En enero de 2012 entró en vigor la Directiva 2009/40/CE, relativa a la inspeccióntécnica de los vehículos a motor y sus remolques, cuyo Anexo II fue modificado por la Directiva 2010/48/UE. Dicha directiva establece que, para la medición de la eficacia de frenado de servicio de los vehículos de más de 3500 kg, se debe aplicar la norma ISO 21069-1 o un método equivalente. La consecuencia fundamental es el establecimiento de valores de eficacia de frenada para vehículos industriales cargados, lo que supone, en la práctica, variar los procedimientos de medición en todos los centros de inspeccióntécnica de vehículos, con fuertes inversiones en maquinaria y obra civil, además de plantear un problema para los usuarios de cierto tipo de vehículos que no pueden presentarse a inspección cargados, como es el caso de los autobuses y los vehículos que transportan mercancías peligrosas.
Son cada vez más los Ayuntamientos que están regulando la InspecciónTécnica de Edificios o de Construcciones. Comenzó el Ayuntamiento de Madrid y poco a poco se van incorporando otros, de diferentes comunidades autónomas y tanto capitales de provincia como otros municipios más pequeños. Revisando las Ordenanzas Municipales correspondientes, el planteamiento en todas ellas es parecido, ya que l os informes técnicos que se emitan deberán consignar el resultado de la inspección, con descripción de los desperfectos y las deficiencias apreciados, sus posibles causas y las medidas recomendadas, en su caso priorizadas, para asegurar la estabilidad, la seguridad, la estanqueidad y la consolidación estructurales, así como para mantener o recuperar las condiciones de habitabilidad o de uso efectivo según el destino propio de la construcción o edificación (ITE, Ayuntamiento de Madrid, ).
Además, el Reglamento de Fraccionamiento y Urbanizaciones, Ley General de Caminos Públicos, N°5060, Norma Técnica: Supervisión de la instalación y equipamiento de acometidas eléctricas, Trámites y requisitos para el estudio aeronáutico de restricción de alturas (edificios, vallas publicitarias e infraestructura de telecomunicaciones), Ley Forestal, y Reglamento de Vertido y Reúso de aguas residuales, aportan al manual en el tema de inspecciones sobre las distancias mínimas o los retiros a las que debe construir, alejado de áreas de protección, según indicaciones del artículo 33 de la Ley Forestal así como el frente mínimo que debe ser respetado cuando se trata de vivienda de interés social de acuerdo con el artículo 94 del Reglamento de Fraccionamiento, también las distancias mínimas a las que deberá construirse un edificio alejado de líneas de baja, media y alta tensión según los artículos 7, 8, 17 y 18 del Reglamento de Supervisión de la instalación y equipamiento de acometidas eléctricas (AR-NT-SUINAC).
Para efectuar la ejecución subsidiaria, el Ayuntamiento podrá formalizar convenios con los Colegios Profesionales correspondientes al objeto de que los colegiados que reúnan los requisitos de capacitación técnica que se hayan convenido, realicen bajo su personal responsabilidad la inspección. La designación del colegiado la efectuará el Colegio según la normativa interna, o el convenio que se firme con la administración. En caso de no formalizarse tales convenios, el Ayuntamiento organizará un turno al que podrán acceder todos aquellos titulados colegiados que reúnan los requisitos de capacitación técnica que se determine. La designación de los mismos se hará de forma rotatoria por orden de antigüedad en la lista.
El inicio del procedimiento administrativo de extinción de la afectación en uso, se produce con la inspeccióntécnica intempestiva que la entidad propietaria o administradora del predio, a través de la unidad orgánica competente, efectúa sobre el predio afectado en uso a fin de determinar la situación física y legal del mismo, así como su adecuada utilización y cautela de acuerdo con los fines para los que fue afectado.
La metodología desarrollada para este proyecto se basó en la inspección técnica de las diferentes áreas donde se realizó la identificación de peligros y evaluación de riesgo de acuerd[r]
6. Durante la inspeccióntécnica, se ha observado que después de la ocurrencia del “Deslizamiento Ccochalla” han construido una poza para infiltrar las aguas servidas tratadas del anexo Santa Rosa de Ccochalla. El agua infiltrada afecta directamente a los depósitos de deslizamiento antiguo y podría provocar la reactivación de nuevos deslizamientos. Además, dicha poza de infiltración se ubica a 250 m de la escarpa principal deslizamiento.
Se realizan numerosas actividades las cuales se desarrollan en compañía de la empresa y el alumno estas actividades son : la inspeccióntécnica de alcantarillado realizada en el sector de Reñaca Alto a través del proyecto de regularización de instalaciones de alcantarillado implementados por la empresa ESVAL y la Municipalidad de Viña del mar, la cual era con el propósito de tener conocimiento de todas las viviendas que están de forma irregular con el sistema de alcantarillado y a la ves no pagan sus respectiva recolección y tratamiento Además del diseño de planos de proyectos de agua potable con los respectivos dibujos de planos y memorias de calculo de perdidas de carga que se realizaban a través de los conocimientos que tenia el alumno y todos los que fue adquiriendo durante la pasantía gracias a la empresa Urba Ingeniería . También se realiza la remodelación de la red de estanques de agua potable rural en el sector del Ñilhue Comuna de Catemu.
La instauración obligatoria de la InspecciónTécnica de Edificios en el municipio de El Puerto de Santa María para los edificios de más de 50 años de antigüedad es la principal novedad y el aspecto práctico más destacado de esta Ordenanza, presentándose como un mecanismo preventivo para evitar la degradación irreversible y/o antieconómica del patrimonio arquitectónico y de las edificaciones en general, con las consecuencias de diversa índole que ello conlleva.
Las labores asignadas al estudiantes fueron variadas pero en su mayoría estuvieron vinculadas a la administración y a la inspeccióntécnica de obra, algunas de estas actividades fueron la administración de proyectos y anteproyectos ingresados a DOM, donde el estudiante hiso un filtro dándole mayor relevancia a las obras de edificación en altura y obras significativas, labor que tendrá como consecuencia darle mayor importancia a estos proyectos para acelerar su inspección y recepción parcial o total, además el estudiante acompaño a terreno a los inspectores técnicos los cuales tenían como labor fiscalizar estos proyectos, ver que cumplieran con EE.TT y fueran consecuentes con los planos, cualquier irregularidad que presente la obra puede repercutir en que el inspector no de recepción a la obra y hasta tramite su paralización. También el estudiante le hiso seguimiento a diversos procesos que se ejecutan en la oficina, tales como denuncias que requieran inspección en terreno o permisos de obra nueva, procesos en los cuales el alumno diseño diagramas de flujo y fichas de proceso, la idea es hacer un seguimiento en tiempo real donde el usuario tenga acceso a toda la información necesaria del trámite que desee hacer, esta información incluiría a los profesionales a cargo de la revisión, los valores a cancelar, el tiempo de espera, y a todo el personal involucrado en estos.
El siguiente curso le prepara para conocer la inspeccióntécnica en edificios para poder determinar su estado de conservación, sus condiciones de estabilidad, la seguridad, estanqueidad, consolidación y habitabilidad, para faciliatar el cumpliemtno del deber de conservación que c orresponde a los propietarios de los edificios y construcciones.
“Antes de la entrada en vigor de lo dispuesto en este Real Decreto- ley sobre la obligatoriedad de la inspeccióntécnica de edificios, las Administraciones Públicas competentes podrán establecer, en el ámbito de sus competencias, un calendario de fechas hasta el año 2015 para la progresiva realización ordenada de la inspeccióntécnica de edificios en función de su antigüedad. En dicho año, deberán haberse sometido a dicha inspección todos los edificios con una antigüedad superior a 50 años a la entrada en vigor de este Real Decreto-ley en todos los Municipios a que se refiere la Disposición adicional tercera y en los términos establecidos en la misma.”
Estos defectos se forman cuando se intenta una reducción de sección demasiado grande en un pase de laminado. El material se pliega sobre sí mismo y es aplastado en su superficie por los rodillos de laminado. Estos dejan una costura visible sobre un costado de la placa. La señal de respuesta, desde el lado opuesto de la placa, es la misma como con una laminación sobre un filo del defecto (posición A). En el otro filo (posiciónB) la señal que proviene del defecto cae muy abajo o desaparece antes que el eco de la pared posterior aparezca; es decir, antes que el haz llegue al lado del defecto. Esto se debe a que la superficie del defecto se declina hacia el fondo de la superficie de la placa, esto causa que el sonido se desvíe lejos de la sonda. Mientras la sonda es alejada del filo del defecto (posición C), el eco de la pared posterior sube. La pendiente del defecto termina, por eso tiene que ser dimensionado mediante el desarrollo una caída de - 6dB sobre el eco de la pared posterior. (Si la superficie inclinada tiene un grado de irregularidad, la técnica de máxima amplitud sería una alternativa). Este tipo de defecto y su patrón de respuesta al ultrasonido se representan en la Figura 4.6.
La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), es el órgano gubernamental encargado de la inspección y vigilancia del Servicio Público de Aseo, y mediante la Dirección Técnica de Gestión de Aseo (DTGA) realiza el control de cobertura, calidad y continuidad en la prestación de todos los componentes del servicio público de aseo a las empresas prestadoras del servicio público de aseo (ESP) en todo el país, por medio de mecanismos de verificación: Visitas e informes de inspección, Evaluaciones Integrales, verificación de calidad de información cargado en el Sistema único de Información (SUI) y notificaciones sobre denuncias ciudadanas y de entidades públicas y/o privadas.
técnicas de todos los vehículos que transiten y/u operen en el Sistema Nacional de Transporte Terrestre, no afecten negativamente la seguridad del velúculo, el tránsito terrestre, el medio ambiente o incumplan con las exigencias técnicas establecidas. Este evalúa los sistemas de alineamiento, suspensión, peso, frenos, luces, emisiones de combustión, emisiones sonoras, holguras y tacógrafo. El control de humos forma parte de la revisión técnica vehicular.
5.2.6. Visita de Campo 6. En la sexta visita técnica de inspección, se realizó un recorrido total al sistema de tratamiento de aguas residuales para verificar el proceso de dicho sistema; que se empezó previamente por la revisión del canal de entrada, continuando con la rejilla 1, donde no se evidenciaron residuos; posteriormente se hizo la evaluación del desarenador que presentó una acumulación de arena; así mismo, se notó que en la canaleta Parshall de entrada y dónde está el segundo sistema de rejillas también está sin acumulación de residuos. Luego se verificó las lagunas anaerobias presentan un nivel normal de agua, pero sin presencia de natas. En la laguna Facultativa 1 se sigue presenciando una filtración tipo ballena generando una
En el caso concreto de Entidades de Inspección, la acreditación asegura que los criterios de calidad, de competencia técnica y de independencia del organismo acreditado cumplen la Norma Internacional ISO/IEC 17020, publicada en España como UNE-EN ISO/IEC 17020:2004.
Declaración Jurada de observancia de condiciones en seguridad e inspeccióntécnica de Seguridad en Defensa Civil, según sea el caso. Pago por Licencia de Funcionamiento Inmediata, establecimientos con un área hasta 100.00 m2 y capacidad de almacenamiento no mayor del 30% del área total del local.
Es importante señalar, que el Órgano de Apoyo se trasladó a este local en el año 2011 gracias a un contrato de cesión de uso del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el cual no contaban con el Certifico de InspecciónTécnica de Seguridad en Edificación (ITSE). Es decir, este local no contaba con un documento que garantizara que la infraestructura y la distribución de las oficinas cumplan con ciertos requisitos básicos para que los trabajadores estén en un ambiente seguro y con los menores riesgos ante un posible siniestro. Por tal motivo, esta monografía ayudará a que este local cuente con los requisitos básicos de De- fensa Civil y pueda aprobar una InspecciónTécnica de Seguridad en Edificación a fin que pueda salvaguardar la integridad de sus trabajadores.