En la Tabla y Gráfico 8 se aprecia el tiempo de enfermedad; el 26.09% de casos tuvo síntomas por 3 a 7 días mientras que en 13.59% de casos los síntomas duraron menos de 3 días; 21.20% inició su enfermedad de 8 días a 4 semanas antes y21.74% tuvo más de 4 semanas pero menos de un año de enfermedad. Taco (25) encontró en su estudio realizado en el hospital Goyeneche que el 51.09% de pacientes presentaron un tiempo de enfermedad de hasta un mes de duración mientras que en el otro 48.91% el tiempo de enfermedad fue mayor. Esta tabla nos demuestra que la mayoría de pacientes acudió al hospital habiendo presentado síntomas de 3 días a 1 mes antes del ingreso, lo cual demuestra que la hemorragiadigestivabaja tiende a presentar un inicio más larvado, no alterando considerablemente el estado basal del paciente, salvo en ciertos casos, por lo cual los pacientes tienden a acudir al hospital días a semanas después del inicio de la enfermedad.
Algunas limitaciones de nuestro estudio son: la no disponibilidad de exámenes auxiliares como INR o albúmina durante todo el año, la falta de disponibilidad de camas en unidad de cuidados críticos, la ausencia de una unidad de hemorragiadigestiva, el no contar con radiointervencionismo para el manejo de los pacientes inestables, la no disponibilidad de tomografía abdomino-pélvica con contraste durante todo el año. Dichas limitaciones reflejan la realidad de muchos hospitales en nuestro país. Nuestro hospital es un centro de referencia de pacientes con enfermedades infecciosas y tropicales, existe poca evidencia de estudios de hemorragiadigestivabaja en pacientes con VIH.
La HDB aguda se define arbitrariamente como aquella en la que la pérdida de sangre ha sucedido durante menos de 3 días (4, 14) y el sangrado ocurre en cantidad suficiente para ser detectada macroscópicamente, la cual, por su magnitud o persistencia, puede poner en peligro la vida del paciente. (1) Su presentación más delicada es la hemorragiadigestivabaja aguda grave la cual se define si cumple dos o más de los siguientes criterios: a) repercusión hemodinámica, considerada como la evidencia de dos o más de los siguientes signos: PAS<90mmHg, FC>100lat/min, hipotensión ortostática y signos de baja perfusión periférica; b) descenso de hemoglobina ≥2g/dl, y c) requerimiento transfusional ≥2 concentrados de hematíes. (15, 16) Supone un 15% de los HDBA y es más frecuente en pacientes de edad avanzada y con una comorbilidad grave asociada. (15)
Método: Estudio retrospectivo de serie de casos que seleccionó a todos aquellos pacien- tes con HDB ingresados en UCE del Hospital Clínico San Carlos desde 1 de enero a 31 de diciembre de 2008. Se recogieron datos obtenidos de informes de alta que incluye- ron variables demográficas y clínicas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos, diag- nóstico definitivo, mortalidad hospitalaria, estancia y ubicación definitiva. Identificaron dos grupos en función de la probabilidad de ingreso (alta probabilidad: cáncer de co- lon, colitis y desconocida; baja probabilidad: patología ano-rectal, divertículos y angio- displasia). Se realizó un modelo de regresión logística con el fin de identificar aquellas variables que se asociaron independientemente con probabilidad de ingreso en planta. Resultados: Se analizaron 177 pacientes, 50,8% mujeres, con edad media de 70,5 (DE17,0) años, 66 pacientes (37%) de alta probabilidad de ingreso. El diagnóstico defi- nitivo más frecuente fue hemorroides internas (35,0%). La estancia mediana fue de 2,0 días (RIQ1,0-3,0). El destino final más frecuente fue el domicilio (71,2%). Los factores de ingreso en el análisis univariado (Grupo 1 vs 2): hematoquecia (24,6% vs 9,1%, p = 0,05), dolor abdominal (49,2% vs 21,8%, p < 0,0001), taquicardia (22,2% vs 9,1%, p = 0,022), tomografía computarizada (14,5% vs 3,7%, p = 0,015), leucocitos (9.871,4/µl vs 8.280,0/µl, p = 0,006), cirugía precoz (14,8% vs 0,0%, p < 0,0001) y antibiótico (37,7% vs 3,7%, p < 0,0001). Los factores de probabilidad de ingreso tras análisis multivariante fueron: dolor abdominal [OR 2,37 intervalo de confianza (IC) del 95% (1,4-5,0), p = 0,025] y fiebre [OR 3,68 IC95% (1-13,7); p = 0,042].
El reporte de la incidencia y diagnóstico de la HTDB varía de acuerdo a un número de factores que incluyen la edad del paciente y el método de diagnóstico utiliza- do, se considera que la HTDB es menos frecuente que la hemorragiadigestiva alta. En cuanto a la presenta- ción clínica de la HTDB se puede clasificar en: leve, moderada o severa esta última produciendo inestabili- dad hemodinámica e incluso choque hipovolémico. 2
Resultados.Durante el período analizado hemos encontrado y han sido estudiados 37 casos de hemorragiadigestivabaja producida por malformaciones vasculares del intestino grueso como diagnóstico final, sola ó asociados a otras patologías. De ellos 16 (43,2% ) fueron hombresy 21 (56,8%), mujeres La edad media global fue de 62+/-11,2 años: mujeres 65+/-8,6, hombres 57+/-7,1. La localización dentro del órgano aparece indicada en la . Se distribuyeron de la siguiente manera ciego:24(64,8), colon derecho: 5 (13,3%), transverso: 1(2,7%) , colon izquierdo,: 2 (5,4%), sigma y recto: 4 (10,8%) . Se encontraron patología asociada en 12 casos.: Diverticulosis: 11 (29,7 %), neoplasia de colon: 3 ( 8,1 %), linfoma:1 ( 2,7 %).Se realizó un diagnóstico preoperatorio en 22 ocasiones ( 59,4 %), se pudo realizar intraoperatoriamente (orientado) en 4 ocasiones ( 10,8 %). No fue posible un diagnóstico preoperatorio en 11 ( 29,7% ) casos en los que se realizó una colectomía derecha a ciegas, confirmándose en diagnóstico histopatológicamente en 10 ocasiones.
En los enfermos con hemorragiadigestivabaja aguda, el primer procedimiento diagnóstico es la rec- tosigmoidoscopia, si el ritmo de hemorragia es lento o se ha detenido, está indicada la realización del enema opaco. El enfermo que sangra intensamente, puede ser explorado mediante arteriografía selectiva; si la hemorragia se prolonga o ha cedido y permite lavar el colon, puede realizarse colonoscopia. Los métodos de aseo actual del colon combinando polie- tinglicol y laxantes salinos ofrecen una adecuada al- ternativa para lograr visión adecuada de la mucosa colónica aun en presencia de hemorragia activa.
Las úlceras solitarias de ciego no específicas son raras en frecuencia, existen reportes de casos y pequeñas series en la literatura pero en el Perú aún no se han descrito. Son de etiología desconocida y diagnóstico diferencial amplio, presentamos el caso de un interno de medicina con historia de hemorragiadigestivabaja y una úlcera cecal única a descartar neoplasia maligna, realizándose una hemicolectomía derecha laparoscópica de emergencia, luego de un amplio estudio, se concluye que se trata de una úlcera cecal idiopática.
Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 3 (2). pp. 894-914 901 que no tengan esteroides. Esta afirmacion es confirmada por estudios como es el caso de La Unidad de HemorragiaDigestiva altamente especializada Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en Peru que en el año 2001 determinaron que el 69,2% de los pacientes ingresados al hospital habian consumido antinfalmatorios y habian padecido hemrragias digestivas. En muchos casos es necesario hacer una endoscopia para determinar el grado de sangrado de la hemorragia. La hemorragiadigestiva esta clasificada de la siguiente manera:
El TAC con contraste, es el método de elección en pacientes con sospecha de masa abdominal. Suelen ser masas grandes, de crecimiento exofítico, heterogéneas, y vascularizadas. Pueden tener hemorragia, necrosis, quistificación. Lo mismo ocurre en la enfermedad avanzada: masas irregulares de densidad heterogénea, peritoneales, hepáticas. Sin embargo, el TAC es incapaz de diferenciar entre las adhesiones inflamatorias y la afectación de órganos vecinos. Así como tampoco metástasis peritoneales menores de 2cm. En cualquier caso, sirve para diagnóstico y estadiaje de la enfermedad.
que las indicaciones para realizarlo fueron el estudio o seguimiento de enfermedad de Crohn (54%), hemo- rragia digestiva o anemia de causa desconocida (17%), dolor abdominal y diarrea (13%), poliposis (11%) y otras patologías gastrointestinales (5%). En esta serie se realizó principalmente para estudio de poliposis. Esta diferencia podría explicarse debido a que la baja disponibilidad del examen hace que se utilice en los ca- sos de enfermedad de Crohn de diagnóstico complejo, después de los métodos diagnósticos habituales. Por otro lado, en casos de sospecha de pólipos en el intes- tino delgado, el resto de los exámenes disponibles no permiten un estudio adecuado, lo que podría llevar a realizarlo con mayor frecuencia.
La hemorragiadigestiva alta se define como la pérdida hemática proximal al ángulo de Treitz. Se manifiesta generalmente en forma de hematemesis o melenas, aunque ocasionalmente puede presentarse en forma de rectorragia. Constituye una urgencia potencialmente grave y sigue siendo una de las causas
internacional, con la úlcera péptica duodenal como causa principal. La organización de la institución para la atención a estos enfermos facilita la realización temprana de la endoscopia a la mayoría de los pacientes, con la que se logró controlar la hemorragia en todos los casos tratados, por lo que la necesidad de tratamiento quirúrgico, la recidiva hemorrágica y la mortalidad se redujo por debajo de las cifras reportadas en el país y en otras partes del mundo.
de pronóstico adverso en la evolución de la hemorragiadigestiva alta.Se sabe que los adultos mayores son un grupo especialmente susceptible, no solo porque es el que más medicamentos consume y, por tanto, tiene mayores posibilidades de sufrir una reacción adversa, sino debido a que las consecuencias suelen ser mayores puesto que con la edad disminuyen la reserva funcional y los mecanismos homeostáticos. En este Variable Estado Media DE Estadístico t
En las instituciones líderes respecto a diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con HDA, así como en los hospitales de tercer nivel de algunos países desarrollados, se han puesto en práctica las unidades de sangrado o sangrantes como complemento de los servicios de emergencias donde, consideradas como una dependencia de las unidades de cuidados intermedios, disponen de personal de enfermería, técnicos asistenciales y equipo de gastroenterólogos con experiencia endoscópica durante las 24 horas del día, además de lo cual cuentan con el respaldo prioritario del banco de sangre y, cuando se requiere, con el apoyo de cuidados intensivos, cirugía de emergencia y otras especialidades para un trabajo multidisciplinario. Al observarlos desde un ángulo material, están dotadas de modernos equipos para endoscopia alta y baja, así como de elementos diversos de terapéutica hemostática (inyección o bandas elásticas y, hoy en día, hemoclips y coagulador de argón plasma), entre otros. 36-38
Se determinaron la sensibilidad y especificidad para el punto de corte igual a 1, que es el establecido en la escala original. Se realizó el análisis mediante la curva operador receptor (ROC). Según el valor del área bajo la curva (ABC), se clasificó la eficacia de la siguiente forma: eficacia elevada o excelente, ABC > 0,9; eficacia buena, 0,7-0,9 y eficacia baja, ABC: 0,5-0,7. El valor de 0,7 fue el considerado para la significación estadística. El diagnóstico endoscópico constituyó el elemento de comparación.
La hemorragiadigestiva alta no varicosa (HDANV) es una emergencia médica frecuente que se asocia a una considerable morbilidad y mortalidad. En los últimos años se han producido importantes avances en el manejo de la HDANV, que han permitido dismi- nuir la recidiva hemorrágica y la mortalidad en estos pacientes. El objetivo del presente documento es ofrecer una guía de manejo de la HDANV eminentemente práctica basa- da en la evidencia científica y en las recomendaciones de los recientes consensos. Los tres puntos clave del manejo de la HDANV son: a) la reanimación hemodinámica pre- coz y la prevención de las complicaciones de la patología cardiovascular de base, que es frecuente en pacientes con HDANV; b) el tratamiento endoscópico de las lesiones con alto riesgo de recidiva; y c) el uso de inhibidores de la bomba de protones a dosis altas pre y postendoscopia. La combinación de estas medidas permite reducir la recidi- va y la mortalidad de la HDANV. [Emergencias 2013;25:472-481]
La hemorragiadigestiva (HD) se refiere a la pérdida de sangre que ocurre en cualquier segmento del tubo digestivo de manera manifiesta u oculta, y que puede ser primaria o secundaria a una enfermedad general. Cuando se habla de He- morragia Digestiva Alta (HDA) es porque la pérdida de sangre ocurre entre el ángulo de Treitz hasta esfínter esofágico superior, por lesiones a nivel del esófago, estómago o el duodeno, o tambien podría ser aquella exteriorizada en ese mismo sector, pero a raiz de daños en otros órganos tales como: el hígado y las vías biliares, el páncreas o la aorta (fís- tula aortoduodenal). La videoendoscopia digestiva alta (VEDA), tambien conocida como esofagogastroduodenoscopia (EGD), endoscopia oral o endoscopia digestiva alta, recientemente viene representando una extraordinaria herramienta terapéutica en el manejo de la HDA debido a sus constantes avances tecnológicos. Para el desarrollo de esta investiga- ción ha sido adoptado un diseño documental, limitado en una metodología de revisión debido a que el objeto es efectuar una aproximación al tema de la aplicación de la videoendoscopia (endoscopia) digestiva alta (VEDA) como terapia de la hemorragiadigestiva alta (HDA). Con los resultados obtenidos se logró alcanzar el mencionado objetivo ya que la vasta literatura encontrada sirvió para referir acepciones fundamentales relativas a la HD, clasificación de la HD según sus formas de presentación y localización del sangrado, definición de HDA, videoendoscopia digestiva, contraindicaciones y complicaciones de la VEDA y terapéutica de la VEDA. En conclusión, es posible asegurar que el rol que representa la VEDA terapéutica en la HDA resulta ser elemento de altísimo valor en la práctica clínica, en la que, por cierto, con cada avance tecnológico alcanzado particularmente para este tipo de implementos, facilita en grandes rasgos un mejor manejo de los pacientes con esta enfermedad.
Existen reportes que sugieren el uso de agentes que provoquen o induzcan la hemorragia en caso de no detectar el sitio de sangrado (heparina, vasodilatado- res, trombolíticos), pero su indicación es controversial. Una vez confirmado el diagnóstico y detectado el sitio de sangrado, se puede proceder en el mismo acto al tratamiento del foco hemorrágico por medio de la em- bolización endovascular.
S e presenta una revisión del manejo diagnóstico y te- rapéutico de la hemorragiadigestiva alta (HDA) en Urgencias. Los pilares del diagnóstico sindrómico de la HDA son la anamnesis, la exploración física y los datos de laboratorio. Sus objetivos son determinar que el cuadro clínico de presentación es realmente una HDA, valorar la repercusión hemodinámica y la indicación de reposición de volumen, así como detectar factores precipitantes y agravantes. El diagnóstico definitivo del origen de la HDA se establece mediante la endoscopia digestiva alta que además proporciona datos pronósticos y permite una ac- tuación terapéutica en el control del sangrado. El manejo terapéutico incluye medidas generales y medidas hemostá- ticas específicas tanto endoscópicas como farmacológi- cas. En este sentido, se comenta el papel de los inhibido- res de la bomba de protones, y su reciente utilización a altas dosis que se ha comprobado disminuye la tasa de re- sangrado, y de otros fármacos como la somatostatina y el octreótido tanto en la HDA de origen varicoso, como no varicoso. Finalmente, se describen las principales pautas de erradicación de Helicobacter pylori, incluidas como tra- tamiento complementario en el manejo del paciente con HDA de origen ulceroso y su eficacia en la disminución de la recidiva hemorrágica. El artículo aborda también los cri- terios de ingreso del paciente con HDA y comenta los re- cientes artículos que abogan por el manejo extrahospitala- rio de este proceso en pacientes bien seleccionados.