigua.
Los hidruros e hidrácidos de los elementos de los grupos 13, 14, 15, 16 y 17 se consideran como los progenitores de numerosas sustancias, sobre todo en la rama de la química orgánica. Los hidrógenos se sustituyen por otros átomos o cadenas de átomos dando lugar a una gran cantidad de compuestos. Para nombrarlos se utiliza el tipo de nomenclatura denominada de SUSTITUCIÓN y se toman como base los hidruros mencionados a los que se les denomina de la siguiente manera:
El número de oxidación (n.o) se define como la carga eléctrica formal (puede que no sea real) que se asigna a un átomo en un compuesto.. Para asignar el n.o1[r]