Este mecanismo de archivar de forma manual las fichas médicas de las mascotas limita la atención de la clínica, ya que cuando llega un paciente que ha sido registrado anteriormente el tiempo que se utiliza para buscar dicho registro es de entre 15 y 20 minutos, y si la ficha no se encuentra se vuelve a crear una nueva perdiendo todos los datos anteriores o duplicando información. Otro inconveniente que se produce es cuando se realizan consultas a domicilio ya que por lo general no son agendadas ocasionando retrasos en la atención a otros pacientes, pues la mayoría de los casos son emergencias y es necesaria la visita del doctor, aunque no se disponga del historial clínico de las mascotas. Para dar solución a este problema se propone el desarrollo e implementación de un sistema web que permita gestionar y controlar los procesos que se llevan a cabo dentro de la clínica veterinaria “Mascotas”, y con ello acceder de manera más fácil y segura a la información administrativa y clínica de los pacientes, desde cualquier lugar y en cualquier momento, con la finalidad de mejorar los servicios que se ofrecen a los usuarios y sus mascotas.
Diseño e implementación del sistema de intranet de electro oriente S A UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA[.]
Al visualizar este escenario se propone el desarrollo del presente proyecto integrador, el cual tiene como objetivo principal: la implementación de un bebedero de acero inoxidable a partir de su diseño estructural y de su sistema filtración y desinfección, en la Escuela de Formación de Tecnólogos, de la Escuela Politécnica Nacional. Con la instalación y puesta en marcha de este equipo, se satisface una necesidad de la comunidad politécnica, al contar con un sistema que permite a los usuarios consumir agua de bebida de calidad similar al del agua embotellada, ahorrándoles recursos económicos y beneficiando al medio ambiente, por la reducción de residuos plásticos, que surge a raíz del consumo de agua embotellada.
Con este objetivo, que es parte importante del sistema y una de sus mayores ventajas, en la pestaña Mail Service Settings que se muestra en la FIGURA 3.13 se debe registrar un emisor (Sender) de las imágenes y varios receptores (Receiver 1, 2, 3, 4) de las mismas. El envío de imágenes se lo hace por medio del servidor SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) del emisor, ya sea este Gmail o Hotmail. El servidor SMTP y el puerto SMTP utilizado para cada uno de estos respectivamente es smtp.gmail.com con el puerto 465 y smtp.live.com con el puerto 587. Los servidores SMTP por lo general necesitan de autentificación por lo que se debe seleccionar este recuadro y proceder a escribir el usuario SMTP y la contraseña SMTP correspondiente al emisor de imágenes. Cuando se termina la configuración de todos los parámetros se los guarda y se procede así a realizar una prueba de que la información ingresada ha sido correcta mediante el botón Test.
d) Implementación de un Sistema de Generación de Reportes.- Es una función que permite la creación en línea de una variedad de reportes para la gestión de la operación, aprovechando el flujo de información de tiempo real que produce el sistema SCADA. Por el diseño y arquitectura abierta de los módulos que integran la función de generación de reportes, permite a cada uno de ellos modificarlo e incluso, es posible generar nuevos reportes de acuerdo a las necesidades del usuario. Adicionalmente, los reportes pueden consultarse en pantalla, ser enviados a una impresora determinada o almacenarse como un archivo de disco. Además, la información siempre estará segura ya que sólo aquéllos usuarios que cuenten con los permisos de acceso apropiados, pueden consultar la información. Como soporte la función que crea reportes utiliza un “reporteador”, tal como el Crystal o similar para Windows para la generación de todos sus reportes y formas. Permite modificar cualquier reporte o forma estándar utilizando las funciones de adaptación que están incorporadas. Si se requiere aún un mayor control sobre el formato y contenido de los reportes, es posible generar reportes personalizados de tal forma que se presente la información en cualquier forma imaginable.
Como se enunció con anterioridad, el proyecto se ori- gina en un proceso de implementación de un sistema de gestión de la calidad, dado el cúmulo de trabajo manifestado por los operadores del proceso. Se busca responder a la pregunta ¿cómo mejorar la eficiencia y eficacia del proceso de expedición de pólizas? Se definen como elementos explícitos del problema la efi- ciencia, eficacia, expedición y procesos. Los elementos implícitos son la retroactividad, tiempos de entrega, evidencia de entrega, gestión, autorización, resultados operacionales, generación de cartera, remuneración variable, seguro, póliza, contrato, vigencia de seguro, entre otros. De esta forma, con el propósito de ges- tionar el proceso de expedición de pólizas mediante el desarrollo e implementación del ciclo de la mejora continua, se lleva a cabo mediante análisis del total de documentos expedidos en forma mensual para un trimestre 1, a partir de datos suministrados por el sistema de información. La implementación de las mejoras dadas por el equipo de trabajo, se pusieron en práctica durante un periodo trimestral 2, con re- sultados mensuales en la medición. De esta forma se plantea la hipótesis: si se implementa el proceso de mejora continua, en el proceso de expedición, enton- ces se logra la mejora del desempeño del proceso y la innovación en su gestión mediante la disminución del índice de cartera, costos y tiempos de respuesta al cliente externo, lo que redunda en mejores resultados para la empresa.
En relación a Evaluación Progresiva, esta se aplicó por primera vez el 2016 en el área de Comprensión de Lectura en 2° básico, dada la relevancia del desarrollo de esta habilidad desde los primeros años de escolaridad. Ese año se publicó la prueba de mitad y fin de año, y el 2017 se puso a disposición de las escuelas pruebas en los tres momentos del periodo escolar. A un año de su implementación, esta evaluación cuenta con un alto porcentaje de inscritos, alcanzando a más de 5.241 escuelas, lo que representa más del 60 % de los establecimientos con 2° básico del país y logrando una cobertura de alrededor del 80 % de los estudiantes de este curso. Los estudios acerca de la implementación de esta evaluación muestran que los directivos y docentes tienen una valoración muy positiva, señalan que sus resultados se han ocupado principalmente para la reflexión pedagógica; para definir formas de trabajo y monitorear permanentemente el proceso de aprendizaje; redireccionar y mejorar la práctica pedagógica; y diseñar y validar evaluaciones que miden habilidades.
El presente proyecto consiste en la mejora, modernización e implementación de una Piscina Municipal, ubicada en el distrito de Paucarpata departamento y provincia de Arequipa, a través de distintas herramientas de ingeniería mecánica; este proyecto propone satisfacer la necesidad y demanda de los pobladores de una piscina debidamente temperada y disponible la mayor parte del año, mediante el uso de energía solar por medio de colectores planos para calentar el agua a una temperatura promedio de 24 a 26 grados centígrados, de una capacidad de 572.39 m3, filtrado y purificación del agua con sistema de cloración automático, que mejore los servicios existentes, además de reducir los impactos causados al medio ambiente. Así mismo se prevé climatizar la piscina mediante una cobertura de policarbonato alveolar sobre estructuras de acero, iluminación e instalaciones eléctricas.
Manual de uso del codificador automático de urgencias hospitalarias. Valencia: Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana; 2000. pp. 151. 12 López-Osornio A, Gambarte ML, Otero C, Gómez A, Martínez M, Soriano E, et al. Desarrollo de un servidor de terminología clínico. Octavo Simposio de Informática en Salud. 34 JAIIO. 2005. Santa Fe, Argentina: Sociedad Argenti- na de Informática e Investigación Operativa (SADIO); 2005. pp. 29-43. 13 Torres C, Navas H, Benítez S. Implementación de servicios terminoló-
sometida por el control del sistema, en la trasferencia de comunicación de la tarjeta de adquisición de datos Arduino Uno con Simulink de Matlab y trabajando en tiempo real; en el sistema se obtiene un comportamiento de estabilidad en la posición de origen que es la posición de estabilidad, tomando aproximadamente 350s, siendo un tiempo muy largo, pero es necesario aclarar que este comportamiento es debido a factores que influyen directamente con la medida, como bien lo son el peso del motor con la barra y junto con la fricción que se genera en el eje principal para le giro de la barra. También se presentan algunas perturbaciones en la ejecución del proceso, ya que los sistemas de control no son generados por una única señal, presentando un mal comportamiento en el sistema en la cual el control debe tener la capacidad de mantener una buena respuesta y permitir que la planta esté en el rango de operación adecuado. Se observan los pulsos con una amplitud mayor de operación al trabajado en un rango de [−40,40]𝑟𝑎𝑑 y en el trascurso del tiempo se disminuye para buscar el punto estable.
ciente cutánea u ocular a un producto químico, el paciente se traslada a esta zona y se procede a la descontaminación por parte del personal de en- fermería, que ha recibido un entrenamiento espe- cífico para esta labor. Esta priorización de la des- contaminación es independiente del nivel de triaje otorgado por el sistema MAT (Modelo Andorrano de Triaje) que se utiliza en nuestro centro y sólo se retrasa si el paciente ingresa con síntomas ge- nerales que requieran atención inmediata. Para descontaminar se utiliza agua o agua y jabón, y como material más específico se dispuso 6 meses más tarde de Diphotérine ® .
En el sistema “Batch”, tras la pre mezcla, una pequeña cantidad de alfa-amilasa se añadirá al principio, que será del orden del 0,02% en peso del cereal, con el objeto de facilitar la agitación en la fase de alta viscosidad de la gelatinización. Tras la ebullición, normalmente durante 30 y 60 minutos, la mezcla es enfriada a 75-90 ºC y se añadirá la segunda adición de alfa-amilasa, esta vez, del orden de 0,04-0,06% en peso del cereal. Tras esto, tendrá lugar la licuefacción, en el mismo tanque, normalmente durante un periodo de 45 y 90 minutos. La mezcla siempre debería estar controlada durante este periodo para que asegurase de que al final no hay almidón remanente. El almidón produce un color azul o púrpura con iodina, por tanto, la mezcla no se transferirá del tanque hasta que el test sea “almidón-negativo”.
Una vez conocido el impacto ambiental del sistema de climatización a lo largo de su ciclo de vida, se pueden intentar apuntar qué tipo de mejoras ambientales podrían llevarse a cabo, siempre encaminadas a minimizar el impacto ambiental. Las mejoras ambientales deben ir enfocadas a la reducción del impacto generado por la fase de uso. Principalmente el consumo de energía (combustible), y la eco mejora de uno de los dos componentes que mas carga generan, en este caso el conjunto de cabina. La función principal del sistema eco mejorado debe ser igual que el de partida pero deberá tener un menor consumo energético (combustible) en su fase de utilización y un menor impacto en las categoría mas afectadas por el sistema de partida, el consumo de los recursos combustibles fósiles, la categoría de cambio climático, la respiración de elementos inorgánicos, y el calentamiento global (según CML 2001). Uno de los componentes del sistema de climatización susceptibles de ser eco mejorado sería:
Producción se coloca en el producto una etiqueta (Anexo 2) de color rojo, verde o amarillo, según la decisión sea rechazar, reparar o aceptar, sustituyendo la etiqueta de "No con-[r]
k. En relaci´ on a la docencia universitaria, la ley establece que s´ olo podr´ an ejercerla aquellos que posean t´ıtulo universitario que sea igual o superior al nivel en el que se desempe˜ nan. Tambi´ en se˜ nala que se tender´ a a que el t´ıtulo m´ aximo sea una condici´ on para acceder a la categor´ıa de profesor universitario. l. Respecto del controvertido tema del arancelamiento, el proyecto levanta la prohibici´ on que exist´ıa para el cobro de aranceles en los estudios de grado, siendo potestad de cada universidad el cobro o no de aranceles. Por el contrario, el proyecto prohibe limitar el aporte estatal en atenci´ on a la generaci´ on de ingresos que las universidades pudieran tener por cualquier concepto, incluido el arancelamiento. Se instituye un sistema compensatorio de becas.
La documentación del SGA es, por naturaleza, cambiante ya que debe modificarse siempre que sea necesario para incluir en ella todas las correcciones y mejoras que surjan como consecuencia de la aplicación del Sistema. Estas modificaciones estarán de acuerdo con lo indicado en este Manual y en el procedimiento correspondiente.
En conclusión, en el servicio de urgencias de nuestro hospital, aunque no hay diferencias de clasificación de triaje entre intoxicados y urgencias generales, en la práctica clínica los intoxicados son priorizados, tanto en el área de medicina co- mo en la de psiquiatría. El sistema MAT clasificó inadecuadamente la prioridad asistencial en el 13,3% de las intoxicaciones tributarias de una descontaminación digestiva precoz. Por este últi- mo motivo, otro 13,3% de los intoxicados en los que estaba indicado administrar carbón fueron re- mitidos a un área de primera asistencia inadecua- da. Aunque al día de hoy nadie duda de que la disponibilidad de un sistema de triaje estructurado es una medida fundamental para mejorar la cali- dad general de los servicios de urgencias y en particular de la atención de las intoxicaciones, el MAT-PAT, los diseñadores de los circuitos asisten- ciales y los profesionales que realizan el triaje de- berían tener en cuenta, por un lado, que algunos intoxicados deben priorizarse, no por su situación clínica sino porque están en fase de absorción del tóxico y que ésta podría evitarse y, por otro lado, que cuando está indicada la descontaminación di- gestiva el paciente ha de ser transferido al área asistencial más adecuada para ello.
jubilados se les paga un salario de retiro definido que no está sujeto a las condiciones del mercado, ya no son viables desde el punto de vista finan- ciero, pues los beneficios se financian con las aportaciones vía impuestos de los trabajadores activos y al ser cada vez menor la proporción de trabajadores activos por cada jubilado, dicho sistema ya no provee lo suficiente para el pago de un número cada vez mayor de jubilados.
La mortalidad es un indicador clave que no ha podi- do ser analizado. Este dato fundamental para validar el sistema no se pudo recoger por diferentes motivos. El primero y más importante fue la concepción propia del estudio: no se trata de un estudio poblacional, sino de un estudio diseñado para obtener evidencias de validez de un plan formativo y garantías de seguridad para ini- ciar su puesta en marcha. De este modo, una vez la ex- periencia sea puesta en marcha, se precisarán de nue- vos análisis sobre datos poblacionales más extensos. En ese momento no solo se analizará la mortalidad, sino que se podrá realizar la validación definitiva del ESI en nuestro entorno asistencial.
La incorporación de las TIC en todos los entornos y aspectos cotidianos tanto en el desarrollo personal como profesional, plantean la pertinencia de disponer de una herramienta que permita la consulta on-line de información por parte del alumnado, el registro de la información consultada y la generación de informes sobre la actividad del sistema. En el presente trabajo se muestra una herramienta docente en formato sistema web con determinadas características de seguridad, integridad de la información y acceso acreditado a distintos tipos de usuarios. Se trata de un entorno web que desarrolla e incluye el vocabulario técnico (términos y conceptos) básicos que un estudiante del Grado de Traducción e Interpretación necesita para el estudio y aprendizaje de la asignatura “Lingüística” del primer curso de dicho Grado. Incluye términos, definiciones, ejercicios y bibliografía básica.