La ordenación y la planificación territorial constituye un instrumento de transparencia, que puede ser utilizado como herramienta administrativa, brindando las posibilidades técnicas para la intervención en el territorio y donde los Sistema de Información Geo- gráfica (SIG), permiten determinar los diferentes parámetros que en materia energética inciden en cada área, ayudando al mejoramiento de la eficiencia de su aprovechamiento y a la toma de decisiones adecuadas para la instalación de los sistemas próximos al consu- mo. Este enfoque no solo es válido para las fuentesrenovables; sino también que pueden ser utilizadas para la implementación de las inversiones relacionadas con la explotación de los combustibles fósiles y la evaluación de sus impactos al medio, partiendo de los conceptos de que la producción de energía a nivel global es una de las actividades que más impactan al medio ambiente.
Otro punto que se remarca de éste análisis es que este proyecto nunca podrá ser llevado a cabo si el estado no comienza a subvencionar la generación de energía a través de fuentesrenovables, y sobre todo subvencionar a los pequeños productores. Como se mostró en el capítulo III en la República Argentina existe una política de subvención de la tarifa de energía eléctrica, y esto se ve al relacionar el valor MEM del kWh (0.10 $/kWh) y del facturado en la factura (0.0430 $/kWh) que es mas de un 50%. De ésta forma si se dejara de subvencionar el valor de la tarifa energética cobrada al consumidor residencial que no genera energía, y a su vez se generara una subvención para la compra por parte del estado de la energía producida por el pequeño productor (o productor doméstico), el proyecto estará en mejores condiciones para ser llevado adelante.
Dado que este programa es de origen estadounidense, los parámetros e incógnitas para los respectivos cálculos son estimados por el laboratorio nacional de energía renovable de los Estados Unidos (NREL), mientras que los datos de radiación, viento y demás son considerados de la base de históricos de HOMER los cuales son valores proporcionados por el centro de información de recursos renovables de la NASA. Estos datos son tomados de manera mensual para ubicaciones seleccionadas en todo el mundo. De igual manera, este simulador realiza la recopilación de datos en base a otras fuentes de información para fortalecer su base de datos y realizar una comparación con sus mediciones y así poder estimar de la mejor manera los resultados obtenidos para cada diseño. Finalmente, al ser HOMER un programa norteamericano, utiliza la moneda del dólar estadounidense, por lo que todos sus costos y resultados económicos son valorados en dólares.
En las últimas décadas se ha trabajado sobre el concepto de la Biomásica como alternativa de la Petroquímica. Existe un creciente interés en el uso de materiales renovables para energía y nuevos materiales. En este trabajo se estudió la síntesis de nuevos materiales poliméricos derivados de materiales renovables, especialmente lignina, por acción de sistemas enzimáticos oxidativos derivados de G. trabeum y P. ostreatus. El propósito fue la optimización y modelización de la producción de enzimas por fermentación semisólida. Se estudió la actividad en ligninas kraft y organosolv y se observó disminución del peso molecular e incremento de los grupos carboxilo. Se concluye que para los dos hongos el origen de la lignina es irrelevante. Sin embargo, aparecen diferencias cuando se utilizan compuestos modelo de lignina. Se ha observado diferente crecimiento y aparición de sistemas enzimáticos, responsables del peso molecular y el grado de oxidación de los grupos funcionales. Se considera que la producción estandarizada de enzimas favorecerá en el futuro su uso industrial de “unidades definidas” o “bloques”. En trabajos futuros se estudiará la cinética de producción.
El objetivo de este trabajo ha sido describir la conveniencia de integrar fuentes de energía renovable como parte de la solución de soporte de energía en estaciones aisladas. Para la industria de Telecomunicaciones en lugares remotos y aislados el soporte de energía está basado en sistemas de energía autónomos que sean confiables y que brinden continuidad al servicio operando de manera autónoma. En la mayoría de casos estos sistemas de comunicación son respaldados con uno o dos grupos electrógenos que operan alternándose en horarios programados, en caso de alguna falla o desperfecto de uno, el otro generador enciende automáticamente. La operación y mantenimiento de estos sistemas de energía tienen un costo elevado debido al continuo abastecimiento de combustible que requiere y la dificultad de acceso a estos sitios. Además del costo ambiental relacionado con la quema de combustible. De ahí la importancia de la inclusión de otras fuentes alternativas de generación de energía junto a la generación Diesel actuando como respaldo en caso de ausencia de la fuente de energía primaria (que podría ser eólica y/o solar).
Otro ejemplo destacable es el edificio de la Deutsche Flugsicherheit, ubicado cerca de Frankfort. Este es un “Low Energy Office”: un edificio de oficinas construido de acuerdo al estándar de bajo consu- mo energético. Está lleno de computadores y tiene una alta demanda de aire acondicionado, pero este último y la calefacción provienen de fuentes geotérmicas. Aquí se aplica otro principio: se trabaja con sondas geotérmicas. Se trata de perforaciones -de unos 70 metros de profundidad- donde se introdu- cen tubos plásticos. Por estos tubos circula agua mezclada con un poco de anticongelante. El líquido extrae el calor de la tierra y luego pasa por una bomba de calor; así se calefacciona el edificio. El segundo factor en juego del sistema es el frío. El subsuelo tiene una temperatura de aprox. 12° Celsius, que alcanza para climatizar el edificio. Las sondas instaladas en el subsuelo captan esta temperatura, la traspasan a paneles de climatización integrados al edificio y, de este modo, climatizan el edificio de forma inmediata y directa, sin que se requiera de agregados adicionales de climatización. Esta solu- ción es altamente económica y competitiva frente a tecnologías tradicionales. Aquí no se recurrió a un financiamiento público, sino que el sistema se autofinancia. En total, hay 154 perforaciones de una profundidad de 70 metros cada una.
La generación distribuida representa un cambio en el paradigma de la generación de energía eléctrica centralizada. Aunque se pudiera pensar que es un concepto nuevo, la realidad es que tiene su origen, de alguna forma, en los inicios mismos de la generación eléctrica. De hecho, la industria eléctrica se fundamentó en la generación de la energía en el sitio de consumo, después, como parte del crecimiento demográfico y de la demanda de bienes y servicios, evolucionó hacia el esquema de generación centralizada, precisamente porque la central eléctrica se encontraba en el centro geométrico del consumo, mientras que los consumidores crecían a su alrededor. Una de estas alternativas tecnológicas de dicha generación es generar la energía eléctrica lo más cerca posible al lugar del consumo, precisamente como se hacía en los albores de la industria eléctrica. A esta modalidad de generación eléctrica se le conoce como generación InSitu, generación dispersa, o más cotidianamente, generación distribuida. La aplicación de este tipo de tecnología brinda muchos beneficios. Entre estos tenemos: (incremento en la fiabilidad, aumento en la calidad de la energía, reducción del número de interrupciones, uso eficiente de la energía, uso de las energías renovables lo que trae consigo la disminución de emisiones contaminantes y todos los beneficios medioambientales que esto acarrea). Para quien la suministra, le reduce las pérdidas en transmisión y distribución, libera capacidad del sistema, proporciona mayor control de la energía reactiva, reduce la saturación del sistema, permite incorporar fuentes pequeñas al proceso de generación.
da en el conjunto de la Unión Europea provenga de fuentesrenovables, junto el específico de que el 10% del consumo del transporte sea asimismo con renova- bles, además de la mejora del 20 % en la eficiencia energética. Se establece ade- más la obligación de los Estados de presentar un Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (art. 4), en el que se determinarán los objetivos nacionales de los Es- tados miembros en relación con las cuotas de energía procedente de fuentesrenovables consumi- das en el transporte, la electricidad, la producción de calor y frío en 2020. En este orden de cosas, también la Directiva 2009/28/CE introduce determinados mecanismos de flexibilización 16 con el objeto de que los Estados que produzcan excedentes de energía sobre el cupo obligatoriamente fijado, puedan transferirla a otro que no al- cance el compromiso, con la finalidad siempre puesta en alcanzar el 20% global. En lo que más directamente afecta a este trabajo, hay que señalar que la Di- rectiva 2009/28/CE prevé la existencia de ayudas nacionales a las energías re- novables, medidas de fomento o impulso a este tipo de energía, bajo el concepto de “sistema de apoyo”, en cuya definición se incluyen las ayudas a la inversión las exenciones o desgravaciones fiscales, las devoluciones de impuestos, los sistemas de apoyo a la obligación de utilizar energías renovables incluidos los que emplean los «certificados verdes», y los sistemas de apoyo directo a los precios, incluidas las tarifas reguladas y las primas;(art.2, ap- do.k’). Del mismo modo, se establecen la exigencia de racionalizar los procedi- mientos de autorización (art. 13), así como normas relativas al acceso a redes y funcionamiento de las mismas (art. 16.c), dando prioridad al despacho de ener- gías renovables.
En los sistemas de producción de energía actuales se combina tanto energía proveniente de fuentes no renovables (combustibles fósiles) como energía pro- veniente de fuentesrenovables (eólica, Celdas foto- voltaicas, máquinas de vapor, entre otras). La energía proveniente de fuentes no renovables presenta ciertas desventajas que se deben solucionar para ayudar a su- plir la demanda de energía que ha venido aumentando en los últimos años (1). Las principales desventajas de dichos sistemas son el elevado costo de muchos de los dispositivos empleados para la conversión de energía y la no controlabilidad haciendo referencia al manejo de energías provenientes de fuentes que cam- bian constantemente al depender de factores estacio- narios, por ejemplo, la energía solar depende mucho de la temporada puesto que la cantidad de radiación solar varia a lo largo del año en muchas zonas del planeta, esta desventaja es un gran problema cuando la demanda de energía aumenta (2).
responsable de los insumos institucionales. Objetivo general. Lograr un uso eficiente y sustentable de los principales recursos que utiliza la Universidad para el desarrollo de sus funciones, que tienen un impacto significativo en el medio ambiente. Objetivos específicos: Reducir el consumo de agua potable a través de la mejora de la gestión y la estabilidad en el funcionamiento de la red de distribución, y utilizar el agua tratada en el riego de parques, jardines y campos deportivos. Reducir el consumo de energía eléctrica, así como mejorar la imagen y elevar el nivel de seguridad en la red troncal de distribución de energía eléctrica. Reducir el consumo de papel en las labores sustantivas y adjetivas. Líneas de acción .Contar con un manual de operación para el uso eficiente del agua y energía. Elaborar disposiciones e implementar proyectos para el uso de energías renovables. Elaborar un proyecto con las unidades académicas y administrativas que contemple el uso responsable de energía, agua y papel. Establecer políticas de adquisiciones, reducción, reuso y reciclaje de insumos de la Institución. Disponer de la información necesaria para la adecuada identificación y gestión de la red de agua potable y energía. Metas de gestión. Disponer de un manual de operación para el uso eficiente del agua y energía en 2014.Operar una planta de tratamiento de aguas residuales y disponer de una red troncal para la distribución de aguas moradas, a partir del 2014.Operar, a partir del 2015, un proyecto de sustitución de energías no renovables por energías limpias. Y ver el Plan Operativo Anual POA 2013-‐2017, pp. 6 Dependencia Dirección de Infraestructura, Objetivo Prioritario 14: Realizar una gestión sustentable de los recursos físicos y materiales 14.2.2(a,b,c).
El problema se genera cuando se presenta una disminución de caudal en la temporada de verano, provocando así la muerte de los peces debido a la reducción del nivel de oxígeno disuelto; ocasionando pérdidas económicas a los piscicultores. Una forma de contraer el problema es bombear agua con motores de combustión generando gastos y contaminación ambiental al utilizar combustibles fósiles. Un factor importante a tomar en cuenta también es detectar a tiempo la pérdida de oxígeno para evitar la muerte de los peces. Con el presente trabajo de investigación se pretende automatizar el proceso mediante el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica. Hoy en la actualidad las fuentes de energías renovables se han convertido en los pilares primordiales de una política energética, debido a la sustentabilidad que posee, por ello el presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar proyectos tecnológicos a base de la energía fotovoltaica, mediante la implementación de un sistema de bombeo de agua para la generación de oxígeno artificial utilizando energía solar en beneficio de la piscicultura.
Estas señales están implementadas a partir de operadores lógicos utilizados en la electrónica digital (Rashid, 2013), a partir del análisis de la tabla 3-1. En el esquema de simulación se emplean 2 diodos rectificadores para disminuir y el voltaje de las fuentes de corriente alterna; el módulo de alimentación eléctrica como podrá apreciarse en la simulación entrega un voltaje de 36 volt y una corriente de 2 A para ser utilizado por los semáforos y la pizarra de control de posición de los cambia-vías en el enclavamiento ferroviario; además de contar con switch para conmutar entre las principales fuentes según la situación existente.
La energía del agua es una energía limpia, no contamina porque no quema combustible. Es la más barata de las fuentes que producen electricidad. Es renovable porque no se agota. Pero las presas cortan los cursos de los ríos impidiendo la libre circulación de la fauna. Cuando éstas se construyen, se inundan grandes extensiones de terreno útil no sólo para animales y plantas, sino también para el hombre, que se ve obligado a emigrar a otros lugares.
El hidrógeno puede ayudar a resolver el problema de que algunos días el viento es bajo, algunos días, el sol no brilla y no tener suficiente de las mareas, de las olas, la energía hidráulica y geotérmica para satisfacer la demanda pico. Tenemos que utilizar la electricidad generada a partir de fuentesrenovables, cuando la demanda es baja, para producir hidrógeno por electrólisis del agua, a continuación, almacenarlo en la red de gas. El hidrógeno almacenado puede ser utilizado cuando la demanda es alta. Nuestra red de suministro de gas actual originalmente fue diseñada para transportar hidrógeno. Antes de gas metano del Mar del Norte, se utilizó gas ciudad, que era al menos el 50% de hidrógeno. En el hogar, el hidrógeno puede ser utilizado en pilas de combustible estáticas para generar electricidad y para repostar los coches de pila de combustible de hidrógeno o sistemas de cogeneración avanzadas. La única emisión será agua. Un impacto similar se hará sentir en el transporte como 2050 ve el desarrollo de una red de transporte inteligente, totalmente integrado y equilibrado. Los viajes en tren van a jugar un papel cada vez más importante con sus ventajas de seguridad, la comodidad y la huella de bajas emisiones de carbono(Rogers, 2011).
Resumen: Este artículo presenta una metodología para la conformación de un portafolio óptimo de activos de auto-generación de electricidad con fuentes de energía renovables (FER), considerando el Programa de Respuesta a la Demanda-Momentos de Uso. Se propone un modelo de optimización de la demanda y de simulación-optimización de los costos de generación del proyecto, el cual fue validado con software basado en simulación de Monte Carlo y Algoritmos Genéticos. El precio de la electricidad y la generación fueron modelados como variables estocásticas. La flexibilidad del valor presente del proyecto (AVf) es definida con la Teoría de Opciones Reales y el portafolio se calcula a través de la minimización de los costos. Se demuestra la pertinencia del método y la viabilidad de las FER en el sector comercial colombiano. Se estructuró un portafolio para un caso de estudio de un centro comercial en el que las fuentes fotovoltaicas constituyen el mayor aporte.
El suministro de energía eléctrica en el mundo es un tema de especial preocupación desde el punto de vista del desarrollo sostenible, esto debido a que la generación de energía eléctrica en gran cantidad proviene de la quema de combustibles fósiles. Los combustibles derivados del petróleo, para producción de energía constituyen cerca del 33% de las fuentes primarias de energía, (BGR, Diciembre 2013) lo cual hace a este campo un gran contribuyente a la producción total de gases de efecto invernadero. Por esta razón en acuerdos internacionales se ha venido promoviendo el uso de fuentes de energía renovable para satisfacer la demanda energética e ir aumentando la generación de energía eléctrica con el uso de estas fuentes.
Dentro el 10% de consumo energético que suponen las energías renovables, la biomasa es la principal fuente de energía, debido a su uso en el sector transporte, como se explicó anteriormente, suponiendo prácticamente la mitad del consumo energético del país. En segundo lugar, la energía hidroeléctrica constituye una cuarta parte de la energía consumida, y a pesar de que la evolución de la potencia instalada se ha mantenido bastante estable desde 1975. La energía eólica es hoy en día la tecnología más prometedora en cuanto a producción energética, ya que en tan sólo 25 años ha conseguido cobrar una gran importante y situarse muy cerca de la veterana energía hidroeléctrica. Por su parte, la energía solar, constituye un 6% del mix renovable de energía primaria, y se espera que se desarrolle a un ritmo más rápido incluso que la eólica.
Se inicia por ingresar la información correspondiente a la tabla del Anexo IB– RC, la cual se puede obtener del Contrato de Interconexión para Centrales de Generación de Energía Eléctrica con FuentesRenovables o Cogeneración Eficiente (Ver Apéndice C). Se ingresa el valor de la demanda límite para la asignación de potencia en el caso de déficit por parte del permisionario, así como la potencia convenida de porteo. Se ingresa el orden de asignación que se seguirá para la asignación de potencia faltante por parte del suministrador. En este programa, se decidió utilizar el mismo orden para la compensación de energía sobrante al final de cada mes. Sin embargo en la práctica estos órdenes de asignación no necesariamente coinciden, e incluso el orden de asignación de potencia faltante puede cambiar cada mes, mientras que el orden de asignación de compensación de energía cada trimestre. Se asigna también un factor de distribución de potencia autoabastecida para cada centro de consumo, el cual es un parámetro utilizado para calcular la demanda facturable de cada centro de consumo. La suma de los factores de distribución debe ser igual a cien por ciento. Todos estos parámetros se definen entre los centros de consumo y el permisionario al momento de formalizar el contrato, y es información que se le debe entregar al suministrador para sus cálculos de energía.
Los mantos acuiferos abren nuevas oportunidades para generar energía eléctrica, por que el viento circula a velocidades mayores y permiten instalar plantas eólicas de mayor capacidad de generación. La energía eólica es la energía cuyo origen proviene del movimiento de masa de aire, es decir, del viento. En la tierra el movimiento de las masas de aire se deben principalmente a la diferencia de presiones existentes en distintos lugares de esta, moviéndose de alta a baja presión, este tipo de viento se llama viento geoestrófico. Las energías renovables son vitales en la lucha contra el cambio climático y tecnologías como la eólica pueden ayudar a construir un sistema de generación de energía sustentable para el futuro. La energía eólica es hoy el sector energético con un crecimiento más rápido en todo el mundo [3].
La energía es el alma del mundo moderno. El crecimiento económico y el desarrollo tecnológico de cada país dependen de ella y la disponibilidad de la misma es un indicador de la calidad de vida de dicho país (Ullah et al., 2013). El uso de energía en el hogar está relacionado con las actividades diarias. La mejora en el uso de esta energía es de gran importancia, no solo para reducir el consumo de energía, sino para mejorar la calidad de vida (An et al., 2014). Globalmente, los edificios son responsables de aproximadamente el 40% del consumo energético anual de todo el mundo (Geetha y Velraj, 2012), y de hasta el 30% de las emisiones de dióxido de carbono (Alrashed y Asif, 2015). Mucha de esta energía es para la provisión de iluminación, calefacción, enfriamiento y acondicionamiento del ambiente (Geetha y Velraj, 2012). Debido al incremento de los problemas energéticos locales y globales, ha habido un creciente interés en fuentes de energía renovables, particularmente la solar, que puede ser usada para producir diversas comodidades, incluyendo poder, calor, agua caliente y agua fresca (Bozkurt et al., 2012).Ya que las energías renovables dependen de las fuerzas naturales, que son complejas y difíciles de controlar, encontrar soluciones óptimas es un reto (Bongards et al., 2014).