Para la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura y la Editorial Universitaria es un ho- nor compartir parte de nuestro saber y nues- tro hacer con la infancia nuevoleonesa que se encuentra en un proceso de recuperar la salud en nuestros hospitales. Con esta publicación les queremos recordar que más allá del mundo que se estrecha por la enfermedad existe uno donde las fronteras no existen y es, con la ima- ginación, el juego y el arte como además po- demos lograr una educación para transformar y transformar para trascender.
Según el texto de Beatriz García (2011), hasta este momento se ha visto que, en ciertas ocasiones, los juegos son el tema del arte, mientras que en otras ocasiones, el arte adopta la forma de un juego. En este tercer caso es en el que se basa su tesis, con la cual pretende llegar al trasfondo ontológico de la cuestión, la relación entre arte y juego; la autora a partir de una afirmación que hace Marcel Duchamp «el arte es un juego entre los hombres de todas las épocas», (Bourriaud, 2008, p8), señala cómo es posible observar diferentes relaciones entre el juego y el arte en “un marco en el que proliferan los juegos de citas visuales, los juegos con las convenciones pictóricas o los juegos iconográficos” (García, 2008, p8). Por tanto, en este último caso se plantea la relación estructural entre los procesos de ambos fenómenos, la cual permite emparentarlos colocando el arte en vinculación con las actividades que generalmente se pueden reconocer por pertenecer al término: juegos.
Gadamer expresa que es falso contraponer un arte del pasado, con el cual se puede disfrutar, y un arte contemporáneo, en el cual uno, en virtud de los sofisticados medios de la creación artística, se ve obligado a participar. El concepto de juego para él se ha introducido precisamente para mostrar que, en un juego, todos son co-jugadores. Lo mismo sucede para el arte, no hay una separación entre el creador y el que espectador. El sentido del humor ayuda a ver las situaciones desde otras perspectivas, si a este humor se le agrega la cuota de creatividad, se transformará la realidad, por más trágica que sea, en una manera de disminuir el dramatismo y ver la vida con más esperanza. El artista tiene que estar predispuesto a tener sentido del humor, tomando la teoría de Gadamer, que el arte es como una fiesta, el artista se sumerge en esa fiesta participa y goza de ella, si no lo siente así, el espectador difícil que se pueda sentir parte de ella. La caricatura se ha utilizado durante siglos. Hay además muchos artistas que han encontrado en el humor una herramienta eficaz para criticar y reflexionar sobre distintos aspectos sociales y políticos de la realidad.
El juego y la participación posibilitó ver un cambio considerable en cada uno de los participantes, ya que muestra como en niñas, niños y adolescentes mayormente el impacto de cada una de las actividades despierta un interés que se ve reflejado en el momento de desarrollar la actividad correspondiente, en algunos casos la reacción fue diferente como se sustenta desde uno de los diarios de campo de una de las docente en formación, quién narra cómo al iniciar la actividad “una madre no participó pues en ese momento estaba pasando por un mal momento, en donde su hijo no se encontraba en un buen estado”; “ estado completo de bienestar físico y social ” (OMS, 2006) por causa de la patología que en ese momento presentó, por tanto se generó un temor y un bajo estado de ánimo, no solo por parte del niño, sino también por parte de la mamá, sin embargo, sesiones después “cuando la madre se encontraba más tranquila” se observó como el arte “aporta diversos elementos al proceso de desarrollo cognitivo y emocional del sujeto” según Giráldez & Pimentel,(s.f.) generó un cambio de actitud y un gran interés por ambas partes.
Braid y Super Meat Boy presentan una diferencia fundamental en el aspecto temático. Ambos juegos heredan de Super Mario Bros el tema clásico de la damisela en apuros; sin embargo, mientras que en Super Meat Boyhay, en todo caso, una cita nostálgica, en Braid hay una subversión del tema. Lo que al principio parece ser la repetición el esquema clásico del rescate se transforma, a medida que avanza el juego, en la historia de un hombre que persigue a una mujer que ya no lo ama y huye de él. Esta innovación temática se combina con una mecánica, como en los otros casos del corpus. En Braid, el jugador puede revertir el sentido del tiempo: al presionar un botón, los objetos recorren el camino inverso al que los llevó hasta ahí. Esta innovación, en una primera instancia, parece limitarse al aspecto del entretenimiento. Cuando se suman objetos que hacen caso omiso de este retroceder en el tiempo, sirve para plantearle al jugador acertijos que debe resolver. Sin embargo, cuando se combina con el aspecto temático del hombre que quiere volver al pasado, esta mecánica se vuelve significante más allá de su utilización como desafío lógico.
En este nuevo juego de presentaciones y representaciones, el artista, al tiempo que refiere a la tradición, comienza a quitar al público uno de los referentes que se habían mantenido para situar al objeto en un contexto artístico. Los objetos presentados no parecen haber sido intervenidos de ninguna manera por el artista, por lo que mantienen una funcionalidad, se presentan dentro de un contexto lógico, respetan una escala natural, funcionan como conjunto y crean la ilusión de que quizá esa mesa pudiera ser usada fuera de la obra. El gesto pictórico en relación al objeto concreto ha desaparecido y la pregunta pudiera ser: ¿pertenece ese objeto a la obra?
El proceso de crecer en el niño hacia la edad adulta presenta en lo que respecta al juego muchas posibilidades de elementos y materiales con los cuales puede realizar dicha actividad, desde los más sencillos y económicos hasta los más sofisticados y tecnificados; pueden ser desde una parte de su cuerpo, hasta algo que encuentra abandonado en algún lugar, “la arena y el barro, deben haber figurado supremamente temprano en las manipulaciones juguetonas y en la artesanía de nuestros remotos antepasados mientras holgazaneaban a orillas de un mar o de un lago” 4 . Así pues, con el juego, se ha trasmitido una autorrealización del hombre de naturaleza espiritual a través de lo lúdico, que aprovecha su infancia como un corto pasaje de su vida antes de la edad adulta, y que le permite crecer y madurar por sí mismo como individuo con una personalidad.
demuestra que la poesía no sólo debe encasillarse dentro de una función estética como una forma de arte más, sino como una forma de vida cultural, ligada a la memoria, a la transmisión de una historia y una tradición, incluso va ligada a formas de conocimiento y a la educación de la sociedad. De igual manera que la poseía forma parte de un juego social, nuestro historiador descubre otras formas lúdicas del arte, como sería la música.
Este trabajo llegó a diversas conclusiones de las cuales se resalta la siguiente: "La normatividad y las orientaciones institucionales para la educación inicial se van distanciando de “al pie de la letra”, son apropiadas y ajustadas por las maestras de acuerdo con su experiencia y según las necesidades cotidianas y los intereses infantiles. Así sus conocimientos se enriquecen y son compartidos en las jornadas pedagógicas. Las diferentes formas que adoptan los currículos, desde los oficiales amparados en las políticas educativas de gobierno hasta las propuestas planteadas y trabajadas por las mismas maestras, co- existen y su distancia puede comprenderse como un proceso en el que la interpretación, los conocimientos, los saberes y las creencias educativas se ponen en juego para dialogar." (p. 126). Esta tesis toma relevancia pues evidenció la relación entre las políticas y el hecho educativo. Además, plantea como es indispensable un constante seguimiento, pues el hecho educativo se transforma asiduamente y así deberían hacerlo las políticas propuestas.
La cuarta unidad aborda la problemática contemporánea, el arte después de la segunda guerra mundial, el pasaje del arte como movimiento al arte como tendencia, privilegiando el análisis de los medios masivos y tecnologías de la comunicación. El cambio de polo cultural: de Europa a Estados Unidos, el nuevo lugar del arte latinoamericano y la dialéctica local-global.
En un contexto social similar surge con anterioridad al simbolismo el realismo. Entonces, ¿sería posible encontrar en la obra de los artistas vinculados con el realismo, la exteriorización de los mismos o similares miedos? ¿Sería posible identificar “monstruos” en un arte que pretende ante todo plasmar sólo lo que ve? De una rápida observación de las obras relista surgen como temas y motivos: la aparición de paisajes familiares, lo cotidiano, la gente común, el obrero, la ciudad, el campo y sus labores, el trabajo del campo frente a la ciudad y la industria. El poder político y sus excesos. Estos temas no parecen, a primera vista, estar vinculados a lo monstruoso.
Al comienzo la señora Ferrars intentó razonar con él para disuadirlo de casarse con la señorita Dashwood, recurriendo a todos los argumentos a su alcance; le dijo que en la señorita Mo[r]
Una comparación de las obras de arte orgánicas con las inorgánicas (vanguardistas), desde el punto de vista de la estética de la producción, encuentra una herramienta esencial en lo que llamamos montaje, con el que coinciden los dos primeros elementos del concepto de alegoría de Benjamin. El artista que produce una obra orgánica (lo llamaremos en lo sucesivo clasicista, sin querer dar por ello un concepto del arte clásico), maneja su material como algo vivo, respetando su significado aparecido en cada situación concreta de la vida. Para el vanguardista, al contrario, el material sólo es material; su actividad no consiste principalmente en otra cosa más que en acabar con la «vida» de los materiales, arrancándolos del contexto donde realizan su función y reciben su significado. El clasicista ve en el material al portador de un significado y lo aprecia por ello, pero el vanguardista sólo distingue un signo vacío, pues él es el único con derecho a atribuir un significado. De este modo, el clasicista maneja su material como una totalidad, mientras que el vanguardista separa el suyo de la totalidad de la vida, lo aísla, lo fragmenta.
Muchos intelectuales se han sumergido en el mundo del estructuralismo, un mundo que simplemente borra del mapa la cuestión de la modernidad -Junto con todas las cuestiones sobre el ser y la historia- Otros adoptaron una mística del posmodernismo, que re esfuerza por cultivar una Ignorancia de la historia y la cultura modernas y habla como si todo el sentimiento, la expresión, el juego, la sexualidad y la comunidad humanas sólo fueran inventos -de los posmodernistas- desconocidos, Incluso inconcebibles, hasta la semana pasada. Mientras tanto, los científicos sociales, aturdidos por los ataques críticos a sus modelos tecnopastorales, eludieron la tarea de construir un modelo que pudiera ser más válido para la vida moderna. En vez de eso, dividieron a la modernidad en una serie de componentes separados - Industrialización, edificación del Estado, urbanización, desarrollo de mercados, formación de élites- y resistieron los Intentos por integrarlos en un todo. Esto los liberó de generalizaciones extravagantes y vagas -pero también del pensamiento que debla comprometer sus propias vidas y obras, y su lugar en la historia. El eclipse del problema de la modernidad en. los años setenta significó la destrucción de una forma vital de espacio público. Aceleró la desintegración de nuestro mundo en una colección de grupos de material privado e interés espiritual, viviendo en mónadas sin ventilación, mucho más aislados de lo que debemos estar.
Vanguardias históricas: concepto y poéticas. Las primeras vanguardias: Fauvismo, Futurismo y Cubismo. Los expresionismos durante el siglo XX. Abstraccionismo: Der Blaue Reiter, De Stijl, Suprematismo, Constructivismo y Cubismo. Duchamp: De la experiencia dadaísta a las bases del arte conceptual. Surrealismo. Vanguardia y diseño: la Bauhaus.
a los altos cargos y al gran favor de la corte. Se las adiestra en este arte desde su juventud, y no siempre son de noble cuna y de educación elevada. Cuando queda vacante un alto puesto, sea por fallecimiento o por haber caído en desgracia el titular (lo que sucede a menudo), cinco o seis de esos candidatos piden al em- perador permiso para entretener a Su Majestad y a la corte con un baile en la cuerda, y quien salta a mayor altura sin caerse consigue el puesto. Con mucha frecuencia se ordena a los minis- tros principales que muestren su habilidad y convenzan al em- perador de que no han perdido sus facultades. Flimnap, el teso- rero, hace en la cuerda floja, según es fama, una voltereta por lo menos dos centímetros y medio más alta que cualquier otro se- ñor del imperio. Yo le vi dar el salto mortal varias veces seguidas sobre un pequeño disco de madera sujeto a la cuerda, que no es más gruesa que un bramante corriente de Inglaterra. Mi amigo Reldresal, secretario de asuntos privados, es, en mi opinión, si no soy parcial, el que sigue al tesorero. El resto de los altos fun- cionarios son bastante parejos entre sí.
"La critica de una obra semejante debe ser un objeto muy facil de prever de antemano, o mas bien el genero mismo de la obra puede merecer la censura, todavia con mas [r]
Esta asignatura propone el estudio y la interpretación del arte en relación con los contextos histórico-sociales de producción, recepción y consumo, y propicia el contacto del estudiante con los problemas, estéticas, tecnologías, obras y autores de las artes visuales en los distintos períodos. Acerca al estudiante a las manifestaciones más destacadas del arte occidental proporcionando instrumentos para abordar el mismo, desde una perspectiva histórica y crítica, que considera las etapas de periodización a la par que las problemáticas que actualmente se discuten en el campo del arte y la cultura.
Febrero suele ser el mes más frío del año. Los hermanos Limbourg pintaron un paisaje tipicamente invernal, cuya minuciosidad en el detalle -como en las mar- cas de los pasos sobre la nieve, el vaho de la respiración y la señora soplándose los dedos- evocan a la perfección la atmósfera dura y sórdida de este mes y la vida de los campesinos. Una luz lívida, mortecina, parece iluminar débilmente el paisaje nevado de la campiña. A lo lejos, un pueblo esconde sus tejados nevados entre dos colinas. Dirigiéndose al pueblo, un campesino guía a su asno con una pesada carga. Todos los elementos han sido representados con meticuloso cuida- do: el palomar, las colmenas, el carro, el establo con sus corderos, el edificio que sirve de vivienda, los cuervos que picotean, etc. El diseño y la escenografía de la imagen, así como la atmósfera invernal, han sido cuidadosamente meditados, testimonio del perfeccionismo de sus autores. Esta miniatura es un claro anticipo del arte de Bruegel.
La complexión de Darvell, que, dada su apariencia, debía haber sido en su juventud más robusta de lo normal, estaba decayendo gradualmente desde algún tiempo atrás, sin que mediara ningu[r]