Durante mucho tiempo, la gestión de procesosacadémicos en los colegios se ha realizado casi que atendiendo a instrucciones de un manual. Cada docente genera una serie de calificaciones, de acuerdo a las asignaturas que oriente, que luego derivan en un reporte de calificaciones, conocido como boletín. Además de ello, los docentes deben registrar inasistencias y observaciones comportamentales de los estudiantes, en los formatos destinados para tal fin, que muchas veces no son conocidas por sus acudientes. [6]
PRIMERA: ANTECEDENTE.- a) El Cedente dentro del pensum de estudio en la carrera de análisis de sistemas que imparte el Instituto Superior Tecnológico Cordillera, y con el objeto de obtener el título de Tecnólogo en Análisis de Sistemas, el estudiante participa en el proyecto de grado denominado “Automatización de los procesosacadémicos de Instituciones Educativas del nivel básico unificado mediante un sistema integrado de gestión educativa módulo gestión de estudiantes.”, el cual incluye la creación y desarrollo del programa de ordenador o software, para lo cual ha implementado los conocimientos adquiridos en su calidad de alumno. b) Por iniciativa y responsabilidad del Instituto Superior Tecnológico Cordillera se desarrolla la creación del programa de ordenador, motivo por el cual se regula de forma clara la cesión de los derechos de autor que genera la obra literaria y que es producto del proyecto de grado, el mismo que culminado es de plena aplicación técnica, administrativa y de reproducción.
Según el trabajo de campo realizado bajo entrevista y observación directa en la ciudad de Valledupar a una muestra de 45 instituciones, 34 de ellas han optado por el uso de herramientas tecnológicas para llevar sus procesosacadémicos ya que les permite gestionarlos de una manera más rápida y eficiente (ver anexo C). Sin embargo en el centro educativo “Mis Primeras Letras” ubicado en el barrio Cicerón Maestre de la ciudad, no se ha implementado un sistema de información para la gestión y el manejo de datos que permita tener una mejor organización en su estructura operacional, por lo tanto se encuentra en desventaja frente a otras instituciones.
El trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la relación de gestión administrativa en los procesosacadémicos. El estudio realizado denoto ciertas debilidades en la gestión administrativa, la misma que demandó realizar un Análisis de la aplicación de gestión administrativa en los procesosacadémicos de la unidad educativa Luis Augusto Mendoza Moreira, Cantón La Libertad, comprobando que la institución educativa ha contado con una limitada gestión Administrativa lo que genera un problema en el manejo de los procedimientos académicos a nivel del microsistema educativo. Para fundamentar el marco teórico se utilizó conceptos de diferentes autores, que a su vez estaban en coherencia con las variables identificadas en el planteamiento del problema. Se utilizó técnicas e instrumentos como son la entrevista realizada a directivo (Rector) de la unidad educativa, encuesta dirigida a los docentes y padres de familia y la observación directa a los procesos administrativos actuales de la institución. Los instrumentos y técnicas de investigación permitieron abordar temas y respuesta de vital importancia, lo que permitió describir parámetros cuantitativos, que evidenció la falta de elementos que afectan el desenvolvimiento eficaz y eficiente de las actividades del personal que labora en la institución, en especial en los procesosacadémicos y administrativos. Esto se realizó mediante un proceso de investigación descriptiva correlacional, apoyada en revisión documental bibliográfica y de campo. La Unidad Educativa no ha realizado un adecuado uso del modelo de gestión dando como consecuencia pérdida de tiempo y recursos, tanto es así que en ciertas ocasiones se genera duplicidad de tareas o actividades. Finalmente, se detalla las conclusiones y recomendaciones que contribuirá a mejorar la aplicación de la gestión administrativa y procesos dentro de la unidad educativa
La aplicación de métodos científicos en el presente trabajo de investigación tiene como objetivo la obtención de datos importantes, que permitan verificar, validar, corregir y/o aplicar en base a conocimientos teóricos y técnicos por los cuales se determinó que la aplicación de una gestión administrativa en la escuela de educación básica Carmen Calisto de Borja tiene incidencia directa sobre los procesosacadémicos a nivel de microsistema escolar, en base a estos resultados se puede asegurar que la implementación de las estrategias y recomendaciones dadas tendrán como fin los resultados esperados.
La solución de software a implementar consiste en el diseño de un sistema de información que utilice servicios web para la gestión de los procesosacadémicos de la institución educativa Manuela Ayala de Gaitán. Se pretende además que dicho sistema sea accesible desde cualquier dispositivo que cuente con conexión a internet, bien sea un computador o un equipo móvil. Para ello, el diseño web se realizará utilizando tecnologías “responsive”
Se consideró necesario evaluar el control interno tanto a los docentes como al personal administrativo mediante la aplicación de cuestionarios de control interno basados en los cinco componentes del COSO I que posteriormente permitió elaborar los hallazgos según el grado de relevancia establecido y emitir las recomendaciones necesarias para mejorar las actividades de la carrera. Para evaluar la gestión se analizaron los procesosacadémicos de los rubros de prácticas pre-profesionales, unidad de titulación y las actividades académicas mientras que de los procesos administrativos se analizó los trámites que se llevan a cabo y la gestión administrativa, a través de la aplicación de indicadores de eficiencia y eficacia posibilitó reflejar la situación académica y administrativa de la carrera y consecuentemente formular recomendaciones y estrategias que posibiliten el mejoramiento.
Mediante la utilización del sistema vamos a lograr una buena toma de decisiones, ya que el objetivo en general que se busca es controlar los procesosacadémicos con la utilización de herramientas de última tecnología para mejorar y agilitar la gestión académica con esto se pretende mejorar la emisión de datos correcta, y no tener como resultado una información errónea.
PHP: llamado así al lenguaje de script ejecutado del lado del servidor (internamente); se incluye en una página HTML normal enviado al navegador, permite realizar páginas web dinámicas cuyo contenido se puede generar total o parcialmente en la llamada de la página gracias a la información que se recopila en un formulario o se extrae de una base de datos, este lenguaje de programación es utilizado en sistemas de correos electrónicos, gestión de transferencia mediante FTP, tratamiento de imágenes, generación de documentos PDF. (Heurtel, 2014)
El objetivo de esta investigación es implementar un Sistema de gestión documental para procesos de las Unidades Académicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Ambato, con el fin de implementarlo en las direcciones y secretarías de escuela para aportar de manera rápida y fácil al almacenamiento, redacción, modificación, búsqueda de los documentos y normalización de los procesos que se realizan por parte del personal encargado, el proceso de desarrollo se lo hizo bajo el marco de trabajo descrito por SCRUM.
El Deming Prize nació en 1951 y desde entonces ha ejercido una gran influencia en el desarrollo del control y gestión de la calidad en Japón. El objetivo básico con el que nació era convertirse en una herramienta con la que mejorar y transformar la gestión de las organizaciones japonesas. Actualmente, el premio se otorga a aquellas empresas que contribuyen de manera muy significativa al desarrollo de la dirección y control de calidad en Japón, y supone un acicate para promover la Gestión de la Calidad en numerosas compañías que encuentran en el galardón una excelente ocasión para comenzar a aprender. Este modelo ha estado sujeto a pequeñas modificaciones. Así, el nombre original utilizado para denominar el Control de Calidad Total, Total Quality Control, ha sido sustituido por el de Total Quality Management (TQM) con la finalidad adoptar la misma denominación que en las naciones occidentales y conseguir así un reconocimiento internacional (Camisón, Cruz y Gonzales, 2006).
En mi calidad de tutor del trabajo sobre el tema: “AUTOMATIZACIÒN DE LOS PROCESOSACADÉMICOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL BÀSICO UNIFICADO MEDIANTE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÒN EDUCATIVA MÒDULO: ADMINISTRACIÒN ACADÉMICA.” presentado por la ciudadana: Mayra Alejandra Ruiz Pillajo, estudiante de la Escuela de Sistemas, considero que dicho informe reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación por parte del Tribunal de Grado, que el Honorable Consejo de Escuela designe, para su correspondiente estudio y calificación.
Los procesos de evaluación y acreditación universitaria. La experiencia de Bolivia. En esta experiencia se socializa la universidad enmarcada en el contexto jurídico y general, los procesos de evaluación y acreditación en Bolivia, de acuerdo a la ley de reforma educativa, la relación entre universidades públicas y privadas, así mismo los procesos de evaluación como instrumentos de mejoramiento de la calidad de la educación universitaria en Bolivia, tomando como referencia el siguiente apartado: “El desarrollo armónico de la formación de recursos humanos adquiere características de urgencia en Bolivia ante la presencia de los fenómenos de integración y globalización que desafían al país a contar con profesionales calificados para tener vigencia en una competitividad creciente” (Rivero Daza, 2003) donde se muestra la necesidad de establecer planes de mejoramiento en torno a la calidad educativa, teniendo en cuenta el desarrollo y los procesos de evaluación en comparación con los establecidos en las universidades de Bolivia, así mismo la determinación de las categorías de las universidades privadas de acuerdo al reglamento general de la universidades privadas.
Una aplicación web permite la centralización de datos por lo que múltiples usuarios pueden acceder a ellos desde distintos lugares con conexión a internet, para su manipulación u observación dentro de los procesosacadémicos de la institución. El ITS “Carlos Cisneros” en su afán de cumplir con el artículo 3 del reglamento del sistema de archivos del CES donde se menciona que la información debe ser conservada en el tiempo, ha considerado junto al equipo de trabajo la implementación de una base de datos para el almacenamiento de la misma.
En este orden resulta reveladora la participación activa de la carrera en la gestión extensionista en estrecho vínculo con los procesosacadémicos e investigativos, lo que exige reflexionar en lo expresado por el Ministro de Educación Superior cubano, Alarcón (2014), cuando enfatizaba en la influencia de la extensión universitaria para materializar el encargo social de la universidad y en particular en la formación integral del futuro profesional y aludía en esa ocasión a la universidad abierta, crítica y creativa que asume la función social de contribuir a la mayor calidad de vida de la sociedad.
Importantes investigaciones se refieren a la presencia, en no pocos países, de una economía del conocimiento matizada por la vinculación directa entre la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), donde las instituciones universitarias y de investigación desempeñan un papel preponderante mediante lo que se ha denominado por diversos autores como su ¨tercera misión¨. En el artículo ¨La tercera misión de la Universidad. Enfoques e indicadores básicos para su evaluación¨, Bueno (2007) hace referencia a tres enfoques. Los dos últimos dirigen su atención al cumplimiento por la universidad de su compromiso comunitario al mismo tiempo que le genera ingresos, y a la búsqueda de una variedad de fuentes de financiamiento que tienen que ver con una perspectiva proactiva de los centros universitarios. De esta manera se concreta el proceso de comercialización de productos científico-técnicos, académicos y profesionales.
Este proyecto está planteado desde la falta de autonomía del estudiante de Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la cual se evidencia en el cambio de dinámicas de l[r]
Artículo 61.- Las áreas de enseñanza del conocimiento técnico, científico y humanístico que se integren en la Institución serán denominadas Academias. Artículo 62.- Las Academias tend[r]