La presente investigación se realizó en el HospitalGeneralPuyo, ubicada en la Provincia de Pastaza del Cantón Puyo, su construcción concluyó el 8 de octubre del 2013; que beneficia a la población incluyendo personas que viven en el interior las comunidades de nacionalidad Shuar, Kichwa, Zapara, Shiwiar y Waorani con un total de 85.000 habitantes. Cuenta con diversas áreas como consulta externa, laboratorio clínico, neonatología, medicina interna, cirugía, pediatría, ginecología, hemodiálisis, terapia física, albergue, emergencia, quirófano, unidad de cuidados intensivos (UCI). El área donde se realizó la investigación es Servicio de Emergencia donde existe la capacidad de 26 camas, las cuales esta divididas en observación hombres, observación mujeres, pediatría, presión negativa, cuarto de quemados y críticos personal que labora entre enfermeras 21 en turnos rotativos.
Cada cultura tiene su identidad, costumbres y tradiciones como es el consumo de bebidas oxitócicas por las mujeres indígenas para mejorar la labor de parto, cabe recalcar que esta actitud no solo es acogida por mujeres indígenas sino también por mujeres mestizas, y esta práctica viene de generación en generación por las mujeres multíparas a las primíparas. El uso de hierbas lo emplean parteras, mujeres que ya han hecho uso de estas hierbas antes y son dadas a las embarazadas; La ingesta de las aguas oxitócicas en las mujeres embarazadas que ingresan al HospitalGeneralPuyo en labor de parto es una práctica que se ha utilizado desde tiempo inmemorial, sin saber que su uso indiscriminado durante el embarazo o el parto, podría ser peligroso y puede ocasionar complicaciones durante el parto ocasionando daño al feto.
INTERPRETACIÓN: La Provincia de Pastaza es la Provincia con mayor número de casos de Cardiopatías Congénitas en pacientes con Síndrome de Down con 15 pacientes, es decir el 50% de los casos, debido a ser el lugar de localización del centro de investigación, además del hecho que el HospitalGeneralPuyo cuenta con los servicios de Neonatología, Pediatría, Genética y Cardiología. Además, se puede evidenciar que Tungurahua es la segunda con mayor número de casos, dando un total de 9 pacientes estableciendo un 30%, debido a la cercanía al sitio de estudio. Mientras que las provincias que se encuentran más lejanas al lugar de investigación fueron las que menor número de casos presentaron, esto es Napo y Morona Santiago, además que estas provincias cuentan con Hospitales de Segundo Nivel.
El Accidente ofídico es un problema de salud pública, siendo una de las patologías más frecuentes en los países en vías de desarrollo, especialmente en zonas tropicales y subtropicales, el Ecuador al ser un país que cumple estas características que promueven el habitad de variedades de serpientes, en el año 2018 se atendió 1297 casos según Sive alerta de los cuales 105 pertenecen a Pastaza teniendo una incidencia 8.1 por 100 pacientes a nivel nacional, 88 casos fueron atendidos en el HospitalGeneralPuyo lo que significa que dicho hospital cubrió 6.7% de la demanda nacional y 84% de la demanda provincial. Además en dicho hospital del Ministerios de Salud Pública de la Provincia de Pastaza, durante al año 2018 en los servicios de Medicina Interna y Pediatría se obtuvieron 1917 hospitalizaciones, evidenciando en el presente trabajo una frecuencia del 4.6% hospitalizaciones por Accidente Ofídico en relación al número total de hospitalizaciones (Zambrano et al., 2017)
La investigación tiene como objetivo Evaluar el efecto de la intervención farmacéutica en la mejora de la adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 del área de consulta externa del HospitalGeneralPuyo. Tiene la sustentación teórica en aspectos de la enfermedad como son: consecuencias, tratamiento farmacéutico y no farmacéutico, la adherencia de los pacientes al tratamiento farmacéutico. La metodología es de tipo experimental un estudio de ensayo clínico controlado y aleatorizado abierto, en grupo de 30 pacientes activos a la consulta durante el año 2014 denominado grupo de intervención y 30 para el grupo control; con el debido consentimiento se aplica la encuesta de conocimiento de la enfermedad, conteo de comprimidos y los test de de Morisky – Green y Batalla al inicio y final de la intervención; en el proceso se entregó un tríptico de información a los pacientes en consulta externa, así como en las visitas. Una vez aplicado los instrumentos, realizado la intervención educativa a través de visita domiciliaria e individuales a los pacientes del grupo intervención, los resultados son presentados estadísticamente con su debida interpretación y análisis para llegar a la comprobación de la hipótesis a través de la prueba Mc Nemar, obteniendo los siguientes resultados: Test de Morisky – Green = 0,002 que es menor a 0,05; Test de Batalla = 0,000 que es menor a 0,05; Conteo de Comprimidos = 0,021 que es menor a 0,05 y Conocimiento de la Enfermedad = 0,001 que es menor a 0,05. Estos resultados permite concluir que se logró mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 mediante la educación sanitaria. Se plantea un plan de mejora, el cual se puede aplicar a todos los pacientes de diabetes, por ser viable en su ejecución.
Diseño: Descriptivo, observacional, individual, retrospectivo. Se recolecto los datos de 246 pacientes con diagnóstico de parasitosis mediante las historias clínicas que se encuentran en la base de datos del HospitalGeneralPuyo y el seguimiento de los registros llevados en el servicio de Cirugía del año 2016 a 2018. Mediciones principales: En base a los datos obtenidos se tomó los pacientes con ascaridiasis biliar y se elaboró una matriz para recolección de datos. Para las variables numéricas se calculó media y mediana y Min-Max, para las categóricas frecuencias y porcentajes.
Las cardiopatías congénitas son patologías que presentan alteraciones estructurales y funcionales de una o varias cavidades cardiacas, tabiques o en sus válvulas, ocasionando repercusiones hemodinámicas y que requieren del estudio ecocardiográfico para la determinación del daño. El presente estudio de investigación tiene como objetivo el definir la frecuencia de cardiopatías congénitas diagnosticadas por ecocardiografía en niños de 0 a 15 años y sus asociaciones de acuerdo a la edad, género y lugar de procedencia. La investigación es de tipo descriptiva, transversal, no experimental, retrospectivo; se obtuvo la información de la base de datos de pacientes que se realizaron el estudio ecocardiográfico en la consulta externa de cardiología del HospitalGeneralPuyo. Dentro de los resultados reportados del presente estudio encontramos que del total de pacientes con cardiopatías congénitas (258 casos) el 99,2 % corresponden a las no cianóticas y el 0,8% a las cianóticas; en relación al género el 54,7% corresponde al sexo masculino y el 45,3% al femenino; el grupo etario con mayor frecuencia es el lactante menor con el 31,8%, seguido del preescolar con el 29,5%. La mayor parte de estas cardiopatías congénitas se presentaron en la provincia de Pastaza y Tungurahua con 139 casos (31,4%) y 72 casos (15,5%) respectivamente. Concluyendo de esta manera que los resultados son similares a los reportados en la literatura; se evidencia que el mayor número de cardiopatías congénitas se encuentra en la provincia de Pastaza, en pacientes de 1 mes a 1 año de edad, tiene una mayor tendencia por el género masculino, siendo más prevalentes las no cianotizante entre ellas la comunicación interauricular e interventricular
Yo, Rivadeneyra Santi Thilli Stalin, estudiante de la Carrera: Administración de Empresas y Negocios. Facultad: Dirección de Empresas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación de examen complexivo y el tema: “ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL HOSPITALGENERALPUYO”, previo a la obtención del título de INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad. Y declaro que conozco y acepto la disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad.
En Perú se estima que más del 50% de la población que potencialmente requiere algún tipo de terapia de sustitución renal no la están recibiendo, debido a que el Ministerio de Salud no posee centros especializados de diálisis en sus hospitales para su manejo, ni con nefrólogos para su atención. (Añazco, 2016) Condición similar que se refleja en nuestro país Ecuador, especialmente en nuestra región Amazónica, en donde la unidad renal del HospitalGeneralPuyo es la única unidad de la región perteneciente al Ministerio de Salud Pública que brinda servicios de calidad de manera gratuita.
Quienes suscriben, legalmente CERTIFICAMOS QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado por el Ing. Clay Arturo Guadalupe estudiante del programa de Maestría en Sistemas de Información Gerencial, Facultad de Sistemas Mercantiles, con el tema “: Inteligencia de negocios para la Gestión de tiempos de espera en el servicio de emergencia del HospitalGeneralPuyo”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes - UNIANDES-, por lo que aprobamos su presentación.
El objetivo del presente trabajo de titulación fue comparar los hallazgos ecográficos y transoperatorios en cirugía de vesícula biliar. Determinar la sensibilidad y especificidad de los hallazgos ecográficos en relación a los hallazgos quirúrgicos. El presente es un estudio observacional de corte transversal retrospectivo. Se procedió a la revisión de todas las historias clínicas de pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente por patologías de vesícula biliar y que presenten ecografía como medio diagnóstico en el HospitalGeneralPuyo de enero a diciembre de 2017. Además se aplicó una escala pronóstica que reúne criterios ecográficos para poder obtener una puntuación que varía entre >5 y <5. Se cuenta con un total de 120 pacientes intervenidos quirúrgicamente por colelitiasis y colecistitis aguda, en el HospitalGeneralPuyo durante el año 2017. En el estudio se encontró que de 120 pacientes 95 (79.17%) son de sexo femenino y solo 25 (20.83%) son de sexo masculino, con una relación de presentación de 3.8/1. Se determinó que el 85% de las ecografías guardan relación con los hallazgos durante la cirugía. Además la correlación de la escala pronostica en relación a la predicción del desarrollo quirúrgico es de aproximadamente el 73% (sensibilidad) y que la probabilidad de que el desarrollo no sea el predicho es del 71% (especificidad). Los estudios ecográficos que se disponen en el HospitalGeneralPuyo no alcanzan los estándares de sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de patología vesicular, por tal motivo, no cumplen con la función de predictores para el desarrollo de la cirugía. Se debería implementar un estudio para evaluar la estandarización de los exámenes ecográficos de vesícula biliar, ya que, al ser el Gold Estándar para diagnóstico de vesícula, este estudio es necesario para que el Cirujano pueda tener una idea del tipo de cirugía al cual se enfrentará.
En el Servicio de Cuidados Intensivos del HospitalGeneralPuyo, el personal de Enfermería realiza actividades que demandan gran cantidad de esfuerzo físico, cave recalcar que los profesionales de Enfermería no realizan movimientos adecuados, a causa del excesivo trabajo que tiene que realizar, a la gran demanda de pacientes y en ocasiones al excesivo cuidado que se debe tener con un solo Paciente, es por esta razón que se crea en el personal de Enfermería una falta de iniciativa o Autocuidado al Momento de realizar algún esfuerzo físico, por este motivo es de suma importancia mantener una correcta Mecánica Corporal y así evitar lesiones musculo esqueléticas.
Los datos obtenidos del HospitalGeneralPuyo no alcanzan los estándares de sensibilidad y especificidad, debido que se estimaba que los pacientes de la consulta externa y hospitalización con diagnóstico de colelitiasis y colecistitis dentro del periodo septiembre 2018 - febrero 2019, debían ser 492 personas, para así tener un grupo de estudio de casos y otro grupo de estudio control de 246 participantes cada uno respectivamente. Pero no se logró cumplir esa meta, aunque la población de este estudio es baja, se realizó los análisis respectivos para determinar si existe alguna asociación entre el Helicobacter Pylori como factor de riesgo en desarrollar colelitiasis, pero, a pesar de eso no logro concluir una asociación.
The following investigation's objective was to correlate the presurgical diagnosis and postoperative findings in Exploratory Laparotomies versus Diagnostic Laparoscopies to determine the existence of significant differences between both procedures, besides establishing the preoperative and postoperative diagnoses by which the intervention was performed, knowing to what extent the imaging studies contributed to the diagnosis and identify the main causes of acute surgical abdomen in the HospitalGeneralPuyo in the period January - December 2018. The investigation to be carried out is of the descriptive, transversal, observational type, the data of the patients will be collected through the clinical Histories and the follow-up of the matrix carried in the service of Surgery, to then tabulate the data. It evaluated 130 patients who consulted for abdominal pain, of which 41 patients were submitted to Exploratory Laparotomy and 16 to Diagnostic Laparoscopy, the evaluation of the postoperative diagnoses revealed for the Exploratory Laparotomy and Laparoscopy diagnostic the following values, respectively: the diagnosis was confirmed in 6% and 5% the diagnosis was perfected in 56% and 85%, the diagnosis was made in 19% and 2% and the diagnosis was changed in 19% and 7%. In conclusion, there is no doubt about the benefits of laparoscopy in performing better surgeries with minimal invasion, however, the absolute contraindications of this procedure make laparotomy a current treatment option. Further, it is recommended subsequent studies with a larger sample that allows a higher estimate of the significant differences between Exploratory Laparotomy and Diagnostic Laparoscopy.
El estudio se realizó en el servicio de emergencia del HospitalGeneralPuyo con el objetivo de desarrollar un registro informatizado para la aplicación del proceso de atención de enfermería a pacientes con accidente ofídico, en el HospitalGeneralPuyo, durante el periodo comprendido entre abril y agosto del 2018, descriptivo-transversal, con enfoque mixto, debido a que permitirá analizar información de manera científica. La población quedó conformada por 21 enfermeras, se utilizó como instrumento la encuesta a fin de identificar conocimientos de los profesionales del proceso enfermero en pacientes con accidente ofídico, así como una guía de observación basada en la taxonomía NANDA que permitió identificar las intervenciones de la taxonomía NIC para determinar el actuar del profesional enfermero. Entre los principales resultados demuestra que las profesionales realizan valoración a través de Historia salud enfermera aplicando el pensamiento crítico en el cuidado al paciente, emiten diagnósticos de enfermería utilizando la taxonomía NANDA y priorizando los problemas del paciente en base a la pirámide de Maslow, no se plantean resultados esperados ni se utiliza la taxonomía NOC por tanto no se evalúa la evolución del paciente. Las intervenciones son planteadas manejando la taxonomía NIC, pero no son aplicadas en su totalidad para tratar a pacientes con ofidismo, utilizan el registro DAR para evidenciar la atención de enfermería. Al no existir un registro informatizado se elaboró una ficha de registro de proceso enfermero utilizando las taxonomías, mismo que se automatizó a través de un software para brindar un cuidado integral y evidenciar el trabajo de enfermería.
Técnica Ecográfica: Se aplicó la técnica por ultrasonido en la cual con instrumentación adecuada, a través de transductores lineales de alta frecuencia con distancias focales cortas diseñadas para el trabajo de campo cercano, utilizando pruebas de imagen en escala de grises y doppler color; para ello se utilizó un equipo de Ultrasonido Siemens modelo Acuson X150, a través del cual se exploró tejidos blandos de la región abdominal y de miembros superiores e inferiores, con el paciente acostado en decúbito supino exponiendo las áreas de interés, el estudio de ultrasonido fue realizado por el médico imagenólogo del HospitalGeneralPuyo Doctor Adrián Matute. Aplicándose el protocolo de exploración con escala de grises, en cortes longitudinales y transversales, midiéndose las lesiones encontradas. Así también se caracterizó las lesiones evidenciadas de acuerdo a su localización tras la finalización los resultados fueron emitidos en sobre cerrado para el diagnóstico de la lipodistrofia para evitar manipulación de resultados.
Bajo un enfoque cuali-cuantitavo se pudo determinar que la satisfacción del usuario frente a las actitudes de la enfermera en el Servicio de Emergencia del HospitalGeneralPuyo es regular, debido al desconcierto entre los pacientes que están esperando atención y miran preocupados como se atiende a otras personas que recién van llegando; según los resultados de la encuesta realizada, no todas las enfermeras ponen en práctica las normas éticas de enfermería y en determinado momento privilegian la atención a sus amistades; se guían por el nivel cultural, apariencia y grado de educación de los usuarios para brindar atención de salud; siendo calificada la atención y el trato de enfermería recibida como regular por los usuarios porque ellos relacionan el tiempo de espera y el trato recibido con la satisfacción de atención de enfermería. Los principios éticos que la enfermera de emergencia pone en práctica son la objetividad y la equidad, situación no compartida por los usuarios quienes se quejan porque las enfermeras no son equitativas en su trato ni en su atención profesional con el paciente; evidenciándose además la falta de trabajo en equipo y un alto estrés laboral.
El objetivo del presente estudio es conocer los factores que afectan el uso inadecuado de los catéteres venosos periféricos por más de 72 horas en los pacientes adultos de Medicina Interna del HospitalGeneralPuyo, con la finalidad de que los pacientes no contraigan más infecciones o enfermedades con las que ingresan ya al servicio considerando que son más susceptibles. Los procesos de canalización de vías venosas periféricas no siguen los protocolos establecidos por el servicio ya sea falta de interés o falta de personal. La metodología tiene como propósito señalar el tipo de información que se necesite, así como el nivel de análisis que deberá realizar. La investigación se realizó a través de fuentes; primarias, bajos instrumentos de recolección de datos como son encuestas, lográndose obtener una información cualitativa de los mismos.
Durante mucho tiempo se ha venido buscando la satisfacción del paciente creando diferentes estrategias, herramientas para mejorar la calidad y eficiencia en el área de salud, por lo que se evaluó la situación actual de salud del HospitalGeneralPuyo del servicio de ginecología, para contribuir al mejoramiento y fortalecimiento del mismo, el incremento de pacientes es un componente significativo en la calidad de la atención, para ello es necesario considerar el bienestar de los pacientes que asisten por una atención y la que oferta el personal de salud. Considerando que el HospitalGeneralPuyo brinda atención a una comunidad pluri étnica, es necesaria la aplicación de los 5 ejes para un buen trato como son: el reconocimiento, la empatía, la comunicación, la interacción y la negociación. El personal operativo juega un papel muy importante en estos ejes ya que se encuentra en contacto directo con la paciente, encontrandose en situaciones de inconformidad de los pacientes para ello es decisiva la capacidad resolutiva de la enfermera para logra que ese paciente salga satisfecho de la atención brindada.
TABLA NO. 1 Pacientes seleccionados distribuidos de acuerdo al sexo en el hospitalgeneralpuyo. abril-julio 2013. ................................................... …..- 35 - TABLA NO. 2 Grupos etarios de pacientes hospitalizados seleccionados en el área clínica y cirugía en el hospitalgeneralpuyo. abril- julio 2013.....................- 36 - TABLA NO. 3 Pacientes hospitalizados de acuerdo a las diferentes enfermedades por la cual ingresaron al área clínica y cirugía del hospitalgeneralpuyo. abril- julio 2013 .........................................................................................- 37 - TABLA NO. 4. Pacientes hospitalizados según medicamentos que ocasionaron ram en el área clínica y cirugía del hgp. Abril-julio 2013 .................................- 39 - TABLA NO. 5. Pacientes que presentaron reacciones adversas a medicamentos en el área clínica y cirugía del hgp. Abril-julio 2013. .......................................- 40 - TABLA NO. 6. Medidas adoptadas para tratar pacientes con sospecha de ram en el área clínica y cirugía del hospitalgeneralpuyo. Abril-julio del 2013 .......- 41 - TABLA NO. 7 . Tipo de ram presentada en los pacientes del área clínica y cirugía del hospital deneral puyo .......................................................................- 42 - TABLA NO. 8 Categoria de causalidadde las ram según el algoritmo de naranjo y col. Presentadas en el área clínica y cirugía del hospitalgeneral puyo.abril- julio 2013. ........................................................................................- 44 - TABLA NO. 9 Categoria según el nivel de intensidad de las ram presentadas en el área clínica y cirugía del hospitalgeneralpuyo. abril- julio del 2013 .......- 45 - TABLA NO. 10 . Evolución de las ram en pacientes del área clínica y cirugía del hospitalgeneralpuyo. Abril- julio 2013. .......................................................- 46 - TABLA NO. 11 Ram provocada por ranitidinaen el área clínica y cirugía del hospital