La ordenación y la planificación territorial constituye un instrumento de transparencia, que puede ser utilizado como herramienta administrativa, brindando las posibilidades técnicas para la intervención en el territorio y donde los Sistema de Información Geo- gráfica (SIG), permiten determinar los diferentes parámetros que en materia energética inciden en cada área, ayudando al mejoramiento de la eficiencia de su aprovechamiento y a la toma de decisiones adecuadas para la instalación de los sistemas próximos al consu- mo. Este enfoque no solo es válido para las fuentesrenovables; sino también que pueden ser utilizadas para la implementación de las inversiones relacionadas con la explotación de los combustibles fósiles y la evaluación de sus impactos al medio, partiendo de los conceptos de que la producción de energía a nivel global es una de las actividades que más impactan al medio ambiente.
Otro punto que se remarca de éste análisis es que este proyecto nunca podrá ser llevado a cabo si el estado no comienza a subvencionar la generación de energía a través de fuentesrenovables, y sobre todo subvencionar a los pequeños productores. Como se mostró en el capítulo III en la República Argentina existe una política de subvención de la tarifa de energía eléctrica, y esto se ve al relacionar el valor MEM del kWh (0.10 $/kWh) y del facturado en la factura (0.0430 $/kWh) que es mas de un 50%. De ésta forma si se dejara de subvencionar el valor de la tarifa energética cobrada al consumidor residencial que no genera energía, y a su vez se generara una subvención para la compra por parte del estado de la energía producida por el pequeño productor (o productor doméstico), el proyecto estará en mejores condiciones para ser llevado adelante.
Resumen: Este artículo presenta el diseño de un convertidor de baja potencia para aprovechamiento de energía solar, mediante un convertidor DC-AC que acondiciona e inyecta la energía eléctrica a la red comercial. Se utiliza un inversor puente completo monofásico acoplado a un filtro LCL y un transformador de aislamiento de baja frecuencia. El sistema es identificado mediante el modelo de estado promediado y de pequeña señal, se utiliza un control en cascada sintonizado mediante la asignación de polos y un algoritmo de seguimiento de máxima potencia de tipo perturbar y observar que permite aumentar la eficiencia del sistema operando en el punto óptimo de funcionamiento del panel solar. En este artículo se dimensiona el filtro empleado, así como el diseño de la estructura de control para garantizar estabilidad ante perturbaciones en el sistema.
pactarse vía contractual un costo promedio por la adquisición de la tecnología y toda la instalación o adquirir mediante crédito bancario la tecnología, pero en resumen, se trata de que quien genere totalmente electricidad mediante las fuentes no convencionales, se vea exonerado del pago de las tarifas habituales. La norma es muy general y escueta, no explica el “cómo” sino el “qué”. Respecto a los incentivos y otros beneficios, el legislador no establece conceptos, por lo que se hace necesario acudir muchas veces a las normas complementarias para una mejor comprensión de los mismos. La remisión constante a la “legislación o disposiciones vigentes” de otros organismos, hace que la norma llegue a tornarse ambigua y su aplicabilidad se vea frenada por algunas de las trabas que dichas disposiciones puedan presentar y dificultar, en definitiva, la viabilidad del proceso. Para las personas naturales resultan aplicables muy pocos incentivos, solamente se hayan beneficiados por la adquisición de tecnología, sin resultar de aplicabilidad para ellos ningún otro estímulo fiscal o tributario, a diferencia de las personas jurídicas y la inversión extranjera. Otro elemento es el hecho de la condición que impone la norma, principalmente a la importación y a la inversión, que para que se vean favorecidas de exenciones arancelarias y/o estímulos tributarios respectivamente, necesitan justificar económicamente la actividad, dicho en otras palabras, que realmente la misma reporte un beneficio al desarrollo económico de país.
24 demanda actual del alimentador es de 2.813 kW ya que brinda de energía eléctrica no solo a Molleturo si no a otras comunidades como Migüir, Tamarindo, entre otras. Antes de que el alimentador 0527 entrara en funcionamiento, la comunidad de Molleturo se abastecía de energía eléctrica por medio de una minicentral hidroeléctrica situada en el puente del río El Chorro a 6 km de la entrada a Molleturo, ésta mini central tenía una capacidad de generación nominal de 120 kW y pertenecía a INECEL (Instituto Ecuatoriano de Electrificación). El funcionamiento de la central, se vio afectado por la llegada del alimentador 0527 por lo que ya no hubo la necesidad de que siguiera generando electricidad, sin embargo, su funcionamiento dejó claro, que es posible implementar el uso de generación renovable en ese lugar. Esta parroquia, al estar cerca de una de las mayores fuentes de agua de la provincia del Azuay, dispone del recurso hídrico necesario para la generación de energía eléctrica, por lo que es una buena opción el estudio de recursos renovables en el mencionado lugar, no solamente en lo que se refiere al agua si no a radiación y viento debido a que, al ser una zona montañosa, existe movimiento de fuertes vientos que vienen de la costa hacia la sierra.
La estrategia de despacho de energía es el criterio que el controlador utiliza para decidir cuando el generador diesel de un sistema híbrido es encendido, a que factor de carga operará este último y cuando será apagado. En híbridos pequeños las estrategias de despacho son simples, el generador diesel se enciende automáticamente cuando el nivel de bajo voltaje configurado ha sido alcanzado y opera hasta que cierto voltaje de batería se haya alcanzado, el banco de baterías se cargue completamente o cuando se haya sobrepasado un mínimo de tiempo de operación pre-configurado de varias horas. Muchos controladores también tienen la opción de encender el generador diesel cuando la potencia total excede cierto nivel; a veces se deja esta función para que el usuario encienda manualmente el generador diesel cuando la condición anterior exista.
Ya que en el pasado los consumibles fósiles proveían de un potencial energético bondadoso por así decirlo, ya que no importaba que tanta energía se disipara o se perdiera en sistemas auxiliares como lo son embragues, seleccionadores, bombas de aceite, convertidor par, etc… Pero en el transcurrir del tiempo nos hemos dado cuenta de que las energías perdidas aun siendo las más pequeñas no dejan de ser una PERDIDA de consumo o potencial de trabajo. Véase desde un punto de vista cotidiano si una persona no tuviese necesidades primarias como lo son alimentación y aseo así como ciclos digestivos; seriamos los trabajadores perfectos ya que no perderíamos el tiempo en nada…
Ahora vamos hacer el estudio de que tan viable es el sistema fotovoltaico en lugares donde es escaso o no hay un sistema de alimentación constante de energía eléctrica, donde para ellos suplir las necesidades energéticas se ven en la necesidad de utilizar plantas eléctricas que funcionan con combustibles fósiles que es un gran contaminante del medio ambiente. Como en nuestro caso donde hicimos el estudio para la nevera, que es un electrodoméstico muy importante ya que es donde preservamos en buen estado los alimentos, vamos hacer un análisis de los costos que generan al utilizar estas plantas eléctricas y si es viable que con el sistema fotovoltaico que calculamos puedan satisfacer las necesidades en nuestro caso de las neveras y si en cuanto tiempo podría haber un retorno del dinero invertido.
La oportunidad de examinar la materia así planteada se sustenta en una do- ble reflexión: en primer lugar, porque pudiendo afirmarse que sobre los princi- pios jurídicos enunciados existe un sólido cuerpo de doctrina del Tribunal Su- premo y del Tribunal Constitucional, no obstante en materia de generación de energía desde fuentesrenovables sigue existiendo un nivel de litigiosidad relati- vamente alto, a la vista de la jurisprudencia generada de tanto en tanto al res- pecto, lo que pone de relieve que el asunto sigue siendo ciertamente controverti- do 3 ; y en segundo lugar, porque la Administración, que ha sido la verdadera pa- trocinadora del espectacular crecimiento de las energías renovables experimen- tado en las últimas décadas habiendo implantando un modelo de fomento basa- do en atractivas retribuciones al sector, de unos años a esta parte y a causa del de- terioro generalizado del entorno económico ha venido aprobando normas justo en el sentido contrario, bajo argumentos de diverso signo como la necesidad de disminuir los costes que las renovables tienen sobre el conjunto del sistema y so- bre el déficit tarifario o el acercamiento progresivo a las reglas del mercado de es- tas tecnologías aún subvencionadas. Valga como ejemplo de esto último que de- cimos las recientes reformas en la materia llevadas a cabo por el Real Decreto- ley 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptan medidas urgentes para garantizar la esta- bilidad financiera del sistema eléctrico, que eliminó el sistema de primas a las energías renovables, justificando el preámbulo “el carácter insostenible del déficit del sec- tor eléctrico” o la recién estrenada Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, (LSE 2013) que abandona ya los conceptos diferenciados de producción de energía en régimen “ordinario” y “especial”, siendo así que éste último hacía referencia al singular régimen económico primado de las energías renovables 4 .
La generación distribuida representa un cambio en el paradigma de la generación de energía eléctrica centralizada. Aunque se pudiera pensar que es un concepto nuevo, la realidad es que tiene su origen, de alguna forma, en los inicios mismos de la generación eléctrica. De hecho, la industria eléctrica se fundamentó en la generación de la energía en el sitio de consumo, después, como parte del crecimiento demográfico y de la demanda de bienes y servicios, evolucionó hacia el esquema de generación centralizada, precisamente porque la central eléctrica se encontraba en el centro geométrico del consumo, mientras que los consumidores crecían a su alrededor. Una de estas alternativas tecnológicas de dicha generación es generar la energía eléctrica lo más cerca posible al lugar del consumo, precisamente como se hacía en los albores de la industria eléctrica. A esta modalidad de generación eléctrica se le conoce como generación InSitu, generación dispersa, o más cotidianamente, generación distribuida. La aplicación de este tipo de tecnología brinda muchos beneficios. Entre estos tenemos: (incremento en la fiabilidad, aumento en la calidad de la energía, reducción del número de interrupciones, uso eficiente de la energía, uso de las energías renovables lo que trae consigo la disminución de emisiones contaminantes y todos los beneficios medioambientales que esto acarrea). Para quien la suministra, le reduce las pérdidas en transmisión y distribución, libera capacidad del sistema, proporciona mayor control de la energía reactiva, reduce la saturación del sistema, permite incorporar fuentes pequeñas al proceso de generación.
La demanda de energía eléctrica ha aumentado considerablemente en los últimos años, pero el uso de fuentes de energía no renovables tienen un negativo impacto ambiental, lo que hace necesario que se desarrollen nuevas tecnologías para el uso de fuentes de energíarenovables y limpias como la ener- gía eólica. Este Artículo es una revisión de las más recientes tecnologías desarrolladas para el mane- jo de energías provenientes de fuentesrenovables y el uso de sistemas electrónicos de potencia en ellas.
En “el Informe Especial sobre “Fuentes de energíarenovables y mitigación del cambio climático”, del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), se menciona que para disminuir los GEI, la opción predominante, en la mayoría de los escenarios de aquí al año 2050, es la incorporación de las energías renovables ya que estas superarán el 50% de la energía primaria baja en carbono. A su vez el reporte resalta que si la implementación de las energías renovables fuera limitada, los costos de mitigación aumentarían y no sería posible alcanzar los valores bajos de estabilización necesarios en las concentraciones de los GEI. A pesar de los esfuerzos que se han realizado….. en México, ....en la última década para promover las energías renovables por parte del Gobierno Federal y de los diversos actores del sector energético”, 17 ….es necesario mayor impulso, en la investigación, y adecuación de la legislación 18 relativas a la materia energética y de verdaderos compromisos institucionales que conlleven primeramente a una transición y posterior consolidación energética sustentable en el país.
La energía del agua es una energía limpia, no contamina porque no quema combustible. Es la más barata de las fuentes que producen electricidad. Es renovable porque no se agota. Pero las presas cortan los cursos de los ríos impidiendo la libre circulación de la fauna. Cuando éstas se construyen, se inundan grandes extensiones de terreno útil no sólo para animales y plantas, sino también para el hombre, que se ve obligado a emigrar a otros lugares.
Resumen: Este artículo presenta una metodología para la conformación de un portafolio óptimo de activos de auto-generación de electricidad con fuentes de energíarenovables (FER), considerando el Programa de Respuesta a la Demanda-Momentos de Uso. Se propone un modelo de optimización de la demanda y de simulación-optimización de los costos de generación del proyecto, el cual fue validado con software basado en simulación de Monte Carlo y Algoritmos Genéticos. El precio de la electricidad y la generación fueron modelados como variables estocásticas. La flexibilidad del valor presente del proyecto (AVf) es definida con la Teoría de Opciones Reales y el portafolio se calcula a través de la minimización de los costos. Se demuestra la pertinencia del método y la viabilidad de las FER en el sector comercial colombiano. Se estructuró un portafolio para un caso de estudio de un centro comercial en el que las fuentes fotovoltaicas constituyen el mayor aporte.
entre el 20% y hasta 47%, y en el uso por aire acondicionado desde 20% hasta 37% al utilizar ventilación mixta. Colombia cuenta en la actualidad con 147 profesionales certificados LEED. Al cumplir con los estándares LEED, se puede reducir la generación de residuos hasta 90%, igualmente, se puede disminuir hasta 50% el gasto de agua y 30% el de energía, y aunque no tenga un valor monetario sino un impacto ambiental, se puede disminuir 35% la huella de carbono. Si bien la construcción de un edificio sostenible puede salir entre 10% y 15% más costosa que una obra tradicional, a mediano y largo plazo, cuando se asuman los valores monetarios por las facturas de servicios públicos, se va a evidenciar el retorno de esa inversión. Asimismo, se valora el hecho de que desde la construcción de los edificios se tenga en cuenta este tipo de prácticas. Juliana Fernández, acreditada LEED AP y experta en construcciones sostenibles, aseguró que “está comprobado que una de las actividades que más genera contaminación a nivel mundial es el desarrollo de un proyecto de construcción, no solamente por el uso de los materiales y la contaminación que produce todo el proceso, sino también por las consecuencias que pueden tener las expansiones sobre terrenos agrícolas o zonas verdes naturales”. [40]
Este problema lleva a proponer el uso de nuevas fuentes energéticas, renovables y eficientes, mediante el aprovechamiento de la energía solar incidente sobre la superficie terrestre del distrito de San Borja durante los meses de verano.
Entre las iniciativas de existentes para el aprovechamiento de energía renovable, se destaca la captura de la denominada energía humana, que aunque no es ideal todavía en términos de coste del ciclo de vida, tienen aplicaciones emergentes de mucho interés. Así por ejemplo, existe un gran potencial de aprovechamiento no explotado, en la inmensa mayoría de parques públicos. Un tiovivo, o una instalación de prestaciones similares, potenciada por energía humana, no solo podrían inspirar a la gente a reunirse en parques u otros espacios abiertos, sino que también favorecería el colaborar y trabajar en equipo.
1. La Figura 15 sistematiza y expone las aplicaciones de la energía solar fotovoltaica después de sintetizar información cuidadosamente producto de la consulta entorno a la energía solar fotovoltaica y al desarrollo de prácticas con el banco solar del laboratorio de servicios públicos. La anterior es una (Ver Figura 15) que hace el acercamiento más puntual respecto al reconocimiento de las posibilidades reales de la energía solar fotovoltaica en una instalación eléctrica domiciliaria además de aplicaciones en otros sectores, pues no es información rígida dirigida a los domicilios, también es de utilidad para la ganadería, la agricultura, la industria, el comercio, los servicios etc, para contrarrestar los efectos de fenómenos climatológicos, del cambio climático, del alza de los combustibles fósiles.
Los embalses almacenan agua para abastecer los hogares, las industrias y los cultivos agrícolas, pero además, sirven para controlar el caudal de los ríos y producir energía eléctrica. Esta energía eléctrica se produce aprovechando los saltos de agua situados en las presas de los embalses. Las centrales que producen energía a partir del agua se llaman centrales hi- droeléctricas.
El sector Energía es en la actualidad uno de los sectores de mayor vinculación al proceso de globalización y modernidad del Estado Peruano el cual es administrado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), así como de la participación importante en la formación del PBI, y porque su capacidad y calidad de gestión le ha permitido durante la década pasada, impulsar el inicio de megaproyectos mineros de gran incidencia en la economía nacional, tales como el polimetálico de Antamina y el aurífero de Yanacocha; cubrir el déficit y atender la mayor demanda de electricidad que requieren las actividades económicas del país, incrementar el nivel de calidad del servicio en la comercialización de hidrocarburos e iniciar las actividades de explotación del gas natural de Camisea.