Debido a la naturaleza particular de la investigacióncualitativa y la complejidad de las realidades que estudia, no es posible repetir o replicar un estudio en sentido estricto, como se puede hacer en muchas investigaciones experimentales; por tanto, la confiabilidad de estos estudios se logra usando otros procedimientos rigurosos y sistemáticos. En tal sentido se recomienda utilizar dos de las recomendaciones formuladas por LeCompte y Goetz (en Martínez Miguélez, 2006):
En la investigacióncualitativa, la muestra estadística se considera inapropiada en los siguientes casos: cuando no han sido identificadas todavía las características de la población más amplia, cuando los grupos no están bien delimitados, cuando no se busca la generalización como objetivo importante, cuando las características a estudiar están distribuidas en forma desigual entre los grupos, cuando sólo algunas características de la población son relevantes para el problema en estudio, cuando el investigador no tiene acceso a toda la población. En la muestra intencional se elige una serie de criterios que se consideran necesarios o altamente convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la investigación. Por ello, se suelen eliminar los casos atípicos o muy peculiares y calibrar muy bien la influencia de todo lo que tiene carácter excepcional; sin embargo, se procura que la muestra represente lo mejor posible los subgrupos naturales, como se indicó para la muestra estadística, y que se complementen y equilibren recíprocamente. Es decir, se trata de buscar una muestra que sea comprehensiva y que tenga, a su vez, en cuenta los casos negativos o deviantes, pero haciendo énfasis en los casos más representativos y paradigmáticos y explotando a los informantes clave (personas con conocimientos especiales, estatus y buena capacidad de información). En conclusión, el investigador tratará de imitar al buen fotógrafo, que busca los mejores ángulos para capturar la mayor riqueza de la realidad que tiene delante.
En el nivel iv se revisa la metodología cualita- tiva, el estudiante adquiere fundamentos teó- ricos y conceptuales que le permitan identifi- car, a partir de la pregunta de investigación, cuál es la estrategia metodológica apropiada desde el abordaje cualitativo; plantear el diseño emergente con los criterios de elección tanto de los participantes como de la técnica adecuada para la recolección de la informa- ción; así como, la escogencia del control de sesgos y futura presentación de resultados. Este ejercicio demanda una praxis en la que se denota un paso a paso, con especial aten- ción a la sintaxis, semántica y ortografía en la escritura. Aquí la cuestión es compleja, sobre todo porque se requiere estimular el espíritu investigador en las dos estructuras: teórica y práctica, así como iniciar la vinculación de los estudiantes a semilleros en los que se reali- zará un aprendizaje amplio para el desarrollo de investigación en un ambiente colaborativo, completando la formación en esta área, con la guía de un docente y con el afianzamiento de competencias y habilidades sociales para el trabajo en equipo. Este aprender-haciendo es básico porque “la formación académica del investigador es la garantía de la seriedad del proceso y por lo tanto de la calidad de los resultados que se obtienen en la investiga- ción” (Bonilla-Castro y Rodríguez, 1997, p. 81). La investigacióncualitativa, tiene un funda- mento filosófico, basado en el pensamiento del sociólogo Maximilian Weber, cuyo per- fil puede describirse como antipositivista, idealista y hermenéutico, en clara oposición a la tradición positivista de Augusto Comte, quien ilumina la metodología que se ha deno- minado cuantitativa. Al inicio del Seminario de Investigación ii se entrega una lectura que sintetiza la historia y surgimiento de los enfoques metodológicos: cuantitativo y cua- litativo que se remonta a Grecia Clásica, con la polémica entre lo cuantitativo y lo cuali- tativo, para ello se acude a los padres de la filosofía: Platón y Aristóteles. Platón, con una
Resumen: El proceso de conocer desde el ámbito de la ciencia ha variado en sus formas de abordar los fenómenos desde la epistemología, estableciendo en el tiempo diversos métodos dominados por el paradigma positivista y el paradigma postpositivista, este último dando valor al sujeto y a su interacción con otros; desde esta representación, se piensa en una dialéctica entre el conocedor y el sujeto conocido. El actual estudio tiene como propósito, profundizar en la epistemología de la historia de vida en la investigacióncualitativa; para ello, se realizó una revisión documental y se consideraron diversos autores que han aportado de forma significativa al enfoque biográfico. Los resultados se concretan: la historia de vida es un método derivado del enfoque biográfico, responde a la orientación cualitativa; este método se centra en la totalidad de vida de un sujeto representada en un relato, dando razón del mundo interno y social del historiador. Dentro de este marco, la historia de vida exige un proceso metodológico que se detalla en los siguientes pasos: inserción y selección de los sujetos, producción, recopilación y trascripción de la historia de vida, así como su interpretación a través de la hermenéutica para identificar los sentidos y significados emergentes. Palabras Claves: epistemología; enfoque biográfico; historia de vida; método; investigacióncualitativa
Llegados a este punto, ¿qué podemos decir sobre la lectura crítica de los trabajos de investigacióncualitativa? Pues, para que os hagáis una idea, os diré que hay gran variedad en las opiniones sobre este tema, desde los que piensan que no tiene sentido evaluar la calidad de un estudio cualitativo hasta los que tratan de diseñar instrumentos de evaluación que proporcionen resultados numéricos similares a los de los estudios cuantitativos. Así que, amigos míos, no existe un consenso uniforme sobre si se deben evaluar, en primer lugar, ni sobre cómo, en segundo. Además, hay quien piensa que incluso los estudios que puedan considerarse de baja calidad deben ser tenidos en cuenta porque, a fin de cuentas, ¿quién es capaz de definir con seguridad lo que es un buen estudio de investigacióncualitativa?
El método cualitativo es el instrumento analítico por excelen- cia de quienes se preocupan por la comprensión de significados (observar, escuchar y comprender). Exige una sistematización ri- gurosa de las distintas técnicas e instrumentos que componen el acervo metodológico y, por ende, un gran conocimiento de la teo- ría. Sin embargo, la opción cualitativa no se contrapone a la opción cuantitativa, toda vez que lo cualitativo determina lo cuantitativo. La investigacióncualitativa se puede definir como la conjun- ción de ciertas técnicas de recolección, modelos analíticos nor- malmente inductivos y teorías que privilegian el significado de los actores, el investigador se involucra personalmente en el pro- ceso de acopio, por ende, es parte del instrumento de recolección. Su objetivo no es definir la distribución de variables, sino estable- cer las relaciones y los significados de su objeto de estudio.
Existe una diferencia entre despertarse y levantarse. Por esto resulta interesante revisar otra experiencia personal más. En 1974 trabajé con la UNESCO en un Curso Latinoamericano sobre Planificación y Administración Regional de la Educación. Para este curso se reunió en Argentina un grupo de participantes procedentes de diferentes países de la Región Latinoamericana y un grupo de especialistas de la UNESCO. El curso consistió en un mes de trabajo teórico con ponencias, intercambio de experiencias y preparación del trabajo de campo, que igualmente duró un mes. Para el trabajo de campo se elaboró una investigación cuantitativa para el análisis social de la región (la provincia de Catamarca) y una investigacióncualitativa sobre los problemas educativos y la programación regional de la educación. El instrumento (cuestionario) para la investigación cuantitativa arrojó datos de una muestra de pueblos de la región en los que se había aplicado el instrumento a una muestra aleatoria de la población en cada uno. Los datos por grupo familiar contenían información sobre edad,. estado civil, empleo, educación, ingresos, salud, alimentación, vivienda, organización social y opiniones sobre necesidades educativas. El grupo encargado de la investigacióncualitativa realizó un análisis del sistema nacional y regional de la educación y de los planes de desarrollo socioeconómico. Elaboró una serie de temas para discutir con las autoridades de los ministerios (de educación, agricultura, etc.) y otra para reuniones con los maestros y algunas organizaciones en los diferentes pueblos (temas como: la contribución del sistema escolar a la modificación en la región, más el ¿cómo?; la deserción, y sus causas; la cultura regional y la educación; las expectativas y los recursos). Además, organizó algunas reuniones con los padres de familia en poblaciones (principalmente convocados a través de las escuelas básicas y técnicas). La conjugación de los debates proporcionaron importantes elementos e ideas nuevas para la planificación de la educación en la región. Además se emplearon los datos de censos poblacionales y escolares para complementar la información.
Para los estudiosos de la metodología de investigación los asun- tos de rigor relacionados con la calidad de investigación son un asunto central. El objetivo de este artículo es ilustrar el estado de la cuestión del rigor en la investigacióncualitativa, sus criterios principales, las diferencias en su interpretación y aplicación, la ética y el compromiso social del investigador. Para tal efecto, se analizan asuntos relacionados con el instrumento, el trabajo de campo, el análisis, el muestreo teórico, la saturación teórica y la integridad del investigador. Se tratan los conceptos de validez, confiabilidad, objetividad versus subjetividad, credibilidad, con- firmabilidad y transferabilidad, así como la guía de evaluación, elementos necesarios para todos aquellos que se relacionan con la investigación desde diferentes perspectivas e intereses.
23 A modo de ejemplo se transcribe, a continuación, la instancia de análisis de un protocolo de investigacióncualitativa. “Las entrevistas serán grabadas y las grabaciones serán transcritas al pié de la letra por los entrevistadores y revisadas por los supervisores del estudio para asegurar la exactitud. Las transcripciones se harán en el programa de procesador de texto Microsoft Word y el análisis se realizará utilizando un software para análisis cualitativo. La OPS le proporcionará a cada equipo de investigación el software y asistencia técnica de cómo usarlo. Cada equipo de investigación tendrá su propia forma de analizar los datos cualitativos; sin embargo, se seguirán en general los pasos analíticos descritos por Miles y Huberman : 1. Darle códigos a los apuntes de las entrevistas y transcripciones; 2. Anotar las reflexiones u otros comentarios en los márgenes; 3. Buscar en estos materiales para identificar frases similares, relaciones entre las variables, patrones, temas, diferencias marcadas entre sub-grupos y secuencias comunes; 4. Aislar estos patrones y procesos, factores comunes y diferencias y llevarlas al campo en la próxima etapa de recolección de datos; 5. Elaboración gradual de un pequeño conjunto de generalizaciones que cubren las inconsistencias percibidas en la base de datos.
Ambas consecuencias de la relacionalidad sujeto-sujeto en investigacióncualitativa están presentes en una serie de enfoques que incorporan lo biográfico como un elemento central. Entre estos enfoques biográficos podemos mencionar: biografía y autobiografía (Bullough, 2001; Passeggi, 2015), currere (Pinar, 1975), historia e historias de vida (Goodson, 2004; Goodson y Gill, 2011), investigación narrativa (Clandinin, 2007; Chase, 2011), documentación narrativa (Suárez, 2010, 2017), autoetnografía (Denzin, 2017), duoetnografía (Sawyer y Norris, 2012), y formas narrativas de investigación-acción (Heikkinen, Huttunen, y Syrjälä, 2007), entre otros. Muchos de estos enfoques, desarrollados en múltiples contextos disciplinares y geográficos, se definen a sí mismos como estudios de la experiencia vivida. Esta característica común no implica, en manera alguna, una unidad epistemológica. Por el contrario, al interior de cada enfoque, genéricamente referenciado más arriba, existen una variedad de posiciones y prácticas que prefieren diferenciarse adjetivando la palabra que usan para definirse; en tanto que otros optan por mantenerse en posiciones más flexibles que les permiten ocupar espacios intermedios. Con todo, como alguno de los autores en este volumen ha sostenido, la disponibilidad de literatura en español y portugués de dicha variedad de enfoques biográficos en investigación es aun limitada. En efecto, limitada no inexistente; como este mismo número de InvestigaciónCualitativa atestigua. Esta aun por escribirse, una visión que recupere la historia intelectual de lo (auto)biográfico en ciencias sociales y humanas en Latinoamérica, y en español y portugués en general. Textos desconocidos, olvidados y nuevas lecturas de otros más conocidos y menos olvidados probablemente formaran parte de los resultados de un trabajo como ese.
Conviene recordar la noción weberiana del “Verstehen” (la comprensión interpretativa de la acción social). La obra Verstehen Soziologíe, de Weber, (1943) es la piedra angular en el entendimiento del signo y significado profundo de los comportamientos. En EEUU., otra noción clave, es la de Cooley (1928), “introspección simpatética”, recogida en su obra The Life Study Method as Applied on Rural Social Research. Estas dos perspectivas, la de Weber y Cooley, las recoge la investigacióncualitativa.
La situación no es menos compleja si miramos estos enfoques más allá de la tradición de investigacióncualitativa. Muchos de ellos (si no en todos), reclaman también una identidad disciplinaria, o interdisciplinaria, que sobrepasa lo metodológico. Quienes argumentan en este sentido, entienden la investigacióncualitativa como un momento en el proceso de producción de conocimiento acerca de un fenómeno dado. Para muchos de ellos, la investigacióncualitativa puede ser incluso la aproximación que les permite constituir el fenómeno de mejor manera. Otros insisten en que un abordaje mixto es necesario en el estudio de sus objetos de investigación. No pensemos que esto es solo algo que afecta a las ciencias sociales. Aquellos espacios interdisciplinarios más cercanos a las humanidades y a las llamadas disciplinas aplicadas encontramos, también, argumentos similares. Un caso que intriga especialmente es el de la investigación-acción, cuyo énfasis en la transformación y participación pareciera situarla dentro de la investigacióncualitativa, mientras muchos de sus practicantes piensan que esta suposición es errónea. Su posición no solo obedece a razones teórico-metodológicas, sino también invoca argumentos de tipo estratégico. Considerando lo dicho en párrafos anteriores, estoy convencido que InvestigaciónCualitativa no puede sino confesar y practicar un cosmopolitismo epistemológico.
“La participación de hombres jóvenes de barrios de bajos in- gresos de Río de Janeiro ayudó a investigadores del Instituto Promundo de Brasil a elaborar intervenciones para ayudar a esos jóvenes a desarrollar actitudes saludables acerca de las funciones de los géneros y las relaciones íntimas. El estudio del Instituto Promundo consistió en observación periódica in- teracción con 25 hombres jóvenes que se consideraba que te- nían actitudes más respetuosas respecto a las mujeres o que aceptaban menos la violencia contra las mujeres, comparados con muchos de sus compañeros. También incluyó charlas for- males de grupos focales y charlas informales de grupo con hombres jóvenes, mujeres jóvenes y adultas; entrevistas bio- gráficas con nueve de los 25 hombres jóvenes; y entrevistas con miembros de familias y de la comunidad. Los conocimien- tos obtenidos de esta investigación, incluida la importancia de los modelos de comportamiento masculino y la reflexión en cuanto a los peligros potenciales de algunos comporta- mientos tradicionalmente masculinos, se utilizaron para dise- ñar programas para hombres jóvenes de dos comunidades. El Instituto Promundo y sus socios también utilizaron lecciones aprendidas de dichos programas y la investigacióncualitativa para elaborar sesiones y manuales de capacitación en espa- ñol y portugués para programas que trabajan con hombres jóvenes” 2
es un proceso que se ha venido desarrollando desde hace más o menos 40 años. De forma paralela a las enseñanzas de las metodologías, existen muchas disyuntivas que tienen que ver con el hecho de cómo aprender a investigar; por lo tanto, este espacio brinda la oportunidad para debatir acerca de la experiencia en torno al hecho de enseñar las teorías necesarias y también la práctica. El auge de la investigacióncualitativa no es gratuito: obedece al esfuerzo de un cambio paradigmático porque todos fuimos formados durante muchos años en el paradigma positivista y en el método hipotético deductivo. En este resumen se analizan algunas diicultades y se plantean algunas estrategias de mejoramiento, derivadas de un debate interdisciplinar, es decir, inquietudes, recomendaciones y obstáculos a vencer en forma creativa para trabajar en el contexto actual que es favorable a la investigacióncualitativa.
Podemos concluir que la InvestigaciónCualitativa tiene ilimitadas posibilidades para poder analizar los diferentes sucesos que se puedan presentar de acuerdo a cada caso o tipo de estudio. Nos permite investigar aspectos sociales del comportamiento humano que no se pueden valorar de forma sencilla e intentar comprenderlos. De la misma manera encontramos que sus procesos y metodologías son muy variados también, yo me atrevería a decir que en los estudios cualitativos, jamás encontraremos uno exactamente igual a otro porque siempre podrá variar el proceso de acuerdo a las características del tema u objeto del mismo.
Los conceptos sensibilizadores no tie- nen por que proceder solo de la bibliografía técnica, la literatura también puede venir en nuestro auxilio y es aquí donde las teorías ex- periencias tienen un lugar en la investigacióncualitativa. Por ejemplo, en un estudio sobre el alivio del peso del cuidado, no comprendí la importancia que tiene contar con un lugar donde las mujeres que cuidan de familiares de personas dependientes puedan descasar, hasta que no leí el libro “Una habitación propia” de Virginia Wolf. A este texto me llevaron unos datos que al principio parecían insignificantes. El conocimiento de la experiencia de otros que transmite la literatura, permite ponernos en su lugar y desde ahí comprenderla y aprehenderla verdaderamente. La bibliografía abre las men- tes y lima asperezas, fomenta la empatía.
“Si se los compara con los diseños experimentales de laboratorio, estrictamente controlados, o con los experimentos de campo, los diseños etnográficos parecen resistirse a todo intento de replicación". El tipo de datos y los procedimientos que lo caracterizan pueden excluir la utilización de controles estandarizados, esenciales en la investigación experimental. Para ajustarse a las limitaciones impuestas por el control experimental, es necesario una manipulación de los fenómenos que deforma su aparición natural. Por otra parte, los intentos de realizar mediciones rigurosas pueden impedir la elaboración de categorías analíticas potentes si los fenómenos observados son reducidos o estandarizados prematura o inadecuadamente".
conocedoras en la primera fase de la investigación, “padrinos o madrinas” del investigador/a en el escenario y fuentes primarias de información - inicialmente abstenerse de desarrollar relaciones estrechas hasta haber adquirido una buena sensibilidad sobre el escenario – problema de individuos impopulares, monopolizadores de la atención del/la observador/a
Por lo que se refiere al segundo grupo de experiencias con la asesoría de tesis de maestría en psicoterapia psicoanalítica a la que antes me referí, esta ha sido una aventura para mí mucho más reciente y, de hecho, bastante ocasional, pero que me ha llevado a plantearme nuevas interrogantes. La historia transcurrió como sigue. En dos distintos momentos fui requerida por dos diferentes alumnas para orientar la elaboración de sus tesis, en las cuales se proponían acercarse al estudio de las delicadas, penosas y difíciles situaciones en las que algunas personas se encontraban con motivo de ciertos problemas de salud, en circunstancias que apuntaban a la necesidad de recurrir a la investigacióncualitativa. En el primero de estos estudios, hoy ya exitosamente culminado, la autora se centró en las vivencias de familias de pacientes sometidos a diálisis por insuficiencia renal terminal, doloroso proceso en el que por entonces ella misma se encontraba inmersa como acompañante de un ser querido que recorría el tramo final de su vida. El segundo proyecto tuvo un destino muy distinto pero no menos interesante de consignar. La alumna, por motivos personales que no llegué a conocer, deseaba explorar las vivencias intrapsíquicas de adultos mayores con un grado leve de demencia derivado de alguna enfermedad física. Sólo que este estudio tendría que llevarse a cabo en una institución pública de salud sumamente prestigiosa en la cual el estándar de oro, como en estos contextos suele suceder, es el ensayo clínico controlado. No pasó mucho tiempo antes de que la intención de adoptar un enfoque cualitativo sucumbiera bajo la presión de las exigencias institucionales y las incertidumbres de la misma alumna, quien finalmente decidió enfilar por los caminos más seguros y más fácilmente transitables de la investigación convencional.
La investigacióncualitativa compromete a los participantes no solamente a investigar respecto del problema sino también a la solución respectiva y oportunidad emergente de la misma. Todo docente premunido de esta metodología será capaz de observar, describir, analizar, interpretar comprender y hacer comprender la necesidad de superar las limitaciones históricas. La investigacióncualitativa, en especial la investigación acción proporciona estrategias, procedimientos para que la rigurosidad, sistematicidad y criticidad al realizarla sea un practica natural y constante.