JuanDavidGarcíaBacca (1901-1992) nació en Pamplona, España, el 26 de junio de 1901. Sus estudios universitarios los llevó a cabo en va- rias universidades europeas, entre las que podemos mencionar París, Lovaina, Bruselas y Zurich. Obtuvo el doctorado en Filosofía por la Universidad de Barcelona, y el doctorado en Filosofía y Teología escolás- ticas por la Universidad Pontificia de Tarragona.
La monografía parte de una propuesta temática filosófica que tiene como objetivo describir propuestas ontológicas latinoamericanas actuales, a su vez incitar para que sean dialogadas en los espacios académicos, como el convocado. Un llamado de atención radica en el señalamiento del problema o cuál es principio de ser de la monografía. Este puede partir de la subjetividad, es decir, del interés que cada autor, Bunge y GarcíaBacca, despertó en los estudiantes, atendiendo a la receptividad de los cursos recibidos en la maestría. Otra razón es la construcción de referentes en el tema, puesto que, a simple vista, la ontología latinoamericana, para fortuna de esta facultad, es donde se construye gran parte de las discusiones sobre el tema. Es solo emprender una búsqueda en internet y los resultados obtenidos referencian el trabajo del profesor Juan Cepeda H. y el grupo de investigación Tlamatinine. Entonces, nuestro trabajo se encamina en ser altavoces de la “ontología lógica de la ciencia” en Bunge y la “ontología fenomenológica de la existencia” de GarcíaBacca, delimitado por una invitación descriptiva de estos dos pensamientos ontológicos. Correspondiendo al objetivo del trabajo visibilizamos algunos aportes teóricos que construyen la ontología latinoamericana actual, pues Mario Bunge y JuanDavidGarcíaBacca hacen parte del marco de referencia de este pensamiento regional.
2) Las ausencias de ciertos componentes en la ciencia “griega” —resaltantes por su ausencia misma frente a la def. V.1.— la definen negativamente. Así el conocimiento técnico no es, p[r]
3. Los artículos originales han de ser enviados en un formato habitual y fácilmente editable —como Word o RTF— al Dr. Miguel García-Valdecasas (garciaval@unav.es). Para facilitar su revisión anómima, el autor debe eliminar toda referencia en el artículo —tanto en el cuerpo como en las notas— a otras obras y artículos escritos por él mismo, o hacerlo de forma que no revele su propia autoría. También deberá omitir la men- ción a reconocimientos de su participación en proyectos financiados y otros agradeci- mientos.
Durante el periodo de análisis (septiembre de 2006- septiembre de 2007), Olímpica continuó mostrando un positivo desempeño financiero reflejado en el incremento de las ventas en un 16,[r]
Una calificación de riesgo emitida por BRC INVESTOR SERVICES S.A.- Sociedad Calificadora de Valores- es una opinión técnica y en ningún momento pretende ser una recomendación para compr[r]
magen) que puede permanecer en el plano inconsciente, hacerse consciente o exteriorizarse en un acto (imagen actuada). Es una imagen perforada por la libido y tan en mosaico[r]
Y es que GB entendió siempre que la labor del filósofo consiste, sobre todo, en romper barreras, atreverse a pensar sin miedo a la verdad ni al error, idea que repite constantemente 1• S[r]
Flores Hernández, Luis Franck, Juan Francisco Franzé Mundanó, Javier Galán Lorda, Mercedes Gallardo González, Sara García Cuadrado, José Ángel García González, Juan García Gual, Carlos G[r]
García Ponce, pues, se repite, pero sus narraciones no son siempre iguales. Varía en ellas una misma idea, la repasa una y otra vez en cada obra, buscando significados diversos. Trabaja con unos cuantos motivos, sí –no todo tiene el poder de obsesionarlo–, pero nunca son tratados de la misma manera. Quienquiera que se acerque a su literatura los encon- trará, implícita o explícitamente, bajo una nueva forma en cada novela, cuento, ensayo o drama. El autor vuelve a ellos, o mejor, sin salir de ellos, los modifica, los transforma, los aborda desde diferentes visiones, los amplía o los acota hasta crear una nueva versión sin que hayan dejado de ser jamás los mismos temas esenciales, sin que se renuncie a comprender el verdadero “sentido de los signos” que nunca termina de mostrarse.
EL VIDEOJUEGO LEAGUE OF LEGENDS Y SU EFECTO EN MEMORIA DE TRABAJO VISUAL Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.. Jesús Eduardo Leyva-Rodríguez & Juan David Varela-García Director de tesis: Olive[r]
lenguaje para llegar a una serie de enunciados que permitan la comunica· ción de una serie de verdades X o Y; pero el que escribe por escribir, escribe porque al escribir simula que vive[r]
Este es todo un reto para la educación, reto en el que la programación de computadores puede hacer una contribución positiva. Un programa consiste de uno o más procedimientos con instrucciones paso a paso que pueden ejecutarse en un computador; por lo tanto, utilizar el diseño de procedimientos que solucionen o ayuden a solucionar problemas con diferentes niveles de complejidad es un recurso que puede aprovechar el docente para captar el interés de los estudiantes en actividades de programación. Por ejemplo, asignar la tarea de diseñar un procesador de texto básico (ingreso del texto mediante teclado, mostrarlo en la pantalla y guardarlo en el disco duro) es una tarea relativamente sencilla. Pero el proyecto puede aumentar su complejidad si se añaden funciones para dar formato al texto (fuentes, tamaño y características especiales). Posteriormente el proyecto puede crecer si se agregan funcionalidades para manejar imágenes y tablas. Al igual que en este ejemplo, se pueden diseñar proyectos de clase interesantes para mantener motivados a los estudiantes y cuyas tareas y retos sean progresivos en complejidad; que cada nuevo reto parta de lo construido con anterioridad. En resumen, los procedimientos son un tipo particular de tarea que busca solucionar problemas específicos y al desarrollarlos se ponen en juego los pensamientos algorítmico y procedimental. David Moursund (2006) se basó en sus propias experimentaciones y en la teoría de los cuatro estados de desarrollo cognitivo planteada por Piaget para proponer un planteamiento que amarra la computación con una escala de desarrollo cognitivo en la que se da bastante protagonismo al desarrollo del pensamiento algorítmico en los niños. Según Moursund (2006) en la etapa de las operaciones concretas los niños empiezan a manipular lógica y sistemáticamente símbolos en un computador y aprenden a apoyarse en software para resolver un rango amplio de problemas y tareas de tipo general. De esta manera, ganan habilidad considerable tanto en la utilización de lenguajes como Scratch y MicroMundos, como en la manipulación de ambientes gráficos. Posteriormente, en la etapa de operaciones
Escuchemos lo que dice Dominique en la primera parte de esta sesión: ‚Y entonces los sueños eran que yo me perdía en una estación de tren y allí encontraba a una bruja q[r]
Asociado al aumento de las operaciones en todas las líneas de negocio desarrolladas por la Fiduciaria, la Compañía mostró un desempeño favorable en cuanto a sus resultados financieros[r]
Se infiere entonces que el saber pedagógico —basado éste en la experimentación o en la teorización especulativa— no es algo que apa- rece de la nada, sino algo que se construye mediante un proceso reflexivo, metódicamen- te orientado y riguroso. Pero esto solo no bas- ta. Para los propósitos de un trabajo histórico hay que tener claro que las fuentes no son per se fuentes de saber pedagógico, sino que necesitan de la interpretación del pedagogo investigador. En ese sentido, el investigador en pedagogía debe estar en condiciones de mirar el mundo de un modo pedagógico, te- matizarlo y darle un sentido pedagógico. Con esas pretensiones, un escrito como éste, busca ser el esbozo, aún muy incipiente, de una propuesta de trabajo alternativa con la cual se pretende la implementación de una re- flexión pedagógica desde el punto de vista iconológico e imagológico. Para ello se esco- gió el Orbis sensualium pictus (el mundo re- presentado en imágenes) de Juan Amós Comenio, porque esta obra en particular se constituye en el ejemplo perfecto para mos- trar lo que se sostiene con respecto a otras formas de indagar por el saber pedagógico y porque ningún otro libro como ése da prueba de lo que es mirar el mundo de una manera diferente, es decir, con una orientación peda- gógica.
los Lagos, el maestro ensamblador JuanGarcía de Castañeda (yerno de Felipe de Ureña) y el cape- llán Francisco del Río, para formalizar el contrato de hechura del retablo mayor del nuevo Santua- rio de aquella villa. El presente trabajo da cuenta de la importancia que tuvo el taller de Ureña y García de Castañeda en Aguascalientes y cómo y a tra- vés de quién se difundió su fama en el septentrión y occidente novohispanos. Se aborda la relación en- tre estos dos maestros ensambladores y cómo fue que García de Castañeda terminó haciéndose con la hechura de una obra tan importante como la del retablo mayor del Santuario de San Juan de los Lagos, en el estado de Jalisco. Finalmente, se da a conocer el plano original de aquel retablo (hoy des- aparecido) y se analiza su contenido.
en realidad, en 1931). En Venezuela, se instalan, Domingo Casanovas y Bartolomé Oliver. En otros países, José Ferrater Mora (Chile), J. D. GarcíaBacca (Ecuador), Teodoro Olarte (Costa Rica), Augusto Pes- cador (Bolivia), Luis de Zulueta (Bogotá) y Jorge Enjuto (Puerto Ri- co). Naturalmente, muchos de estos pensadores han cambiado des- pués su residencia a otros países, donde ahora trabajan, y varios han muerto. Algunos de ellos —como hicieron Américo Castro y Fernan- do de los Ríos desde el primer momento— se instalaron después en Estados Unidos. Hoy quizá los dos polos fundamentales de la filoso- fía española en América sean México, con la figura de Gaos en el cen- tro (que aunque muerto en 1969, todavía es aglutinante de discípulos y admiradores), y Venezuela, cuyas actividades giran en torno al Ins- tituto de Filosofía de la Universidad de Caracas, dirigido por GarcíaBacca.
En relación específicamente con los estu- dios de filosofía, nos encontramos con “el acceso discriminador a puestos docentes […] la dificultad o imposibilidad en sus casos de la libre publicación de ideas, la ruptura de la convivencia intelectual, la emigración masiva de escritores y profesores con el subsiguiente vacío producido con su marcha, todo volvía penoso y difícil el simple ejercicio de pensar después de 1939” (Carpintero 1967). Baste reparar en lo que le sucedió, por ejemplo, a Julián Marías, como ejemplo de unas prácti- cas y situaciones extremadamente comunes por entonces. Marías (véase García de Leániz 2014) permaneció fiel después del Alzamiento al gobierno legítimo, a pesar de sus diferencias con el mismo, alistándose incluso en el ejército republicano, donde colaboró como traductor. Junto a Julián Besteiro, participó también en la iniciativa del Consejo Nacional de Defensa, que trataba de pactar el fin de la guerra a través de un acuerdo capaz de evitar las repre- salias que se preveían. Finalizada la guerra, a causa de una denuncia calumniosa presen- tada contra él por su amigo Carlos Alonso del Real, Marías fue encarcelado y estuvo a punto de ser fusilado. Además, en 1942, un tribunal reprobó su tesis doctoral sobre el padre Gratry, constituyendo un episodio inédito en la uni- versidad española. Pese a su talento filósofico, a Marías se le cerraron muchas puertas en la universidad franquista (para acceder a la cual había que jurar los Principios Fundamentales del Movimiento, algo que se negó a hacer), así como en la prensa, en la que no pudo volver a publicar hasta los años cincuenta. Desde luego, Marías no fue un caso aislado, ni mucho menos.