Además por ser el Hospital Belén de Trujillo, un centro de referencia de la región es que he decidido realizar este trabajo de investigación con la intención de que el análisis de nuestra experiencia contribuya al conocimiento del manejo de la hemorragiasubaracnoideaaneurismática y la prevención y manejo de sus complicaciones, así como determinar si la ubicación del aneurisma roto y el grado de espesor del coágulo son predictores importantes en la incidencia de vasoespasmo sintomático y/o radiográfico.
Objetivo: Analizar las complicaciones de la hemorragiasubaracnoideaaneurismática en los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados intensivos del Hospital Alcívar en el periodo febrero 2016 – octubre 2018. Metodología: Se realizará una investigación de tipo observacional, de enfoque cuantitativo, retrospectivo, analítico y transversal, que analizará las historias clínicas de 36 pacientes con hemorragiasubaracnoidea en la Unidad de Cuidados Intensivos. La muestra fue de tipo no probabilística por conveniencia y se empleará Excel 2010 y SPSS 21 para el análisis estadístico de la información. Para cada paciente, se registrará las características demográficas y clínicas en un formulario de recolección de datos. Resultados: El grupo etario más afectado fue el > 60 años de edad con el 50% de los casos, especialmente del sexo masculino (52,8%). El 69,5% (25) desarrollaron complicaciones clínicas durante su estancia hospitalaria, siendo las más frecuentes la hiponatremia (36,1%), resangrado (16,7%) y vasoespasmo (16,7%). Los factores de riesgo más comunes fueron la presencia de hipertensión arterial (55,6%), consumo de cigarrillos (44,4%), asociación de diabetes mellitus e hipertensión arterial (36,3%) y obesidad (28,4%). Conclusiones: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre las complicaciones con los factores de riesgo: hipertensión arterial, consumo de cigarrillos, obesidad y asociación de hipertensión arterial con diabetes mellitus, porque que la probabilidad obtenida del p-valor fue < a 0,05.
Para identificar los factores pronósticos del paciente con hemorragiasubaracnoideaaneurismática, se diseñó un estudio analítico, descriptivo, observacional, retrospectivo y de tipo transversal, donde se evaluaron 65 pacientes entre hombres y mujeres de 18 a 79 años de edad, que cumplieron con los criterios para HSA aneurismática hospitalizados en el servicio de terapia intensiva del Hospital “Luis Vernaza” de Guayaquil, durante enero 2017 hasta agosto 2018. Las variables epidemiológicas incluidas fueron edad, sexo, antecedentes personales y familiares, hábitos, condición clínica al ingreso según escalas ECG, de Hunt y Hess, Fisher, Federación Mundial de Neurocirujanos, localización y tamaño del aneurisma, tipo de tratamiento, complicaciones y condición al egreso. De 65 casos, las variables con peor pronóstico fueron ECG <8 al ingreso con mortalidad del 22% (OR: 3,5 P: 0,02), de acuerdo a la exclusión aneurismática, al 62% de pacientes se realizó pasadas las 72 horas con una mortalidad del 20%, en relación al 22% que no recibió tratamiento (OR: 24,8 P: 0,002), datos que tiene relación con la complicación más frecuente, el resangrado con una mortalidad 17% (OR 5,23 P: 0,01). La incidencia fue mayor en mujeres sin generar impacto en la mortalidad, en nuestra opinión se debe reconsiderar el tiempo en que se realiza el tratamiento quirúrgico por el alto riesgo de resangrado, mayor estancia hospitalaria y complicaciones. Por lo que se debe debatir sobre la creación de protocolos para manejo, tratamiento y un trabajo multidisciplinario.
En el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, existen casos de deterioro neurológico producto de la hidrocefalia shunt dependiente, ya sea por diagnóstico tardío, falta de protocolos de manejo respecto a las complicaciones la hemorragiasubaracnoideaaneurismática o por la falta de identificación de los factores de riesgo. Con la identificación de los factores de riesgo, se podrá actuar de forma oportuna para reducir las complicaciones asociadas a la hidrocefalia, lo que se traduce que darle un mejor pronóstico para los pacientes, menor días de hospitalización y menores gastos para la institución.
La hemorragiasubaracnoidea puede producirse por un traumatismo cráneo encefálico o cuando el denominado aneurisma (defecto en la estructura de la pared de un vaso sanguíneo) se rompe produciendo flujo de sangre en el espacio subaracnoideo. Al respecto, se desarrolló un estudio con enfoque mixto, de tipo no experimental, descriptivo, longitudinal prospectivo; cuyo fin fue describir la hemorragiasubaracnoideaaneurismática en pacientes atendidos en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Luis Vernaza, en la ciudad de Santiago de Guayaquil, Ecuador, durante el período comprendido desde enero hasta septiembre de 2016. En el mismo participa- ron 31 pacientes con diagnóstico de hemorragiasubaracnoideaaneurismática, los que fueron atendidos en ese servicio de la institución en cuestión. Entre los resultados observados se puede destacar que: 24 de los 31 involucrados eran de género femenino, más del 90% de la población de estudio tenían más de 40 años de edad; la arteria comunicante posterior resultó la más afecta- da en los pacientes estudiados (32,26 %); el 58,33% de los casos tuvo compromiso cerebral con distintos grados de afectación; el 38,71% de la población de estudio desarrolló isquemia cere- bral tardía; se estableció una relación estadísticamente significativa entre esa última complica- ción y la administración de ácido tranexámico como parte del tratamiento para evitar resangra- do, el que se presentó solamente en el 16,13% de los pacientes participantes.
La hemorragiasubaracnoidea es producida cuando un vaso sanguíneo con un defecto en la estructura de su pared denominado aneurisma se rompe produciendo flujo de sangre en el espacio subaracnoideo, la presencia de sangre en las zonas del cerebro ocasiona el inicio de una cascada inflamatoria que puede ocasionar isquemia e infartos cerebrales. Se planteó como objetivo general: Determinar la incidencia de isquemia cerebral tardía secundaria a hemorragiasubaracnoideaaneurismática en el área de Cuidados Intensivos del Hospital Luis Vernaza de la Ciudad de Guayaquil durante el periodo enero – septiembre de 2016. La presente investigación es un estudio de tipo observacional de carácter prospectivo y longitudinal y de campo en el área de Cuidados Intensivos del Hospital Luis Vernaza ubicado en Loja No. 700 y Escobedo en la ciudad de Guayaquil – Ecuador, a las personas que presentaron hemorragiasubaracnoidea siendo estudiadas durante su estadía en el hospital. Se estudiaron a un total de 31 pacientes de los cuales 12 desarrollaron Isquemia Cerebral Tardía de los cuales existió una mortalidad de 25% equivalente a un total de 3 pacientes fallecidos. Dentro del estudio no se estableció una relación directa de la Isquemia Cerebral Tardía con el Vasoespasmo. Una acotación muy importante es la observación de que el 75% de los pacientes que se les aplicó ácido tranexámico desarrolló ICT. De esta forma se podría concluir que el antifibronilítico estudiado es un posible factor de riesgo para el desarrollo de la Isquemia Cerebral Tardía en pacientes con hemorragiasubaracnoidea, situación que debería ser estudiada en posteriores trabajos.
Introduccion: El vasoespasmo cerebral es una ccomplicación grave que ocurre hasta en el 70 % de los pacientes que presentan hemorragiasubaracnoideaaneurismática. Su presencia es iniciada por sangre en el espacio subaracnoideo y una respuesta inflamatoria en el sistema nervioso central. Clinicamente se manifiesta por déficit neurológico retardado por isquémia cerebral retardada, o por síntomas focales por infarto cerebral secundario a la oclusión de arterias cerebrales. El diagnóstico puede ser no invasivo con angio-tomografía, angio-resonancia o Doppler transcraneal, o invasivo con angiografía por substracción digital. Se clasifica como sintomáco o asintomático. Su tratamiento inplica mantener una presión de perfusión cerebral adecuada mediante tratamiento médico general y específico, y en casos en donde los síntomas no seden al tratamiento, el uso de angioplastía química o mecánica. Rev Med Clin 2018;2(1):8-12.
El nimodipino es una dihidropiridina que actúa como bloqueador de los canales de calcio, impidiendo que el calcio ingrese a las células musculares lisas durante la despolarización. Las dosis habitualmente usadas para uso intra-arterial continuo no superan los 2 mg/h. Su efecto resulta finalmente en una inhibición de la vasoconstric- ción, sin embargo, el mecanismo exacto a través del cual el nimodipino reduce la incidencia y severidad de los eventos isquémicos en pacientes con HSA aneurismática es desconocido.
La frecuencia de esta complicación varía según el método diagnóstico empleado: 60-70% con angiogra- fía, 50% con doppler transcraneano. Comienza típica- mente a los tres días de la hemorragia, con mayor incidencia entre el séptimo y octavo día, pudiendo aparecer hasta los 21 días de la HSA. Puede manifes- tarse clínicamente o cursar en forma silente. La inci- dencia del VSP sintomático varia según las series publicadas, entre 30 a 40%. Constituye el déficit neu- rológico secundario a las alteraciones del flujo sanguí- neo cerebral de los vasos afectados, con desarrollo de isquemia e infarto, que representan la principal cau- sa de muerte e invalidez después de la ruptura del aneurisma. Los pacientes presentan cefalea, reapari- ción o aumento de los signos meníngeos, fiebre, dete- rioro del nivel de conciencia y signos de déficit neurológico según el territorio afectado. Hay pacien- tes sin expresión neurológica a pesar de demostrarse
Más aún, conforme a lo establecido por la literatura médica, la complicación presentada (neumotórax secundario a colocación de catéter subclavio dere- cho) se encuentra descrita como riesgo inherente a la cateterización de arteria subclavia, y no puede atribuirse a mala práctica; además, dicha compli- cación fue diagnosticada y resuelta oportunamente. Del expediente clínico se desprende que la paciente no evolucionó satisfactoriamente y per- maneció en estado vegetativo persistente, con sín- drome piramidal bilateral y siempre bajo efectos de sedación y en ventilación mecánica con presión controlada. Presentó paro cardiaco irreversible a maniobras de reanimación el 23 de diciembre de 2010. El acta estableció como causas de la defun- ción: neumonía nosocomial, evento vascular ce- rebral y hemorragiasubaracnoideaaneurismática. APRECiACioNEs fiNALEs
Se midió la concentración de ácido láctico en liquido cefalorraquídeo (LCR) en pacientes con sospecha de meningitis postquirúrgica luego de clipaje de aneurisma cerebral roto y hemorragiasubaracnoidea espontánea. Se analizaron un total de 32 muestras de líquido cefalorraquídeo, se cuantificó la concentración de ácido láctico y se comparó con el cultivo de LCR. Los cultivos fueron positivos en cinco pacientes, con una prevalencia de infección del 15%. Se utilizó un valor umbral de ácido láctico de 4 mmol/L y se encontró una sensibilidad del 80%, especificidad del 52%, VPP del 23%, VPN del 93%, y likelihood ratio (LHR) positivo de 1,66 con una probabilidad post test de 15% de la concentración del ácido láctico en el diagnóstico de meningitis postquirúrgica en pacientes con hemorragiasubaracnoideaaneurismática. La concentración de ácido láctico en LCR tiene un desempeño limitado en el diagnóstico de meningitis postquirúrgica en pacientes con hemorragiasubaracnoideaaneurismática.
El abordaje a un subgrupo de pacientes, en los que la hemorragiasubaracnoideaaneurismática (HSAA) se asocia con otros fenómenos intracraneales o generales, que imprimen un riesgo sobreañadido al proceder quirúrgico, han sido denominados por al- gunos como portadores de aneurismas intracraneales críticos, ya sea por el estado clínico del enfermo, el tamaño del aneurisma, su localiza- ción, morfología o número. 2
Introducción: Aproximadamente el 40% de los pacientes que debutan con HemorragiaSubaracnoidea de causa aneuris- mática se presentan en pobre condición clínica, con mortalidad que se aproxima al 100%. Las pautas de atención de estos enfermos son aun controvertidas. Dentro de dichas controversias resalta el tema de la utilidad o no del clipaje aneurismático temprano. En este artículo se analizan los resultados de una serie de pacientes operados. Material y Método: Se estudió una muestra no probabilística de los pacientes operados por el autor principal, con aneurismas intracraneales rotos en grado IV o V (WFNS), en las primeras 72 horas del debut, desde el 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2016, en el Hospital Regional de Talca, Maule. Se aplicaron técnicas de Chi cuadrado, ANOVA y regresión logística. Resultados: Se estudiaron 17 pacientes. La mortalidad general fue del 29,4% y el 41,2% se registró con buenos resultados de acuerdo a la escala de Rankin modificada. Los factores relacionados con la muerte o los malos resultados fueron el resangramiento asociado a hematoma intraparenquimatoso, el edema cerebral transoperatorio, la gradación alta en la escala de Fisher y la no realiza- ción de ventriculostomía externa antes de la oclusión del aneurisma. Conclusiones: El clipaje aneurismático es factible de realizarse en estos pacientes con pobre condición clínica, sin embargo, un alto número persiste con discapacidad severa. Se requieren estudios que comprueben la utilidad de estrategias más efectivas para la selección de los pacientes a operar. Palabras clave: Aneurisma intracraneal roto, hemorragiasubaracnoideaaneurismática, cirugía, pronostico.
hemorragiasubaracnoideaaneurismática, donde reduce el riesgo de nuevas hemorragias a expensas de un mayor riesgo de isquemia cerebral, (2) y en la lesión traumática cerebral su uso limita la lesión cerebral secundaria a través de dos mecanismos: a) agente fibrinolítico: disminuye la fibrinólisis y la progresión de la hemorragia intracraneal, y b) inhibición del efecto activador del plasminógeno tisular, el cual desempeña un papel importante en el edema perilesional. (8) Sin embargo, a pesar de los beneficios del TXA,
Se realiza una actualización sobre los aspectos más importantes de la hemorragiasubaracnoideaaneurismática. Las recomendaciones propuestas pueden considerarse como una guía general de manejo de esta patología. Sin embargo, pueden ser modificadas, incluso de manera significativa por las circunstancias propias de cada caso clínico, o las variaciones en los recursos
Una vez confirmado el diagnóstico de HSA, el neurocirujano de turno debe- rá confirmar o descartar la etiología aneurismática. La importancia de ha- cer precozmente esta discriminación, radica tanto en la alta morbimortalidad asociada a la etiología aneurismática, como en el hecho de que ésta puede disminuirse significativamente median- te diversos tratamientos, cuya efecti- vidad depende de su implementación oportuna. Entre éstos, por ejemplo, destaca el resangrado, una complica- ción que generalmente se presenta en las primeras horas de evolución y cuyo mejor tratamiento es la exclusión del aneurisma, ya sea por vía endovascu- lar o quirúrgica.
Introducción: La hemorragiasubaracnoidea (HSA) es una enfermedad cerebrovascular de tipo hemorrágica, causada por la ruptura de un vaso directamente en el espacio subaracnoideo; la HSA aneurismática se produce en la arteria comunicante anterior (36%), cerebral media (26%), comunicante posterior (18%) y carótida interna (10%). Los factores de riesgo implicados en su etiología son: hipertensión arterial, tabaquismo, alcoholismo, antecedentes familiares. La sintomatología se caracteriza por la triada de cefalea brusca, vómitos y rigidez de nuca. Las complicaciones más frecuentes son el resangrado, vasoespasmo, hidrocefalia, edema cerebral o hipertensión endocraneana. Mediante la escala de Hunt-Hess se cuantifica la gravedad del estado clínico y con escala de Fisher Modificada, el riesgo de vasoespasmo. La tomografía computarizada es la prueba más sensible en el diagnóstico, se debe practicar lo antes posible, ya que con el transcurso de los días disminuye su sensibilidad.
Hombre de 65 años con nefropatía gotosa, quien fue sometido a resección transesfenoidal siete años antes de que padeciera un macroadenoma hipofisario. Dos semanas antes de su defunción fue reintervenido por vía pterional derecha debi- do a una recidiva tumoral. Al día siguiente de la operación tuvo súbitamente hemiplejía izquierda y somnolencia. En la exploración física se encontró edema en la papila izquierda, signo de Babinski izquierdo, signos meníngeos y rigidez de descerebración. Se efectuó TC, que mostró hemorragiasubaracnoidea con irrupción ventricular. Continuó con bra- dicardia e hipotensión y murió. En la autopsia se encontró tumor residual suprasillar de aspecto gelatinoso y hemorragiasubaracnoidea extensa en la superficie ventral del encéfalo –de gran espesor, interhemisférica y con extensión al sistema ventricular– (Figuras 1 y 2). Una arteria vecina al tumor, la cual estaba inflamada, con hifas de Mucor sp., adelgazada, dilatada y rota, causó la hemorragia (Figuras 3 a 6).
La cefalea puede ser un síntoma aislado o manifestación de trastornos graves. Las características clínicas de presentación, los síntomas acompañantes, las comorbilidades, el examen físico, entre otros, pueden orientar al diagnóstico etiológico. epidemiológicamente, la cefalea tensional es de gran relevancia, pues al menos el 95% de mujeres y el 90% de hombres experimentan un episodio durante su vida (4). La cefalea tipo migraña se caracteriza por ser una enfermedad crónica con ataques agudos, y cuya severidad limita las actividades cotidianas. Uno de cada cuatro hogares tiene al menos un miembro de la familia que sufre de migraña (5), se estima que el 18% de las mujeres y el 6% de hombres padecen esta enfermedad (5). La cefalea crónica diaria merece especial atención, pues afecta la calidad de vida del paciente en forma importante, además la etiología subyacente, puede incluir patologías como tumores, hematoma subdural, postrauma, entre otras (5). algunas entidades como, hemorragiasubaracnoidea, tumores, meningitis, trombosis de senos venosos, requieren un conocimiento apropiado de sus manifestaciones clínicas, pues el diagnóstico temprano es fundamental en casos como estos que implican alta gravedad y mortalidad.
La disfunción neuroendócrina es una complicación secundaria a lesión cerebral aguda que cursa con alteración del eje hipotálamo- hipofisario, por daño directo de origen vascular. Se caracteriza por la alteración de uno o varios de los sistemas hormonales regulados por la glándula pituitaria, llegando en casos graves al hipopituitarismo franco. Una de las causas más importantes de esta patología es la hemorragiasubaracnoidea. El déficit hormonal aparece poco tiempo después de ocurrido el sangrado y puede persisitir a largo plazo, causando síntomas secundarios al nivel bajo de ciertas hormonas, y trastornos neuropsicológicos alterando en gran medida la calidad de vida de aquellos pacientes cuyo pronóstico funcional ya se encontraba alterado por la hemorragia en sí. El tratamiento con sustitución hormonal está indicado tanto en la fase aguda, como en la deficiencia permanente de cada hormona. A continuación se ofrece una actualización sobre el tema, con el fin de conocer mejor la enfermedad, cómo sospecharla, cuándo identificarla, y brindar el manejo adecuado.