tanto desde vestibular como lingual, para asegurar el sellado de la interfase lo más posible. Se pueden emplear dos lámparas a la vez, una desde vestibular y otra desde lingual, acortando así el tiempo de trabajo necesario para la total polimerización. El tiempo de iluminación depende del tipo de lámpara. Un caso particular a considerar son las recesiones gingivales. Cuando hay que cerrar espacios interradiculares, por presencia de recesiones gingivales con exposición radicular, se pueden emplear cerámicas especiales coloreadas en rosa, para fabricar carillas que permitan recrear la papila21. En estos casos, el cementado se realiza con cementos de vidrio ionómero reforzados con resina, pues a nivel del cemento radicular, la unión al cemento composite es peor, con mayores posibilidades de filtración marginal y descementado. Sin embargo, la unión de éste a la carilla es superior a la conseguida con el vidrio ionómero híbrido. La carilla servirá en estos casos para la mejora de la fonética del paciente, al cerrar el hueco por el que el aire se escapa durante la dicción. (9)
Debido a su composición, indicaciones y mejoras es completamente viable la utilización de los adhesivos universales en el tratamiento de carillas de Di silicato de litio, ya que al ser cerámicas necesitan de una correcta adhesión al sustrato dental propiedad que brinda sin ningún problema los adhesivos universales, puesto a que están indicados para trabajar sobre cualquier material restaurador ofreciendo una excelente adhesión cuando se utiliza en conjunto al cemento adhesivo apropiado, este material adhesivo ayuda a reducir los pasos clínicos del operador, ofrece la posibilidad de elección de la técnica de grabado a utilizar lo cual da mayores posibilidades al odontólogo para realizar el tratamiento volviéndolo un importante complemento en la consulta odontológica.
De esta manera, después de haber identificado etiologías de recesiones e indicaciones de tratamiento, se nos presentará un panorama completo de las técnicas quirúrgicas y de los facto- res de elección: colgajos pediculados, injertos gingivales libres e injertos conjuntivos, técnicas combinadas, técnicas de regeneración tisular con materiales reabsorbibles y no reab- sorbibles. El punto sobre los diferen- tes tipos de ataches obtenido y sobre la incidencia terapéutica estará reali- zado. En una última fase, una compa- ración de las ventajas e inconvenien- tes y de los resultados posibles de las diferentes opciones será establecido, apoyándose sobre la literatura y sobre numerosos casos clínicos.
Permite un manejo clínico más adecuado porque se las siliconas tanto la pesada como la liviana se preparan en tiempo distintos, la primera se la prepara para colocarla en la cubeta e introducirlo en boca, se espera el tiempo de polimerización dependiendo del fabricante, siempre es aconsejable utilizar adhesivo para cubeta, una vez polimerizado este material se lo retira de boca, y observamos un espacio uniforme debido a la rigidez que posee la silicona pesada – puty, luego se elimina zonas retentivas con un bisturi para permitir una adecuado introducion de la silicona liviana que esta es preparada de acuerdo a su elaboración, se introduce en la preparación y en la cubeta, se espera su tiempo de polimerización de acuerdo a las indicaciones del fabricante, esta técnica tiene ventaja de que el material se introduce dentro del surco gingival para realizar una mayor fidelidad en la copia de los detalles del margen de la preparación. (Urgiles Urgiles, 2013)
intensos que se utilizan para incrementar la estética final de la restauración; su objetivo es el de reproducir características morfológicas o cromáticas propias de cada paciente: manchas blancas, líneas de incremento, fisuras, etc.; pero, hay que recordar que su uso ha de ser mínimo: poca cantidad y localización subsuperficial (siempre recubierto por otro composite, generalmente microfino), de forma que no se note que se ha colocado en la restauración. (Veiga, 2007) Una mención especial merecen los composites especiales para dientes blanqueados. Cuando un diente requiere un tratamiento blanqueador es porque tiene una discoloración más o menos intensa. Tras el blanqueamiento la percepción del color puede mejorar, pero el color final no es como los más habituales, de ahí que existan formulaciones específicas para estas situaciones, aunque no están disponibles en todos los composites del mercado. (Veiga, 2007) Indicaciones para carillas dentales
Después de haberlas secado, un agente de enlace sila- no (Ceramic Primer 3M) es aplicado en una delgada capa en las superficies grabadas y dejado sin perturbar por un minuto, después se seca con aire libre de aceite (Handy Dry, Den Mat ); esto aumenta el efecto del silano. Después son calentadas en un horno a 100 grados centígrados por 3 minutos, lo que aumenta el doble la resistencia a adhesión. Posteriormente se aplica una capa delgada de un agente adhesivo dentro de toda la superficie in- terna de las carillas, para después ser colocadas en un contenedor color ámbar que evitará una polimerización prematura. Esto se hace de manera sincronizada con la asistente, mientras el odontólogo aplica la adhesión en la superficie de los dientes. Las preparaciones son limpiadas
Autores como Muños y cols. (16), menciona que deben elaborarse protocolos de tratamiento por parte del personal de cada hospital que tengan como piedra angular la prueba de trabajo de parto y solicitar una segunda opinión ante una cesárea programada. Porque son diversas indicaciones que tienen para determinar una cesárea, Dávila H. (17), muestra que hay diversas indicaciones, entre ellas: Cesárea anterior con 20.35%, macrosomía fetal 13.27%, desproporción cefalopélvica 9.73%, sufrimiento fetal agudo 9.20%, feto podálico 6.37%, preeclampsia 4.16%, entre los más importantes, lo que es similar para Gonzáles M. (18), Cesárea Anterior con 24.26%; Desproporción Céfalo-Pélvica con 16.57%; Pre-eclampsia o Eclampsia con un 10.95%; Macrosomía Fetal con 9.47% y Ruptura Prematura de Membranas con 8.87% y en el estudio de Medina J. (19), la principal indicación materna es placenta previa.
ara considerar la publicación de los ar- tículos enviados a la RHS-Revista Hu- manismo y Sociedad, el autor (interno o externo) certificará mediante una carta que su contenido es inédito y que no ha sido ni será enviado para su publicación a otra revista mien- tras se encuentre en proceso de evaluación. Para el efecto, diligenciará y adjuntará el for- mato «Constancia de Autores» (formulario IN- FR-32), requisito indispensable para evaluar el material recibido. Además, deberá ceñirse a las siguientes indicaciones generales de envío: 1. Los manuscritos podrán ser enviados en
Documento que presenta resultados de in- vestigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor sobre un tema específico, recurriendo a fuentes origi- nales. Debe ajustarse (en lo que aplique) a las indicaciones presentadas para los artículos ori- ginales de investigación.
personas en todo el mundo, son estructuras fisiológicas constituidas por plexos arteriovenosos que forman un almohadilla a lo largo del conducto anal. Asociadas a los componentes musculares y el tejido epitelial situado en el canal anal, sirven para mantener la continencia anal durante los periodos no defecatorios. El tratamiento de las hemorroides es aplicado de acuerdo a la sintomatología que presente el paciente y a la progresión de la misma. El manejo de las hemorroides puede ir desde el tratamiento conservador al quirúrgico. El enfoque general del presente trabajo ha sido el del tratamiento qui- rúrgico conocido como hemorroidectomía, y las indicaciones para el cuidado postoperatorio. Los resultados obtenidos mediante el desarrollo de una investigación de tipo bibliográfica, delimitada a una metodología de revisión, sirvieron para alcanzar los objetivos preestablecidos, y adicionalmente conocer sus tipos y complicaciones más comunes. En conclu- sión, el referido tratamiento es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en el área de proctología, con exce- lentes resultados en la corrección de hemorroides grado III y IV y aquellas cuyos tratamientos convencionales no fueron efectivos. En el caso de la hemorroidectomía, la mayoría de los cuidados recaen directamente sobre el paciente y en todo caso, sobre algún cuidador o colaborador familiar, ya que el alta suele darse el mismo día o al día siguiente, por lo que fundamental es que el cirujano informe ampliamente al paciente sobre qué esperar después de la operación y cuáles son los signos o síntomas a los que debe prestar mayor atención para comunicárselos y evitar complicaciones.
El manuscrito debe venir acompañado de una carta (en adelante Documento de Garantías y Cesión de Derechos), firmada por todos los autores, en donde expresen claramente que el texto completo, tablas y figuras, han sido producto de su trabajo, que dicho trabajo ha tenido lugar tal y como se describe en el manuscrito y que todos han leído y aprobado el manuscrito final y, en consecuencia, todos se hacen responsables de su contenido (al final de estas Indicaciones a los Autores se puede ver un modelo del Documento de Garantías y Cesión de Derechos).
La creciente necesidad estética de los pacientes, especialmente en las últimas décadas con la aparición de los sistemas de adhesión al esmalte y dentina, en conjunto con materiales estéticos innovadores, las técnicas modernas de aplicación y su potencial de uso, han dado extraordinarios resultados con el advenimiento de la llamada “cerámica libre de metal”; éste sistema se aplica en diferentes tratamientos estéticos, una de sus aplicaciones es las carillas de porcelana, siendo una alternativa muy conservadora en comparación a la preparación de las coronas completas, mejorando la estética y función del sector anterior de la boca, peor por el costo que es un poco alto también se puede realizar las carillas de resina compuesta. (Pinargote, 2012)
6. Este estudio evaluó el rendimiento clínico a largo plazo de carillas de porcelana cementadas con composite híbrido en combinación con sistemas adhesivos de auto-grabado total, El estudio se realizó en 30 pacientes de edades comprendidas entre 28 y 54 años. Diez carillas se realizaron por paciente en el arco maxilar. En el Grupo 1, 150 dientes fueron tratados con carillas de porcelana, utilizando un sistema adhesivo de grabado total (Scotchbond Multipropósito Plus, 3M ESPE). En el Grupo 2, 150 dientes fueron unidos con un sistema adhesivo de autograbado (AdheSE, Ivoclar Vivadent-). Todas las carillas se cementaron con un composite híbrido fotopolimerizable (Z100, 3M ESPE). Los pacientes fueron retirados del estudio después de 1, 2 y 5 años. Se utilizaron criterios para evaluar las carillas de porcelana en términos de adaptación marginal, cavo-superficial decoloración marginal, caries secundaria, sensibilidad postoperatoria, la satisfacción con la restauración y la respuesta del tejido gingival. Las carillas de porcelana exhibieron rendimiento clínico exitoso con grabado total y de dos pasos de autograbado adhesivos al final de cinco años.
Las carillas de porcelana son una opción estética a tomar en cuenta por sus resultados clínicos a largo plazo y por la mínima invasión al tejido dentario. No todos los casos se deberán tratar con esta técnica, debido a que existen otras alternativas como los composites que, con un buen manejo, pueden suplirlas, obteniendo unos resultados muy favorables. Los casos de mal posiciones dentarias y diastemas se deben tratar con ortodoncia y sólo se utilizarán las carillas de porcelana cuando el paciente no acepte este tratamiento. Las manchas dentales se tratarán con agentes blanqueadores. Si fueran muy intensas, usaremos carillas.
El anestesiólogo puede enfrentar dilemas éticos cuando debe anestesiar pa- cientes con indicaciones restrictivas (Límite del Esfuerzo Terapéutico, Orden de No Reanimar). Estos pacientes con frecuencia son sometidos a intervenciones destinadas a mejorar su calidad de vida, o para el control de síntomas, a pe- sar de tener un mal pronóstico evolutivo, y/o deterioro de su condición física. A mediados de la década de 1960, con la RCP (Reanimación Cardiopulmonar) aparecieron nuevos problemas, como reanimaciones reiteradas, deterioro de la calidad de vida, y prolongación de la agonía. Entonces, al miedo a la muerte y al sufrimiento, se sumó el miedo a la reanimación. Inicialmente, el médico responsable del paciente era el único habilitado para rechazar estas medidas de reanimación (NTBR, “not to be resuscitated”), con el subsiguiente debate bioé- tico. Mas tarde, el desarrollo del principio de autonomía, transfirió al paciente y a su entorno más cercano el derecho a tomar decisiones informadas sobre su propio tratamiento médico 1 . Este artículo revisa los antecedentes relevantes que
Se o artigo é ilustrado com tabelas, gráficos, plantas, mapas, fotografias, etc., estes se todos estiverem possuídos pelos autores ou em todo caso para não ter sido publicado previame[r]
La Odontología ha evolucionado rápidamente, El tratamiento conservador usando carillas de porcelana sin preparar, o con mínima preparación, ha sido clínicamente probado, sin desgastar sus piezas dentales y procedimientos sin dolor, con excelentes resultados estéticos. Desde que Salió al mercado la Porcelana, la técnica no invasiva, el procedimiento convencional de preparación, es cada vez más obsoleto. La porcelana feldespática que ha sido usada y estudiada por muchos años; ya que tiene una estructura microcristalina, esos cristales tienen una distribución uniforme, reforzada con cristales irregulares de leucita (Cedillo.J., 2011).
-‐ CARILLAS ARTICULARES SUPERIORES (Cavidad glenoídea): parece huella de zapato y es cóncava, recibe al cóndilo del hueso occipital (superficies convexas y alargadas).Inmediatamente por detrás en la cara articular superior del atlas encontramos un surco, que lo ocupa la arteria vertebral. La arteria viene subiendo por los agujeros transversos, rodea por detrás a la cara articular y asciende hacia el interior del cráneo.
Se envía a técnico dental impresión definitiva de la arcada superior, registro de mordida, antagonista en yeso, guías de color y el encerado diagnostico con el cual se realizó el Mock-Up con aprobación del paciente para que procedan a realizar las carillas de feldespato. Se realizaron carillas mínimamente invasivas ya que estas conservan más tejido dental, según estudios de Coatchman el disilicato en ocasiones hay que realizar un tallado más invasivo que al colocar carillas de feldespato por el espesor que tiene que presentar el tallado para que la cerámica no se fracture. Mezzomo por su parte hace referencia a que la preferencia entre estos materiales es por parte del operador clínico más no del tallado o conservación en el tallado