Entre los medicamentos utilizados por los pacientes a quienes se realizó la intervenciónfarmacéutica para el tratamiento de la osteoporosis tenemos como medicamento de mayor uso al Calcio en sus presentaciones de Calcitriol y Densibone con un 52,2%, seguido de los Bifosfonatos con sus presentaciones de Ácido Ibandrónico, IbandronatoMonosódico y Alendronato sódico en un 45,6% y además hay un 2.2% de pacientes que se les administraban Estrógenos debido al desequilibrio hormonal ocasionado por la menopausia. Este tratamiento al ser comparado con el Protocolo Terapéutico del Ministerio de Salud del Ecuador emitido en el 2012 (43), podemos ver que el Calcio en sus diferentes presentaciones es el medicamento de primera elección seguida de la vitamina D, el mismo que hemos visto no es recetado por los médicos tratantes de esta enfermedad; en lo que se refiere a los Bifosfonatos en sus diferentes presentaciones, no se evidencia en el protocolo terapéutico debido a que son fármacos nuevos, comprobándose que los médicos utilizan los medicamentos adecuados para esta patología.
Como era de esperar, durante la realización del estudio se observa una disminución del número de pacientes can- didatos a intervenciónfarmacéutica, lo que indica que la puesta en marcha del programa tiene un efecto docente, que indica que los prescriptores conocen el programa y lo ponen en práctica por sí mismos, especialmente en el caso del levofloxacino, debido a que su utilización está muy concentrada en el servicio de neumología. En el caso del ciprofloxacino se observa menos, ya que su uso está más disperso en el hospital a lo largo de múltiples servicios clínicos.
Conclusiones: La integración de un farmacéutico en el SU facilita la detección y resolu- ción de PRM. Los PRM más frecuentes estuvieron relacionados con la medicación habi- tual del paciente, tanto la necesaria no prescrita, como la habitual prescrita y no nece- saria para la situación clínica actual. Los pacientes que más se han beneficiado de la intervenciónfarmacéutica en términos de eficacia y seguridad son aquellos con 5 o más fármacos como medicación habitual. [Emergencias 2010;22:85-90]
Método: Estudio experimental de intervención no aleatorizado (antes/después) realizado en un hospital general de 800 camas, que incluyó a pacientes ingresados, mayores de 18 años, con enfermedad renal y medicamentos con riesgo renal prescritos en su perfil farmacoterapéutico. El estudio se diseñó para realizarlo en dos fases: un corte transversal descriptivo (grupo control) y un estudio de intervención de cohortes prospectivo (grupo de intervención). La variable prin- cipal fue el porcentaje de inadecuación posológica según el grado de enfermedad renal. Resultados: El estudio incluyó a 185 pacientes, 88 en el grupo control y 97 en el de intervención. En el grupo de intervención la prevalencia de incumplimiento antes y después de la intervención fue del 18,7 y el 2,1%, lo que supone una reducción estadísticamente significativa en la inadec- uación posológica. El coste evitado con el programa de intervenciónfarmacéutica fue de 1.939,63 euros en 2 meses; la media por cada medicamento en el que se intervino fue de 62,57 euros (intervalo de confianza del 95 %, 23,99-101,14 euros; p = 0,02).
Se empieza a trabajar al respecto. Puesto que se tiene constancia de que el neumólogo no ha podido realizar las revisiones estimadas, se hace una segunda intervenciónfarmacéutica (Octubre 2011), volviendo a insistir en la necesidad de las mismas e implantar el programa informático, recordando a los prescriptores nuevamente la normativa. En Enero de 2012, fecha de partida definitiva para el arranque con el citado pro- grama, la Dirección hospitalaria comunica la imposibi- lidad de utilizar el mismo por ser sustituido por otras aplicaciones corporativas del SAS, de inminente im - plantación, que no contemplan el módulo de prescrip- ción de OCD.
Objetivo: Determinar cuali y cuantitativamente las alteraciones electrolíticas (relacionadas con potasio, fósforo, magnesio y calcio) en pacientes ingresados en áreas de cirugía general y gastrointestinal, el porcentaje de dichas alteraciones detectado por el equipo médico y el grado de aceptación de las recomendaciones realizadas desde el Servicio de Farmacia Hospitalaria. Método: Estudio prospectivo de 7 meses. Toda alteración detectada se registró en una hoja de recogida de datos (datos personales, sala de hospitalización, tipo de alteración, detección por equipo médico, tipo de intervenciónfarmacéutica, modo de notificación, aceptación de la intervención, fecha de corrección de la alteración, paciente en tratamiento con nutrición parenteral).
Mediante la medición de la presión arterial sistólica del grupo de pacientes con ACV, antes y después de realizar el seguimiento farmacoterapéutico, se aplicó el test de student para dos muestras dependiente obteniendo t estadístico de 7,304 y de la tabla (critica) a 29 grados de libertad, con un nivel de significancia del 0,05 de 1,699, aceptando la hipótesis que la intervenciónfarmacéutica tiene un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes con ACV. Lo que significa que existe una diferencia significativa en los valores de la presión sistólica antes y después de aplicar el seguimiento, con lo que se puede decir que este método ayudo a reducir el riesgo de sufrir un nuevo evento cerebrovascular. (ANEXO 10)
Evaluación de la intervención farmacéutica mediante el seguimiento farmacoterapeutico en pacientes adultos con diagnostico de artritis reumatoide en el hospital regional de Loreto, 2014 UNIVERSIDAD NA[.]
El Químico Farmacéutico asume un papel fundamental a través de la intervenciónfarmacéutica, entendiéndose como el conjunto de acciones en las que el farmacéutico participa activamente en la toma de decisiones, en la terapia de los pacientes y también en la evaluación de los resultados. Las intervenciones farmacéuticas pueden realizarse en cualquier etapa de la cadena del medicamento, desde la investigación, el desarrollo, la producción, el control y garantía de calidad de los medicamentos; en la selección, programación, adquisición, almacenamiento; bien en la dispensación y uso de medicamentos a través de la educación al paciente, la prevención, detección y solución de problemas relacionados al medicamento; o en todas las acciones de promoción de la salud. Por todo lo señalado, la capacitación al personal de salud se encuentra dentro de las acciones que el farmacéutico puede realizar para intervenir en el ciclo del suministro de medicamentos (Carpes, Magni, 2009).
En el gráfico N° 07, se presentan los resultados del nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial, se evidencia que el puntaje promedio en el cuestionario de nivel de conocimientos ha disminuido ligeramente después de diez meses de haber finalizado la intervenciónfarmacéutica, ya que tenemos un puntaje promedio de 10 y 7.85 para el post test y para el post post test respectivamente; se esperaba que se mantuviera similar al post test. El valor de p<0.05 según prueba t de student, indica que la disminución es estadísticamente significativa. Esto puede haberse debido a que los pacientes al estar sin la atención permanente del farmacéutico ya no han prestado mayor interés por recordar todos los factores que están involucrados para un buen control de su PA, sobretodo en no olvidarse de tomar sus medicamentos o de no tomar ningún medicamento sin consultar antes a un profesional de la salud; según lo que refirieron los pacientes fue, por la falta de tiempo, dinero o de confianza con el farmacéutico que se encuentra más cerca a su casa. Se recomienda tener en cuenta una retroalimentación con el fin de fijar o establecer los conocimientos adecuados que deben de tener los pacientes con hipertensión, pero es importante mencionar que la disminución ha sido ligera y no han vuelto al nivel del pre test, ya que la mayoría de los conocimientos han quedado bien establecidos.
Este proyecto de investigación tuvo como objetivo el desarrollo de un plan de intervenciónfarmacéutica sobre el uso racional de medicamentos en pacientes pediátricos, dirigido a los representantes de los niños del centro infantil del Buen Vivir “Luz y Vida” en la parroquia San- Juan, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Se empleó una metodología expositiva e interactiva con un diseño experimental de tipo aplicativo, la muestra la constituyeron 31 padres de familia que asisten al lugar de estudio. Para la recolección de datos se aplicaron un pre-test y post-test basados en 40 preguntas relacionadas con el uso racional de medicamentos, incluyendo temas de vital relevancia con énfasis a la realidad nacional, con un total de 4 intervenciones. Con el pre-test se obtuvo un 87% de población evaluada con un conocimiento escaso acerca del tema y un 13% de conocimiento razonable, mientras que en el post-test el 84% tuvo un conocimiento adecuado y un 16% un conocimiento razonable. En el análisis de resultados se usó el test Chi cuadrado, donde se obtuvo un nivel de significancia de 0,05. Se concluyó que la intervenciónfarmacéutica realizada tuvo un impacto positivo al incrementar el nivel de conocimiento acerca del uso racional de medicamentos. Es recomendable continuar con este tipo de estudios con el fin de garantizar que los tratamientos farmacológicos en los niños sean eficaces y seguros para mejorar la calidad de vida de la población pediátrica.
Objetivo: Evaluar la relevancia que genera la intervención farmacéutica mediante el Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) en el incremento de la calidad de vida relaci[r]
Objetivo: Analizar la tasa y los tipos de errores en la técnica de in- halación de pacientes atendidos a nivel hospitalario en el área de ob- servación del servicio de urgencias y a nivel ambulatorio en la consulta farmacéutica de atención primaria y en la farmacia comunitaria. Método: Estudio observacional de tipo descriptivo realizado por un farmacéutico hospitalario en colaboración con un farmacéutico de aten- ción primaria y un farmacéutico comunitario. Se realizó una entrevista anónima para registrar los distintos datos analizados y se solicitó a cada paciente que ejecutara una demostración completa de cómo utilizaba su inhalador habitualmente para comprobar de forma activa la técnica de inhalación. Para evaluar dicha técnica se establecieron dos checklist en función del tipo de inhalador. Los resultados fueron tabulados mediante el software Microsoft Excel ® 2010 y analizados mediante el programa
El conocimiento de los altos costos derivados de las terapias de sustitución de la función renal, comparado con la efectividad y bajo costo de las medidas orientadas a la prevención y detección precoz del daño renal, sumado a una oportuna intervención dietética y farmacológica, obligan a la comunidad médica a tomar una actitud preventiva que evite los factores de riesgo tanto directos como indirectos; a una actitud de pesquisa precoz de los mismos y su temida complicación renal, de tal modo de contener los costos personales, sociales y económicos asociados a esta enfermedad y sus complicaciones. (31)
El presente trabajo de titulación se enfocó en realizar intervenciones farmacéuticas para fomentar el uso racional de la píldora anticonceptiva de emergencia (levonorgestrel 1,5mg) en el Hospital Básico Publio Escobar, establecimiento ubicado en el cantón Colta. La muestra de estudio constituyó 72 pacientes, dos médicos, una bioquímica farmacéutica, dos enfermeras, dos auxiliares de farmacia, y una ingeniera encargada de bodega. Para lo cual se emplearon técnicas de recolección de datos como: entrevista y encuesta, a través de ello se pudo conocer el nivel de conocimiento y la manera de uso del medicamento por parte de la población de estudio, se generaron charlas personalizadas y se desarrolló un protocolo de dispensación del método anticonceptivo de emergencia para la farmacia del establecimiento de salud. Para la obtención de datos estadísticos se aplicó el modelo lineal univariado y el método descriptivo, el cual proporciona porcentajes y valores necesarios para un análisis. Dando como resultado un 88% de pacientes deficientes de conocimiento de la píldora de emergencia y por ende un uso frecuente del 18% en un tiempo inadecuado el 15%, provocando embarazos no planificados en 11 pacientes encuestadas a pesar de haber consumido la PAE. Por tanto, se elaboró un protocolo para contribuir con la futura implementación de programas que permitan mejorar la calidad de vida del paciente y la disminución de embarazos no planificados. Se recomienda que el bioquímico farmacéutico como profesional de los medicamentos, sea el indicado para transmitir su conocimiento a todo el personal que lo requiera mediante talleres, comunicados, charlas y demás actividades para atraer la atención e interés de jóvenes, que son la población más vulnerable.
La saturación de oxígeno de una persona mide la cantidad de oxígeno que es transportada por la sangre, este parámetro es importante controlar porque nos ayuda a determinar el estado de salud del paciente. Con saturación normal iniciaron un 3.3 % de pacientes logrando alcanzar durante la intervención hasta un 20 % de pacientes esto es positivo para el paciente ya que disminuye los problemas respiratorios, el corazón disminuye la dificultad de respirar, los pacientes con saturación de alerta iniciaron un 26.6 % manteniendo el mismo porcentaje durante toda la intervención esto se debe a que ciertos pacientes con la colaboración se les pudo controlar sus niveles, pacientes con saturación crítica se inicio con el 70 % es decir más de la mitad de los pacientes, para lo cual la colaboración y el compromiso de ellos era grande, logrando reducir los niveles a un 53.3 % de pacientes.
Problemas relacionados con medicamentos PRMs que presentan los pacientes diabéticos del hospital IESS Riobamba que intervinieron en el estudio, en el periodo febrero-junio 2013, en funci[r]
El objetivo del estudio fue determinar si el farmacéu- tico puede garantizar el mantenimiento de la CF durante el proceso de distribución de los medicamentos termolá- biles (MT) utilizando la información disponible durante el proceso de recepción y comparar estos resultados con los obtenidos en una fase posterior de intervención, en la que se contactó con los laboratorios fabricantes para obtener información adicional.
Se dise˜ nó un estudio experimental, controlado, aleato- rizado, con dos grupos paralelos. Criterios de inclusión: pacientes polimedicados (considerado como cinco o más principios activos prescritos) ingresados en el área de medi- cina interna, que eran dados de alta a domicilio en día laborable de 9 h a 14 h. Criterios de exclusión: aquellos pacientes que al alta hospitalaria se dirigían a residencias geriátricas o a centros sociosanitarios. Aquellos pacientes que dependían de un cuidador encargado de la medicación, el cual no estaba en el momento de la visita del farmacéutico para realizar la intervención.
Método: estudio multicéntrico, prospectivo, de intervención, en pacientes mayores de 65 años pluripatológicos, institucio- nalizados u hospitalizados. El farmacéutico revisó la medica- ción crónica del paciente para detectar PRM y RNM y emitió recomendaciones al médico responsable del paciente, valoran- do posteriormente el efecto de dicha intervención. Los PRM y los RNM se clasificaron según el Tercer Consenso de Granada. Para la detección de PPI se utilizaron los Criterios STOPP/START. Las variables principales fueron: número IF realizadas y acepta- das por el médico.