No cabe duda, que la mayoría de nosotros coincidimos en reconocer la lectura como una actividad que se encuentra dentro de un proceso comunicativo, actividad cuyo objetivo en el lector es comprender el contenido del texto, es decir, saber de qué habla el autor, y con qué intención o propósito lo dice. Es así que siendo la comprensión lectora muy importante a lo largo de nuestra investigación abordaremos los problemas que obstaculizan el desarrollo de habilidades y destrezas en los niveles de comprensión lectora, teniendo como objetivo diseñar un Programa de Estrategias Cognitivas sustentando en el Modelo de Estrategias de Lectura de Isabel Solé, el Modelo Psicolingüístico de Kenneth Goodman y Aprendizaje Significativo de Ausubel para mejorar las habilidades y destrezas en los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del 4° grado de educación primaria de la I.E. N° 16509 “José Carlos Mariátegui”- Cajamarca.
El desarrollo social de los niños es un proceso que inicia en etapas tempranas de la vida. En los prime- ros meses después del nacimiento, los niños ma- nifiestan un especial interés por la voz y el rostro humano, reconocen y reaccionan ante ciertas emo- ciones simples, como la alegría o la tristeza, y tam- bién comienzan a tener conductas que permiten reconocer una incipiente comprensión de la mente de los otros. Los aspectos comunicativos pre-ver- bales, como la atención conjunta o incluso algu- nas formas de juego simulado, son indicadores de las primeras formas de comprensión de los estados mentales de los demás (Carpendale y Lewis, 2006; Leslei, 1987; Miller, 2006). Se considera que un niño de 3-4 años ya tiene habilidades de compren- sión de la mente de los otros o tiene una teoría de la mente. Este artículo aborda la influencia de dos procesos simbólicos en el desarrollo de la ToM en los niños. Por una parte, se analiza la relación entre la imaginación y la ToM y, por otra, la comprensión y producción del lenguaje en relación a este desa- rrollo. ¿Por qué es importante analizar los proce- sos involucrados con el desarrollo de la ToM en los niños?, ¿cuál es la importancia de este desarrollo?
transposición encuentran mayores posibilidades de aplicación y puntos en común, desde los cuales se puede potenciar el desarrollo de las habilidades de pensamiento observar, relacionar y comparar de los educandos. Logrando así que la meta sea “una forma de pensar la enseñanza y el aprendizaje que ponga la comprensión en primer plano y en el centro del escenario la mayor parte del tiempo” (Perkins, citado en Stone, 1999, p.4). De este modo, se logra reconocer la necesidad de adoptar nuevas metodologías y estrategias, tales como la utilización de rutinas de pensamiento, analogías, observaciones dirigidas, entre otras más, que reconocen la importancia de estimular el desarrollo de la comprensión del conocimiento, más que su simple adquisición, pues ello se evidenciará más adelante en formas múltiples de aplicación y representación del saber, en cada una de las realidades de los estudiantes.
Otro rasgo de falencia en que el participante no entendió conceptos que el mismos texto expuso y ello lleva al participante a responder de otra forma o no buscar otras alternativas como el diccionario o la ayuda de otra persona, ejemplo en la pregunta del siguiente párrafo ¿Usted como docente como puede llevar a su estudiante aplicar habilidades metacognitivas en la comprensión lectora? “El problema, tal como lo plantea Lawson (op. cit.), consiste en saber hasta qué punto es posible «enseñar habilidades metacognitivas» a los sujetos; es decir: enseñarles a conocer, controlar y regular sus recursos, capacidades y estrategias intelectuales y de memoria”, el docente responde: “reconocimiento de textos los cuales sean agradables y propicios para su edad que sea el invitado especial, visitando bibliotecas, donde la lectura se convierte en diversión”
La comprensión de texto es una problemática que hoy tienen los adolescentes y se evidencia en los resultados de la práctica escolar, de ahí que el tratamiento de esta temática debe ser reforzado desde la asignatura Español- Literatura en aras de obtener mejores resultados en la enseñanza secundaria. Por esta razón el presente trabajo se encamina a darle solución al siguiente Problema científico: ¿Cómo contribuir al fortalecimiento de las habilidades para la comprensión textual en los alumnos del grupo 8vo3 de la ESBU “Eduardo Anoceto Rega” del municipio de Santa Clara.
Puesto que, la lectura y la escritura son prácticas que marcan la vida del niño, del adolescente y del individuo como ser social, es importante fortalecer las habilidades de comprensión lectora y la producción textual a través de estrategias que pueden ajustarse a las necesidades e intereses tanto individuales del niño como generales del grupo, utilizando la elaboración de talleres pedagógicos en un Ambiente Virtual de Aprendizaje que le permitirá al educando hacer uso de los procesos de comprensión, análisis, creatividad, y elaboración de sencillos textos. La implementación de esta propuesta lleva al docente a reflexionar sobre el papel que desempeña como orientador del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que debe ser responsable y facilitador de la adquisición del conocimiento a través de estrategias lúdico- pedagógicas que, permitan al estudiante, dinamizar, mejorar y fortalecer el proceso de comprensión lectora y producción textual esenciales para el dominio de la actividad lingüística.
Para enseñar matemáticas, primeramente debemos motivar a nuestros alumnos para que ellos deseen aprender. Y una forma de conseguir esto es a través de la estrategia didáctica del Aprendizaje Motivado.- Aunque todos los puntos de vista sobre la motivación tienen relevancia para el aprendizaje, la teoría cognoscitiva social y otras corrientes que incorporan procesos de cognición social han prestado considerable atención a la relación entre motivación y aprendizaje, se entiende como aprendizaje motivado a la motivación para adquirir habilidades y estrategias antes que para ejecutar las tareas. Este modelo predice que los estudiantes entran en situaciones con un sentimiento de autoeficiencia para el aprendizaje que refleja sus experiencias y sus cualidades personales como aptitudes, creencias, teorías, actitudes, etc.) Así como mecanismos de apoyo social, Al comienzo de cualquier actividad, difieren en cuanto a que tan competentes se sienten para aprender, durante la realización de las tareas, los factores personales y los situacionales influyen en su motivación y su aprendizaje; además, observan claves -Que les informan que tan bien están aprendiendo para evaluar su autoeficacia, así como de importantes prácticas educativas.
Así las cosas, es importante mirar la práctica pedagógica que los docentes del área de humanidades; y, a primera vista, podemos identificar dos problemas puntuales: el primero de ellos tiene que ver con la falta de un docente especializado en el área de lenguaje a partir del segundo ciclo. Esta es una etapa crucial para el desarrollo de las habilidades comunicativas que han de convertir a los niños, desde sus primeros años de escolaridad, en ciudadanos de la cultura escrita (Lerner, 2001). El segundo problema que se puede evidenciar está en los ciclos que corresponden al bachillerato, donde los docentes adoptan un enfoque estructuralista para la enseñanza de la lengua dejando por fuera el actuar lingüístico. lo cual sugiere una capacitación práctica y un acompañamiento en la implementación de nuevas perspectivas pedagógicas y disciplinares para los maestros. En síntesis, aunque la fundamentación epistemológica del PEI muestra avances importantes y esfuerzos loables por hacer una actualización en todos los aspectos del quehacer educativo, las prácticas en el aula asumen una perspectiva tradicional.
Se sugiere que los acosadores son capaces de manipular a los demás porque pueden entenderlos fácilmente y predecir las consecuencias de sus acciones, lo que facilita que puedan ejercer su control. Dautenhahn y Woods (2003) consideran a los acosadores como sujetos que poseen tanto la capacidad para realizar una empatía automática como una empatía controlada y que, posiblemente utilicen de forma intencionada procesos de empatía controlada con el objetivo de no ser empáticos. Así, un matón podría ser capaz de reconocer y entender el sufrimiento de su víctima debido a que su capacidad para procesar las emociones le permite interpretar “correctamente” lo que sucede al otro chico. La comprensión de lo que sucede al otro podría activar automáticamente aquellas respuestas empáticas que tenga almacenadas en su memoria relacionadas con ese hecho (p.ej. respuestas relacionadas con el recuerdo de una vez en la que él sintió dolor) y, de este modo, podría manifestar su empatía. Ahora bien, dado que el acosador pretende conseguir unos objetivos determinados y, esa respuesta empática evitaría su consecución, intervendrían unos procesos cognitivos1 dirigidos a evitar esa manifestación empática como forma de asegurar el logro de aquellos objetivos (ver gráfico 2)
La evaluación denominada “Prueba de habilidades prácticas”, forma parte de las actividades evaluativas del Diplomado de Profundización CCNA, la cual busca identificar el grado de desarrollo de competencias y habilidades que fueron adquiridas a lo largo del diplomado y a través de la cual se pondrá a prueba los niveles de comprensión y solución de problemas relacionados con diversos aspectos de Networking.
Por lo tanto, se utilizaron unas estrategias para construir el concepto de territorio en el aula, como una salida de campo que permitirá reconocer el colegio donde está ubicado y en que comuna de la ciudad de Ibagué, desarrollando un taller en clase por medio del cual debían en el cuaderno describir lo percibido, olores, sonidos y objetos importantes para la comprensión del territorio a través del concepto que dan Montañez (1997) y Llancavil (2014), lo leyeron de manera individual y colectiva, siendo socializado en clase. Asimismo, también se utilizaron algunos fragmentos de la obra “Amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez, con el fin de asimilar el concepto de territorio. Finalmente, toda esta información sirvió de ayuda para que los estudiantes comprendieran el concepto de territorio, reflexionado sobre sus preconceptos y encontrando la diferencia que se evidenció durante el desarrollo del primer paso de la unidad didáctica.
Es decir, en la comprensión se conjugan tanto las habilidades como los conocimientos que tiene el individuo, ya que estos permiten al lector establecer las conexiones (entre el texto y sus conocimientos, entre el Escuchar y hablar, leer y escribir, observar y representar son las dimensiones de la competencia comunicativa de una persona. En las presentes Bases, los objetivos que corresponden a estas dimensiones han sido agrupados en tres ejes –lectura, escritura y comunicación oral– que permiten describir los conocimientos, las habilidades y las actitudes involucradas en el logro de esta competencia. Por otra parte, dada la importancia que las habilidades de investigación tienen en la vida de las personas, se ha incluido un cuarto eje centrado en este ámbito. Esta opción obedece a que, además de constituir un método de aproximación al conocimiento siempre vigente y de gran utilidad en la vida académica y personal, la investigación es una actividad en la que la lectura, la escritura y la comunicación oral se coordinan y se potencian al servicio del aprendizaje.
Los contenidos se desarrollaran en un lenguaje sencillo y claro acompañado de ejemplos y apoyos gráficos para facilitar la identificación y resolución de problemas. En sí el enfoque de la física desde el grado Décimo será esencialmente procedimental y práctico. Tiene como finalidad la comprensión de la evaluación del conocimiento científico y el desarrollo de habilidades de pensamiento que permitan el diseño, interpretación y aplicación de modelos creativos en la solución de problemas de la vida diaria y en sus relaciones con otras ciencias.
El contemplar las habilidades cognoscitivas en la construcción de sistemas tutores no es nuevo y ejemplo de ello son los trabajos de Julita Vassileva, Peter Brusilovsky y John Anderson [1,11]. Sin embargo, éste proyecto a diferencia de algunos de los trabajos antes mencionados aborda la medición y el uso de las habilidades cognoscitivas de manera genérica, dicho de otra forma, el módulo de planificación adaptativa soporta múltiples cursos de enseñanza, siendo totalmente independiente su funcionamiento del conocimiento que se pretenda enseñar. Facilitando con ello, la elaboración de cursos tutores de calidad. Otro de los avances importante consiste en no solo considerar las habilidades cognoscitivas de memorización y comprensión en la planificación del material a enseñar, sino también, determinar la posible causa de la deficiencia en alguna de las habilidades cognoscitiva como es el tiempo dedicado al estudio, permitiendo con ello mejorar el grado de aprendizaje del estudiante a través de sugerencias.
En el presente estudio se describió el efecto de un programa de intervención sobre las habilidades emocionales, neurocognitivas y sociales en tres niños con TEA de 8, 9 y 10 años de edad. Se utilizó un diseño intrasujeto cuasi-experimental pre-post, orientado por principios de metodología microgenética con el fin de abordar detalladamente las habilidades sociales de los niños durante el programa de intervención. Se utilizaron instrumentos de evaluación neuropsicológica, test de reconocimiento emocional y escalas de medición comportamental y social. El programa de intervención constó de 25 sesiones presenciales de actividades de juego, 24 actividades de lápiz y papel y 3 sesiones de psicoeducación dirigidas a las personas que comparten con el niño en la cotidianidad (familia, terapeutas, profesores). En conclusión, el programa generó cambios en la identificación, expresión y comprensión de las emociones básicas que incidieron positivamente en las habilidades sociales de los niños según la percepción de los padres, maestros o terapeutas, medidas a través de escalas comportamentales. Además, se presentaron cambios atencionales, viso-construccionales, comprensivos y ejecutivos tras la finalización del programa.
Los resultados arrojados por la actividad y representados en la gráfica, llevan a comprobar que la mayoría de estudiantes presentan dificultades para potenciar sus habilidades de comprensión al leer un texto recurriendo al análisis y diferenciación del mismo de otros textos, tal y como lo expone Van Dijk al afirmar que el lector debe “ enlazar significados convirtiéndolos en totalidades significativas más grandes. Es decir, introducir un orden en lo que a primera vista no es más que una larga y complicada serie de proposiciones”. Al ser el texto una conversación expuesta en verso y con elementos básicamente liricos, pero con algunos pocos de carácter narrativo, se hace necesario que los estudiantes realicen los procesos de: supresión, generalización y construcción del texto y a partir de esos procesos fundamentales logran comprender mejor la lectura enlazando significados a partir del contexto en el que se desarrollan, aplicando de igual forma técnicas como subrayado y búsqueda de palabras e ideas fundamentales.
explicado a su compañero además de que verifica la comprensión del mismo sobre el tema, después se intercambian los papeles. Esta técnica fue aplicada por los autores para la comprensión de problemas matemáticos. Los resultados académicos establecieron que el grupo de estudio logró un nivel de aprendizaje similar al que lograron los estudiantes que no participaron en el experimento. Sin embargo, se reportan resultados interesantes en varios sentidos: mejora de las habilidades para comunicarse en términos matemáticos, alumnos con actitudes de compromiso en su papel de “maestros” así como en su papel de “estudiantes”. Por otro lado se observó una participación mucho más activa en el proceso de aprendizaje a través de promover significativamente el pensamiento crítico.
Crear una nueva didáctica o método para la solución de esta dificultad, no soluciona la situación, pero la reflexión didáctica en los actores principales del proceso educativo (alumnos, docentes y padres de familia) es otra cosa. Es así como el objetivo general de este trabajo es elaborar una propuesta con estrategias y actividades que permitan el desarrollo de habilidades para mejorar la comprensión lectora y la escritura. Siempre recordando al educando como un constructor de su conocimiento, con creaciones intelectuales y construcciones cognitivas con un extraordinario potencial pedagógico. Se trata de obtener un cambio en las prácticas docentes donde se tome en cuenta la experiencia previa de los alumnos, sus intereses y necesidades, así como el deseo natural de trabajar en pequeños grupos, compartiendo sus experiencias.
El Subcomité de Ingreso del Programa de Posgrado en Diseño Industrial, considerando el expediente académico del alumno, los resultados de la evaluación de habilidades de gramática, comprensión lectora y redacción, la entrevista y el resultado de los dictámenes del protocolo de investigación (que será sometido a una revisión de doble ciego), y las evaluaciones derivadas del curso propedéutico determinará qué aspirantes podrán ingresar al programa de la Maestría en Diseño Industrial.
Entre los estudiantes de primer semestre de competencias comunicativas del sistema tradicional del Cead Pasto, se presentan muchas falencias en el uso del lenguaje escrito que implica la capacidad para aprender cosas nuevas y la capacidad de exponer nuestros pensamientos por escrito, esto se debe a la inexistencia de una técnica lecto-escritora y de alternativas prácticas que contribuyan al desarrollo de las competencias comunicativas, sobre todo de la escritura y de la producción de textos. Aunque en la habilidad oral también se constatan serias falencias de exposición ante los grupos, esta temática se direcciona hacia el manejo de la producción de textos, basados realmente en que a la gente y a los universitarios que ingresan “no les gusta escribir”, aunque la explicación es que no pueden escribir o no tienen una cultura de la escritura. La falta de motivación y concentración intervienen en la baja comprensión de la lecto- escritura en los estudiantes universitarios, también inciden en este fenómeno problemas estructurales, como modelos educativos, planes y programas de estudio, los niveles de procedencia del estudiante, ante esta problemática surgen interrogantes acerca de que tipos de estrategias convendrían aplicar en torno a fomentar la correcta ortografía, la buena escritura y la comprensión lectora. Si los estudiantes en el nivel superior adelantan en sus prácticas educativas los talleres de escritura dirigida como estrategia para elevar su nivel de aprendizaje podrán comprender mejor lo que escriben y leen.