EL FACTOR SOSTENIBLE. A pesar de que la sostenibilidad no es un parámetro importante que afecte las decisiones de compra de prendas de vestir de los consumidores daneses, el número de marcas que invierten en este campo indica que la propia industria cree que este factor ganará importancia a largo plazo. Es así que el crecimiento de las ventas de prendas de vestir sostenibles podría estimular el incremento de los precios unitarios, además de motivar al consumidor a no buscar más descuentos.
El motivo de realizar este proyecto es para identificar la actividad económica de la industria de la vestimenta en el estado de Colima, ya que nos percatamos que no existen muchas empresas que se dediquen a la fabricación de camisas o cualquier tipo de ropa.
En la provincia de Pichincha, en la Ciudad de Quito, en las calles Bolívar e Imbabura Centro Histórico, se encuentra la Microempresa SUMAK CHURAY, que mediante la vestimenta tradicional de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador se ha visto con la necesidad de rescatar la cultura y tradición que las personas han perdido producto de la migración de los Padres de Familia hacia las grandes ciudades e incluso fuera del país, que han dejado las comunidades y por ende sus tradiciones y culturas que poseen.
El mercado de vestimenta y calzado en Francia es muy fragmentado, pues existen más de 100 marcas dentro del mercado. Sin embargo debe remarcarse que las empresas que han ingresado al mercado recientemente como: Primark o Calzedonia, han tenido un mejor desempeño, y tiene buenas perspectivas de crecimiento (ventas y puntos de venta), esto gracias a la estrategia de ofrecer productos a bajo precio.
Las perspectivas para la industria del vestido y el calzado holandesa sigue siendo positivo ya que se espera una estabilización del valor de ventas durante el período 2016 - 2020. La confianza del consumidor está aumentando y se espera que sirva para impulsar el crecimiento del volumen de ventas, aunque se prevé que el volumen de ventas general seguirá siendo modesto. Sin embargo, es probable que la competencia entre los minoristas sea un factor limitante para las tasas de crecimiento del valor de ventas, ya que se espera que los precios unitarios continúen descendiendo durante el período 2016 - 2020.
A pesar de la liberalización del comercio en los últimos años exportar al mercado brasileño puede resultar difícil si no se conoce los procedimientos. Las operaciones de importación solamente podrán ser realizadas por personas naturales o jurídicas que estén inscriptas en el Registro de Exportadores e Importadores (REI) de la Secretaria de Comercio Exterior (SECEX) que forma parte del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC).
promocionar la oferta exportable con valor agregado, es decir, prendas de vestir con marcas propias ya que seguir el camino de ser tan sólo una industria que realiza el servicio de sourcing, no generará sustentabilidad para la industria en este entorno internacional tan competitivo y lleno de crisis internacionales, que ha ido afectando la demanda. Cuenta con una gran ventaja comparativa, frente a otras industrias al poseer el 87% de la materia prima, y las principales empresas exportadoras de esta línea, están integradas verticalmente.
La relación entre la industria láctea y el sector productor es básica para el mantenimiento de la actividad. La estructura productiva láctea está experimentando una caída espectacular en los últimos años y esto limita en cierta forma la actividad comercializadora. Los mayores cambios se producen en el periodo 1995-1999 con la disminución del número de efectivos, lo que se tradujo en un descenso de la producción. Fue a partir del 2000 cuando la producción comienza a incrementarse de una manera más notoria.
La industria vasca históricamente se ha caracterizado por ejercer un importante papel exportador, el reducido tamaño del mercado local ha contribuido a la orientación exterior de las empresas vascas, pero en los últimos años, la globalización económica y en particular la liberalización creciente del comercio internacional, ha originado un importante crecimiento de las importaciones hasta tal punto, que a partir del año 2005 la balanza comercial industrial vasca comienza a mostrar un resultado deficitario.