UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN ? TACNA Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela Acad?mico Profesional de Agronom?a EFECTO DEL NITR?GENO Y F?SFORO EN EL RENDIMIENTO DE HOJA SECA Y ACEITE[.]
5.3.6. Resultados del Estudio de Mercado. Se realizó un estudio al mercado objetivo, a través de una muestra a las empresas que fue posible contactar; buscando identificar en primera instancia, si es del interés del mercado industrial productor de alimentos y bebidas, la adquisición de la hoja deshidratada de Stevia para la transformación o comercialización; con éste fin, se aplicó una encuesta a las empresas de la muestra seleccionada para evaluar y determinar si adquieren el producto en la presentación de hojaseca, con qué frecuencia y qué cantidades de compra habitual presentan, precios para la adquisición, costos de envío, requerimientos de calidad del producto a la hora de la compra (% de humedad, % de concentración, % de desechos), la presentación y dimensiones requeridas que facilitan el transporte e identificar exigencias legales a la hora de realizar alguna negociación en cuanto a tipo de contrato, duración, cláusulas de exclusividad, entre otros.
Los modelos alométricos son una valiosa herramienta que facilitan la cuantificación de la biomasa y rendimiento de las plantas en función de variables de fácil medición como el diámetro y la altura de las plantas. El objetivo del presente estudio fue desarrollar ecuaciones alométricas para predecir peso verde y peso seco de hoja de Lippia graveolens Kunth, para generar una tabla de biomasa y rendimiento de hojaseca de orégano. El trabajo se realizó en el ejido San Jerónimo municipio de Melchor Ocampo, Zacatecas, mediante el método directo y destructivo, se colectaron muestras de 155 plantas. Para seleccionar el modelo de predicción se consideraron la R ajustada (R 2 aj), el error estándar (Sxy) y el coeficiente de variación (CV).
De conformidad con las disposiciones del Reglamento de Grados y Títulos del Programa Profesional de Ingeniera de Industria Alimentaria, ponemos a vuestra consideración el presente estudio de investigación titulado “Determinación de los parámetros tecnológicos para la obtención de Edulcorante en Polvo a partir de la hojaseca de Stevia (SteviaRebaudiana Bertoni) por Liofilización”, UCSM, 2013, el mismo que de ser aprobado nos permitirá optar el Titulo Profesional de Ingenieros Alimentarios.
somos una empresa en colombia exportadora de endulzantes de stevia en diferente presentaciones ( sobres, liquidad, polvo, tabletas) lista para la comercializacion, en supermercados y t[r]
La hoja es peciolada de forma aserrada y de alrededor de 7 cm de largo, cuando son jóvenes son de color rojo cobrizo pero posteriormente cambian a verde oscuro, se agrupan en foliolos; la caída de hojas del árbol ocurre sólo bajo extrema sequía o después del daño por heladas. La flor es pequeña (4 mm) blanca, crema o amarillenta, bisexual, actinomórfica, que crece en racimos de manera axilar; en plena floración su aroma y néctar facilitan su polinización. (Schmutterer 1995). El fruto es una drupa elipsoidal, lisa y de 1.4 a 2.5 cm de largo producido en racimos; el color de la cáscara al inicio de su formación es verde con endocarpio blanco y duro; al madurar, la cáscara se torna amarillenta, la pulpa jugosa y dulce, además encierra a la semilla (Schmutterer 1995); los frutos tienen maduración desuniforme, no simultánea debido al brote secuencial que ocurre en los racimos. (Norten 1999). La semilla tiene forma elipsoidal, de alrededor de 1.2 cm de ancho y 1.8 cm de largo, cubierta con una cáscara color café que envuelve algunas veces a dos o tres granos. (Schmutterer 1995).
El presente trabajo se realizó en los campos de crianza y manejo de lombricultura de URACCAN, territorio comunal de Kamla, en donde se evaluó la eficacia de cuatro dietas alimenticias sobre el crecimiento, desarrollo y producción de lombricompuestos de la lombriz roja californiana Eisenia foetida. Los tratamientos evaluados fueron: estiércol de vaca (testigo), concentrado de 60% de hojaseca 1 + 40% estiércol de vaca, desperdicio de cocina, concentrado de 60%
Todo programa de fertilización deberá partir en principio, de acuerdo al resultado del análisis de suelo correspondiente, realizado con la debida antelación. De acuerdo a la cantidad de nutrientes extraídos por cultivo de ka’a he’e por cada tonelada de hojaseca, se puede realizar el cálculo de manera a efectuar una fertilización de reposición, un trabajo realizado, en donde tiene la cantidad de nutrientes exportados anualmente teniendo como base un rendimiento promedio de 2.500 kilogramos de hojaseca por hectárea. En cuanto a la metodología de aplicación se realiza en bandas laterales y en surcos en forma incorporada, con la ayuda de surcadores o con el vértice de la azada se construyen surcos a 20 cm. de las hileras del ka’a he’e, seguidamente se aplica el fertilizante a chorrillo y finalmente se procede al cierre de los sucos (Molinas, 2003).
En la investigación se planteó la obtención de una infusión de un secado óptimo de hoja de zarzamora (Rubus ulmifolius y fruticosus), con la finalidad de aprovechar la propiedad antioxidante que tiene, evaluando tres temperaturas de secado para la concentración de antioxidantes, luego se determinó la proporción óptima de la hojaseca para elaborar una infusión. Los tratamientos fueron; secado de la hoja fresca de zarzamora a 40, 50 y 60°C hasta alcanzar una humedad final del 9% en las hojas, de estas tres temperaturas, se eligió a aquella que conservó la mayor capacidad de antioxidantes en la hojaseca, así mismo, con las hojas secas seleccionadas, se prepararon infusiones probándose seis tratamientos: 20, 30, 40, 50 y 60 g de hoja /L de agua. De estos seis tratamientos, se eligió al más óptimo por sus atributos sensoriales de sabor, aroma y color. Luego se probaron dos niveles de pH: 3,3 y 3,9 y °Brix: 11 y 12, con la finalidad de estandarizar la infusión de hojas de zarzamora. Los resultados obtenidos en la hojaseca fueron 6,23% de ceniza, 9% de humedad, pH de 6,17 y una actividad de antioxidante expresados como el coeficiente de inhibición IC 50 de 39,95 mg/mL. El mejor tratamiento de
Resultados: se obtuvo efecto antibacteriano con los extractos de todas las plantas. Para T. minuta, el extracto de hojaseca con alcohol de 70° fue el efecto mayor (p< 0,05), mientras que para Eucalyptus spp., se encontró que el extracto de hoja fresca resultó más eficaz, con diferencia significativa. Las otras 2 plantas no presentaron diferencia de efecto antibacteriano para las distintas formas de obtención de extracto. Conclusiones: hay mayor actividad antibacteriana, cuando el extracto de T. minuta es obtenido de hojas secas y en Eucalyptus spp. de hojas frescas.
La capacidad antioxidante de los extractos de hojas de agave fue medida en los extractos sin hidrolizar a través de la inhibición del radical estable DPPH' y del radical catión ABTS•+ (TEAC), y los resultados se muestran en el Cuadro 2. En la inhibición del radical DPPH' se encontró efecto significativo del tipo de extracción y de la interacción tipo de extracción x condición de la hoja. La mayor actividad antirradicalaria (DPPH') fue encontrada en la extracción acuosa con valores casi tres veces superiores (70 mg ET/ g de extracto) a los obtenidos en la extracción etanólica y metanólica (26 mg ET/g de extracto). Sólo se observó diferencia de la condición de la hoja en la extracción acuosa siendo mayor en la hojaseca que en la hoja fresca. Con respecto a la capacidad antioxidante contra el radical catión ABTs•+, se encontró efecto de los factores principales y su interacción (P<0.05), observándose comportamiento similar que para DPPH' con valores por arriba de 21 O µmol ET/ g de extracto en la extracción acuosa y de 206 µmol ET/ g de extracto en la extracción etanólica y metanólica.
52 TAMAÑO DEL PROYECTO El proyecto Inicialmente esta en capacidad de produCIr y comercializar para su pnmer año de Siembra un total de 4000 kilogramos de hOja seca con un porcentaje del [r]
La hoja es la unidad fundamental que define el área de trabajo, como ya hemos dicho. En el caso de Excel 97, ésta consta de 65.536 filas numeradas en el margen izquierdo y 256 columnas, que van desde la letra A hasta las letras IV.
Características de la Hoja y Forma de la Base de la Hoja Seno Peciolar Figuras 5 Características de la Hoja y Forma de la Base de la Hoja... Dentado de los Márgenes de la Hoja Figuras 6 [r]
La emergencia de plantas, número de tallos, materia seca del follaje, materia seca de raíces, materia seca de tubérculos de papa, volumen de raíz, rendimiento por categorías (kg/ha), y[r]
Harradine y Whalley (1981), observaron que periodos largos de crecimiento resulta una alta producción de materia seca debido al incremento en el peso de los tallos y en el contenido de fibra de los mismos pero provocó una disminución en el porcentaje de hojas, de nitrógeno orgánico y de cenizas, está claro que las hojas envejecen más rápidamente cuando crecen bajo la sombra, debido a una fotosíntesis reducida además que la temperatura influye gradualmente en la maduración, crecimiento, amacollamiento, relación hoja-tallo y contenido de materia seca, pero esta influencia es especifica para cada especie (Borrill 1989).
lanzamos una hoja de papel arrugada y otra hoja sin arrugar desde la misma altura, vemos que la hoja arrugada llega mucho antes al suelo.. El análisis de los datos.[r]
El general Zaragoza, que ten?a su puesto de mando en la Ca?ada de Ixtapa, dispuso ese d?a 18, que la brigada "D?az" de la divisi?n "Berrioz?bal" se trasladara a la Ca?a[r]
tamaño de la hoja. Modificamos entonces esos parámetros y volvemos a imprimir para darnos cuenta de que hay otras cosas que debemos cambiar. Y esto sin hablar de los errores que podamos detectar en el contenido de la planilla una vez impresa. De modo que, lo más probable, es que terminemos con cinco o seis hojas arrugadas y en el canasto de papeles hasta obtener una hoja impresa que nos deje satisfechos.
cultivar Papri King las medias son similares estadísticamente. Respecto del efecto de la aplicación de AG3, el testigo no aplicado, es estadísticamente similar en todos los niveles de AG3 aplicados, siendo la tendencia no definida entre los niveles de AG3 en estudio. Al respecto, Falcón (2010), encontró que los cv Papri King y Papri Queen presentan valores de materia seca total similares estadísticamente, pero difieren estadísticamente del cv. Sonora que presenta el mayor valor con 239.9 g/planta y con incrementos de 53.3% y 42.8% respectivamente. De otro lado, Refulio (2007) en Papri Queen en esta variable, no encontró diferencias estadísticas a los factores en estudio, aunque la prueba de Duncan indica que la media del tratamiento con 45 ppm de AG3 (162.6 g/planta) es diferente estadísticamente del testigo no aplicado. De otro lado, Hurtado (2009), en pimiento Jalapeño encontró diferencias estadísticas altamente significativas en la materia seca total de la parte aérea a la aplicación de niveles crecientes de nitrógeno, presentándose la mayor acumulación de hojas + tallos + frutos a nivel de 240 kg/ha con 85.58 g/planta