Finalmente, tomando en consideración los hallazgos encontrados y las sugerencias plantea das para investigaciones futuras; el análisis del comportamiento de especies ar- bóreas localizadas en gradientes altitudinales tropicales mediante el enfoque de ecología fun- cional –basado en rasgos funcionales-, puede contribuir a simplificar la complejidad florísti- ca y entender las respuestas de la vegetación ante variables ambientales, y también, a res- ponder algunas interrogantes que aparecieron en este estudio, como, por ejemplo: ¿Existirá
Los resultados de este estudio sugieren cierta tendencia con los gradientes altitudinales, e indican que en el ANP Metzabok existe una variación climática por gradiente que modifica la estructura y la composición de la selva, lo que concuerda con otras investigaciones sobre la estructura, composición y diversidad arbórea realizados en la misma área de estudio (Martínez-Ramos, 2006; Sánchez-Gutiérrez et al., 2017). En cambio, Cruz (2013) en Costa Rica registró que en altitudes de 400 a 900 m no existe influencia del gradientealtitudinal en el patrón de distribución espacial, y explica que puede deberse a que el intervalo de la altitud es, relativamente, pequeño; y por lo tanto, las condiciones climáticas no varían entre estratos. En consecuencia, se ha sugerido que los trabajos de vegetación en gradientes altitudinales deberían realizarse en extensiones geográficas amplias (Fossa, 2004).
Los bosques de montaña distribuidos a lo largo de la gradientealtitudinal de los andes son conocidos por su alta diversidad de flora y fauna y por el endemismo que poseen. Este potencial biótico está siendo amenazado actualmente por la actividad humana y por los cambios climáticos, lo cual puede hacer peligrar la conservación de sus funciones. Es por ello que se debe priorizar el estudio de estos bosques tanto de su composición florística así como los factores que determinan la distribución de sus especies a lo largo de la gradientealtitudinal. Estudios recientes indican la importancia de investigaciones a lo largo de gradientes altitudinales de los bosques tropicales, ya que permite ampliar el conocimiento acerca de los diversos procesos ecológicos e identificar los factores que determinan la composición y diversidad de estos ecosistemas (Veintimilla 2013). Los factores más importantes que influyen en la aparición y distribución de especies son el clima, el suelo y la topografía, y entre ellos, el suelo de los bosques tropicales ha sido el objeto de estudio de esta investigación ya que diversos autores señalan que puede influir en la distribución de especies y en sus características estructurales (De la Salas 1987; Clinebell et al. 1995). A pesar que no se cuentan con estudios actuales sobre la influencia del suelo en ecosistemas tropicales peruanos, los estudios de Rutté y Reynel (2016), Reynel, et al. (2012), Palacios (2011), Llacsahuanga (2015), entre otros, han sido de ejemplar ayuda ya que detallan la diversidad los bosques de montaña de la región de Chanchamayo.
Las condiciones ambientales asociadas a gradientes altitudinales inducen modificaciones de las características morfo-anatómicas de las especies que ahí se encuentran. Las variaciones morfo-anatómicas en regiones intertropicales han sido poco documentadas. Se espera que los patrones relacionados con estos gradientes altitudinales serán similares a aquellos registrados en regiones fuera de la zona intertropical. Se estudiaron seis especies (Acaena elongata, Alchemilla procumbens, Geranium seemannii, Lupinus montanus, Ribes ciliatum y Symphoricarpos microphyllus) que se distribuyen en el gradientealtitudinal del Cerro Tláloc, Estado de México con el objetivo de reconocer y evaluar las modificaciones morfo-anatómicas asociadas al gradiente. Se recolectaron tres plantas/especie/sitio y se prepararon con la microtecnia convencional. Los caracteres cuantitativos se sometieron a análisis de varianza y de regresión múltiple. Los resultados indican que las especies tienen tres formas de vida (criptófita, hemicriptófita y fanerófita). Las hemicriptófitas y fanerófitas redujeron su talla a mayor altitud. A nivel de anatomía foliar únicamente R. ciliatum disminuyó en el mesofilo como ha sido registrado por otros autores. La epidermis adaxial presentó diferencias significativas entre los sitios, pero con tendencias opuestas en las especies, además de disminuir o aumentar, en los extremos del gradiente dependiendo de la especie. Para el área foliar y el peso seco de la hoja hubo diferencias significativas, pero tampoco había tendencias claras con respecto al gradiente. La altitud explicó parte de la variación para el ancho del mesofilo en A. procumbens, G. seemannii, L. montanus y R. ciliatum. En la madera el diámetro de los vasos disminuyó en los sitios de mayor altitud a excepción de A. elongata, en la que aumento. La densidad de vasos fue la variable más sensible al gradientealtitudinal. La altitud explicó los cambios anatómicos en la madera de S. microphyllus, mientras que en las otras cinco especies fueron la cobertura, la materia orgánica y la altitud. Se concluye que cada especie tiene modificaciones propias, pero que algunos caracteres de la hoja y la madera presentan una respuesta similar al gradientealtitudinal de otras especies fuera de los subtrópicos. A diferencia de otras investigaciones, los caracteres anatómicos de las especies analizadas tienden a disminuir en tamaño, pero no lo hacen gradualmente, sino hacia los extremos del gradiente, o sea, tienen un comportamiento bimodal, posiblemente relacionado con cambios en la vegetación del dosel.
En la definición dada por Rivera & Rodríguez (2011) y Sarmiento et al (2013) se define como: ecotóno si es una transición notablemente diferenciada o ecoclina si es una transición que va uniendo los dos tipos de formaciones vegetales poco a poco. Teniendo en cuenta que existen diferentes factores climáticos, edáficos, atmosféricos, topográficos y en general aspectos biofísicos que hacen que este tipo de transiciones cambien de una a la otra y que permiten que o bien el páramo se extienda y varíe hacia arriba de la cota altitudinal promedio o bien baje su cota promedio, descienda y se adapte a condiciones climatológicas totalmente diferentes a las inicialmente contempladas para su pleno establecimiento. Dicha transición ecotonal o ecoclinal es objeto de muchas investigaciones actuales, y se caracteriza por el bosque plenamente establecido de cobertura continua que da paso a vegetación del tipo arbustivo antes de que empiece a dominar la vegetación formada por herbazales y rosetas (Rivera & Rodríguez, 2011).
La falta de investigación sobre la ecología, usos y manejo de las especies, ha hecho que se valorice muy poco a una gran cantidad de especies florísticas del bosque montano alto, muchas de las cuales posiblemente se hayan extinguido. Por lo cual, es prioritario realizar el presente estudio para conocer si el gradientealtitudinal influye en la diversidad florística, que demuestre el valor que tienen varias especies poco conocidas y con frecuencia ignoradas en el bosque montano alto Llucud. Este estudio servirá de base fundamental para la realización de posteriores investigaciones, así como para la creación de políticas para la conservación y el manejo de recursos.
Las briofitas debido a su tendencia a buscar la humedad presentan un pico en la diversidad de especies observada comúnmente en la mitad de elevación a lo largo de un gradientealtitudinal (Gradstein y Pocs, 1989; Grau et al. , 2007). La mayor humedad observada en las localidades de estudio, junto a una abundante cantidad de especies de briofitas corresponden a un patrón similar observado en el estudio de Wolf (1993) que se localiza en los bosques montanos altos y nublados entre 2000 y 2500 m.s.n.m Esta alta diversidad se encuentra relacionado con la mayor humedad de esta zona y no a la precipitación y temperatura. Adicionalmente a los factores ambientales hay que tomar en cuenta la dureza y de la composición química de la corteza del árbol huésped ya que esto afecta directamente la diversidad de briofitas (Gradstein et al. , 2003) (tabla 2).
The species distribution along altitudinal relates to certain environmental changes, which in turn leads to modulate plant morphology and over time they have concrete variants genetic level. Four altitude along a gradient from 1400 to 1800 m above sea level were selected. At each level the morfuncionales traits were measured and genetic characterization of 40 randomly sampled individuals was obtained. CMS (dry matter), height, cover, leaf area and SLA (specific leaf area): five functional traits were measured. The genetic characterization was performed using the molecular technique (AFLP polymorphism amplified fragment length). The linear regression analysis revealed that the ends of the gradient (1400-1800 m a.s.l) and intermediate elevations (1550-1650 m a.s.l) are sharing morphological characteristics. At the genetic level it can be observed that there were two well defined at the ends of the gradient populations, whereas at intermediate elevations individuals of both populations share genes.
Con el objetivo de conocer la biología reproductiva del género Agave subgénero Agave en un área del norte de la Sierra Madre Oriental, se estudiaron tres especies (Agave montana, Agave gentry y Agave scabra) en un rango altitudinal de 1500-3750 m en el cerro El Potosí. Se evaluaron parámetros de biología floral tales como tiempo de antesis, producción de néctar, concentración de azúcar y cuantificación de óvulos. Parámetros de biología reproductiva fueron registrados al montar un experimento de exclusión con el fin de diferenciar la actividad de los polinizadores de hábitos diurnos y nocturnos. Los resultados demostraron que efectivamente la altitud está implicada en los cambios en la composición florística, la producción de néctar y la concentración de azúcar. Agave montana a 3300 m, presenta un tiempo de antesis de 192 horas y un síndrome de polinización por insectos. En Agave gentry a 2500 m, la antesis es de 108 horas, y es polinizado por aves e insectos nocturnos y en Agave scabra a 1800 m, el tiempo toma 96 horas y tiene un síndrome de polinización por aves.
Contenido de carbono almacenado de los diferentes cultivos vegetales en la provincia de Leoncio Prado con respecto a la textura ..... Contenido total de carbono alma cenado en [r]
El turno es el número de años correspondiente a la edad de los árboles o masas forestales, a la cual pueden ser cortados para la cosecha principal (García, 2015). Se define el turno absoluto como la edad a la que se obtiene la máxima producción leñosa sin importar la naturaleza o calidad de los productos (Velarde, 2002), punto de intersección entre las curvas de ICA e IMA (López y Villalba, 2015). Los resultados demuestran que esta condición es donde el IMA alcanza su máxima expresión, obtenido para las tres especies a diferente gradientealtitudinal. En P. engelmannii se muestran los ajustes más bajos, esto demuestra mayor variación en diámetro a una misma edad.
Alchemilla, Draba jorullensis, Conyza shiedeana, Cerastium, Lupinus, Caryopyhllaceae y Brassicaeace se encuentran en elevaciones mayores > 3800 msnm (Figura 2). Sin embargo, Alchemilla, Draba jorullensis, Caryophyllaceaee y Brassicaeace son más abundantes en elevaciones mayores a 4000 msnm. Algunos taxa polínicos se encuentra a lo largo de todo el gradientealtitudinal, este el caso de Pinus, Quercus, Alnus, Asteraceae y Poaceae. Esta situación está relacionada con la dificultad en identificar a niveles específico los granos de polen de estos grupos pues lo componen varios géneros y/o especies, distribuidos ampliamente a lo largo de gradientes ambientales. Abies está presente en todo el gradiente mostrando mayores abundancias en el rango altitudinal donde este género se desarrolla (2700-3100 msnm). Hay otros taxa como Pinus, Quercus y Alnus presentes a lo largo de todo el rango altitudinal con abundancias variables. Los pinos forman parte de varias comunidades que se establecen desde 2350 hasta 4000 m esto se ve reflejado en el polen de Pinus pues tiene abundancias importantes, aunque variables, a través de todo el gradiente, aunque es más abundante entre 3000 y 3900 msnm. El bosque de Pinus hartwegii se desarrollan hasta 3800 a ~ 4000 msnm, sugiriendo que por encima de este límite, el polen de pino es transportado. Por encima de 4000 msnm, la abundancia del polen de pino en el diagrama oscila entre 60 y 10 %, sugiriendo que esta es la magnitud que puede alcanzar el efecto del polen alogénico en altas elevaciones de la cuenca de México. El resultado de la ordenación muestra el agrupamiento de las comunidades de bosques con las especies que los conforman en un extremo del diagrama (Figura 3).
Se analizó el patrón de distribución y correlación espacial de las especies arbóreas a lo largo de un gradientealtitudinal en el Área Natural Protegida (ANP) Metzabok, Selva Lacandona, Chiapas. En cada estrato altitudinal (EA) se instaló una unidad de muestreo de 20 × 50 m, que fue dividida en 10 subunidades de muestreo (SUM) de 10 × 10 m, donde se registraron los fustales. En las SUM se delimitó un cuadro de 5 × 5 m para el registro de latizales, y en su interior se establecieron dos cuadros de 2 × 2 m para el reconocimiento de brinzales. La distribución espacial de fustales, latizales y brinzales se analizó con el índice de Morisita-Horn; mientras que, la distribución y correlación espacial de los fustales por categorías de altura (inferior, intermedia y superior) y EA se evaluó mediante la función univariada K(t) y bivariada K 12 (t) de Ripley. El patrón espacial promedio de la clase
Para la medición del metabolismo de las comunidades bentónicas en diferentes sustratos o Unidades Funcionales (UF), una opción es utilizar cámaras de respiración, con las que se evita determinar los efectos de la reaireación. Debido a esto, las cámaras han sido usadas en numerosos estudios de la productividad primaria y metabolismo (McIntire et al., 1964, Hansmann et al., 1971, Bott, 1996, Gutiérrez, 2006). El propósito de esta investigación fue evaluar la actividad metabólica de los sedimentos de un río tropical de montaña, determinar su variabilidad espacial en relación con un gradientealtitudinal y su variación temporal diaria durante eventos de período seco en la Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia.
El área de estudio comprende una franja altitudinal entre los 670 y los 1800 msnm en la ladera oriental de las Sierras Grandes de Córdoba. La vegetación del área corresponde al distrito del Chaco Serrano en la provincia fitogeográfica Chaqueña (Cabrera, 1976), aunque la vegetación de las partes más altas presenta numerosos elementos andinos (Cabido et al., 1998). A grandes rasgos, el área de estudio abarca una serie de pisos altitudinales de vegetación: desde el extremo inferior del Bosque Serrano (500 – 1300 msnm) dominado por Schinopsis marginata y Lithraea molleoides, pasando por un piso intermedio de matorrales (1300 – 1700msnm) llamado localmente Romerillal, dominado por Baccharis aliena; y finalmente, pastizales de altura (1700 – 2790 msnm) con parches de bosques de Polylepis australis (Luti et al., 1979). Actualmente se cuestiona la existencia del cinturón de Romerillal propuesto por Luti et al (1979) y se describe a la franja altitudinal desde 1300-1700 msnm como un área compuesta por diversos tipos florísticos y casi todos los tipos fisonómicos. La ausencia de fisonomías boscosas en esta franja y en los sitios altitudinales superiores respondería más al régimen de disturbios (herbívora e incendios) y a una lenta recuperación de las vegetación causado por la severidad climática de dichas altitudes, que a limitantes fisiológicas de las especies (Cingolani et al. 2008; Giorgis et al. 2017).
Según los datos obtenidos de número de especie por gradientealtitudinal (Anexo 2) indican que la diversidad florística decrece con la altitud. Gradientealtitudinal 1: 15 especies, gradientealtitudinal 2: 10 especies y gradientealtitudinal 3: 9 especies. Estos datos indican que la regla de Rapoport, ocurre en los tres gradientes altitudinales el cual señala que existe una disminución de la diversidad de especies a medida que asciende a lo largo de un gradientealtitudinal Alvizu (2004), Bhattarai (2006), también destaca que hay una disminución gradual del número de especies a medida que aumenta la altitud. En el caso del gradientealtitudinal 3 hay una disminución de una sola especie (Anexo 2) con respecto al gradientealtitudinal 2, lo cual podría deberse a que se encuentra cerca de la zona de transición de bosque montano a paramo arbustivo.
anuros del estudio, puesto que varias zonas muestreadas eran parches de bosques secundarios en medio de zonas de potreros o cultivos y es posible que estas zonas hayan albergado en el pasado un número mayor de especies, adaptadas a un bosque maduro, con abundantes corrientes de agua, en las que se encontrarían algunas especies de Centrolénidos, en riachuelos, en pastizal o en vegetación chaparra habría algunos Dendrobátidos del género Colostethus. Por otra parte, la presencia de ranas del género Pristimantis en todo el gradientealtitudinal en este estudio, está muy relacionado a la forma en que se adaptaron al ambiente (habitan en zonas intervenidas) y utilizan la vegetación, por ejemplo, usan las hojas del sotobosque no solo como plataforma para esperar a sus presas, sino también como sitio para cantar (los machos) y reproducirse (Lynch y Duellman, 1997). En cambio, las ranas del género Oophaga, viven asociadas a la vegetación arbustiva densa pero cercana al agua estancada o a las pequeñas quebradas de agua corriente, donde sus formas larvarias juveniles pueden completar su desarrollo (Ortiz y Morales, 2000).
En la figura anterior se observa que existe una gran diversidad de especies del género Quercus, 12, mismas que fueron registradas en 17 de las cotas altitudinales, en rangos de altura que va desde los 2,070 hasta los 3,300 m.s.n.m. Se registraron 5 especies de Agave, distribuidas en 13 cotas altitudinales, igualmente, el género Opuntia presenta 5 especies, distribuidas en 7 cotas altitudinales. En relación a los géneros Senecio y Pinus, ambos registran 4 especies, Juniperus y Euphorbia presentan 3 especies y mientras que los géneros Yucca, Rhus, Hymenoxys, Berberis, Lupinus y Garrya presentan dos especies, los 56 géneros restantes presentan solo una especie a lo largo del gradientealtitudinal.
10 riqueza específica se presentó a los 400 m s.n.m (S=9) por lo que no se estableció una relación entre la riqueza específica y la altitud. La mayor abundancia se presentó a los 400 m s.n.m. Las especies S. rubicundus y C. sanguinea fueron las más abundantes, representando el 71% y 11% del total de individuos, respectivamente. Las especies S. rubicundus, C. sanguinea, S. galapagoensis y P. confluens, presentaron la mayor distribución, registrándose a lo largo de todo el gradientealtitudinal. Mediante la elaboración de curvas de acumulación de especies, se determinó una eficiencia de muestreo de 85%, lo cual indica que se colectó gran parte de las especies presentes en el área donde se realizaron los muestreos. Mediante el dendrograma de similaridad de Bray Curtis, se determinó que las localidades de La Encañada y Zuñiga, ubicadas a los extremos del gradientealtitudinal, fueron las más similares en composición de especies, alcanzando un valor de 65%.
La importancia de las variaciones entre distintas vertientes anima a la extensión de la red actual hacia la vertiente soriana, mientras que las diferencias observadas en cuanto a la variación altitudinal de máximas y mínimas así como la distinta magnitud que a lo largo del año muestran los gradientes térmicos y pluviométricos abren nuevas líneas en cuanto al impacto de las variaciones climáticas en altura sobre los sistemas forestales, siendo particularmente útil su análisis en los límites superior e inferior de distribución, los más sensibles a los cambios ambientales y por tanto sobre los que mayor atención habría de ponerse a la hora de planificar la ubicación de nuevas estaciones.