3. La acción de caracterizar la muestra de agua es de suma importancia, ya que nos permite medir los valores de los parámetros iniciales, sin embargo para efectos de investigación solo se midieron los descritos de la Tabla nro. 9 pag. 82 del cap. III que son de interés para evaluar la remoción de los metales en cuestión Arsénico y Manganeso y de la existencia de remanentes. Al ser tomada directamente de la fuente (Pozo de Bombeo 02 de La Punta de Bombón) permite hacer una simulación y evaluación de proceso cercanos a la realidad ya que esta contiene todos los contaminantes propios de la fuente como contaminantes fisicoquímicos (Cloruros, Conductividad, Dureza, Fluoruros, Sulfatos, Nitratos) e inorgánicos como (Aluminio, Boro, Hierro) y que al momento de remover Arsénico y Manganeso estos contaminantes posiblemente puedan provocar perturbaciones en el proceso de remoción propuesto; hecho que no sucedería si es que se habría empleado una solución sintética de Arsénico y Manganeso.
En todo el devenir institucional el acto de habla es la punta del iceberg, se trabaja claramente con él desde la técnica, y no es un problema complejo como el sentido, pero es el medio ideal para nombrarlo y transmitirlo en la organización; la técnica es complicada , que para Morín indica la finitud de sus variables, por lo tanto es siempre trabajable, pero ella contiene cuando es correctamente manejada, adecuada a los diversos contextos organizacionales, no sólo la esencia - de la organización-, sino el sentido – del sujeto. El sentido es un proceso, en principio homologable al mensaje pero identificable después como una esencia del sujeto: no es un cliché, no es una misión o una visión –aunque podría serlo para algunos-, es decir, no es una forma siempre susceptible de ser descrita en palabras, pero cuando lo es, el otro a quien se dirige la información no actúa ya como garante de comprensión, y en eso radica justamente su poder.
Esta zona comprende toda el área territorial de la Unidad Básica que se ubica en la parte Oeste del Sector Balneario, abarcando La Dehesa, los asentamientos balnearios El Chorro y La Punta Vieja y parte del asentamiento La Punta Nueva. Por su ubicación y por contar con elementos más ricos para su tratamiento ecológico (drenes, vegetación y caminerías) ha tomado este nombre. Aquí los centros nodales, principalmente turístico-recreativos, serán de menor jerarquía que los de la zona simbólica, pero, seguirán cumpliendo con su rol y función de integrar a la comunidad usuaria. Estos centros son: el Centro Paisajista Climático-Recreacional, los dos Centros de Apoyo Recreativo Turístico-Cultural y el respectivo Sub-Centro Menor Complementario ubicado a la altura de La Dehesa.
pensó en él a la hora de buscar en un fundador? Antecedentes no le faltaban: argentino, marino, hombre de mundo. Pero su nombre estuvo rodeado de ominoso silencio por parte de la Armada sobre todo hasta mediados del siglo XX. Tal vez no se le haya perdonado que, en su categoría de oficial joven, haya sido escuchado por las autoridades a la hora de marcar el sitio de construcción de la Base Naval, contrariando la idea de sus superiores. En todo caso, parecen reveladoras las palabras amargas que le escribió a su esposa, con motivo de una demostración organizada en su honor por varios vecinos de Bahía Blanca: “¿No te parece que esto llena de satisfacción, mucho más en momentos en que todos quieren olvidarme para apropiarse de ideas que no han tenido? (…) Pocos, muy pocos son mis amigos en Bahía Blanca…” (Oryazábal, 1999:243). Como se observó más arriba, fue necesario que pasara más de medio siglo desde su lucha con la alta oficialidad para imponer su tesis y casi cuarenta años desde su muerte, para que se le tributara en Punta Alta un (dudoso) homenaje a su memoria imponiendo su nombre a una calle y, casi al mismo tiempo, la Base Naval nominara Dufourq a un barrio de
que estas regiones son muy asimétricas y de longitud muy variada. Esto implica que en los entornos presurizados, la presión del medio gaseoso influye para mantener esta región del borde de punta más alargada y de forma más cilíndrica. Como se menciono en la sección anterior, hay una zona de baja presión alrededor de la punta del chorro, la que genera una recirculación, y a su vez influye en la forma de los bordes de punta, en la gráfica de la Figura 4.18 se muestran los valores mínimos de presión en cada uno de los casos. La gráfica anterior, más que en ayudar a lograr vincular el efecto del valor de la zona de baja presión y la forma del chorro, entre cada uno de los casos, no permite entender porque la apertura de los bordes de punta es similar entre todos los casos, cuando el chorro se encuentra casi al final de su recorrido. En la gráfica de la Figura 4.19 muestra la caída de presión máxima en los bordes de punta de los chorros, en la gráfica se visualiza que los chorros cuando se aproximan a la salida del volumen de control, los cuatros casos aproximadamente tienen el mismo valor de caída de presión, lo cual puede ser una causa de la similitud en la apertura de los bordes de punta. Entonces en cuanto a se refiere la configuración de la punta del chorro, en los primeros milímetros del volumen de control la presión del medio gaseoso afecta más a la forma de la punta del chorro, achatándolo conforme mayor sea la presión, debido a que el chorro tiene que empujar una mayor masa de aire; ya cuando el chorro esta a punto de salir, como la masa de aire enfrente del chorro es menor, la caída de presión que hay en los bordes de punta afecta en mayor medida a la apertura de los bordes, y la presión del medio, entre mayor sea, logra que se mantengan alineados al núcleo del chorro una mayor distancia.
MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio transversal efectuado en hombres que acudieron al servicio de Urología del Hospital General de México, entre marzo y octubre de 2017. Se determinaron las medidas de circunferencia de la base del pene, circunferencia del surco balano-prepucial; longitud de la base a la punta y longitud de la base a la punta en estiramiento; además, se buscaron correlaciones entre éstas y datos antropométricos como: talla, peso, índice de masa corporal e índice cintura-cadera.
Este trabajo presenta la modelación de demanda de energía eléctrica en oficinas de un edificio en función de las demandas promedios mensuales en horas punta y no punta, los datos proporcionados corresponde a una base de datos obtenidos del Software SAICE por once meses en el año 2010 y entregados por la empresa SICTEL, encargada de monitorear el edificio estudiado. Utilizando un modelo de agrupación jerárquica se construyeron dendrogramas, que permitieron la conformación de grupos característicos de oficinas con demandas de energía eléctrica similar. Con la conformación de los grupos y analizando variable externas, que afectan al modelo, se puede predecir los comportamiento de demandas futuras de energía de cada una de las oficinas con un error que se consideró aceptable.
En el capítulo anterior se ha visto que el FBP tiene efecto en los cargos de potencia y energía, recordando el objetivo del FBP de ajustar la venta o subventa de potencia de tal forma que exista igualdad entre la Potencia de punta efectiva supuestamente vendida y la Potencia Ingresada- pérdidas eficientes. El termino supuestamente vendida es debido a que se toma en cuenta la facturación de potencia de todos los clientes, y para encontrar la potencia de punta coincidente con el día y hora de la máxima demanda del sistema se aplican los Factores de coincidencia. Si la empresa Distribuidora ha vendido (facturado) a sus clientes, mas potencia de la que ha ingresado a su sistema eléctrico por la compra a las empresas de Generación entonces el FBP va a ser menor que uno, con el consiguiente decremento de sus cargos tarifarios por todo un año, en caso contrario si el FBP fuera mayor que uno debido a que la empresa ha vendido menos potencia de la que ha ingresado a sus sistemas, los cargos tarifarios se incrementarían. Solo una vez ha ocurrido que el FBP a sido mayor que uno fue en el año 2001 con la empresa Distribuidora Electropuno que cálculo un FBP de 1.0198, actualmente la tendencia del FBP es a
Las zonas costeras en el país presentan por lo general un servicio de agua potable con serias deficiencias en cuanto al abastecimiento de la misma. Cada vez, el agua se hace un recurso más escaso y, por ello, urge encontrar distintas soluciones para su obtención y distribución. Además, las zonas costeras presentan variaciones de población importantes en los meses de verano, en especial las zonas con viviendas de segunda residencia como los distritos de Punta Hermosa, Punta Negra, Santa María del Mar y San Bartolo, en donde los servicios de agua brindados presentan problemas en cuanto a cobertura de abastecimiento, saneamiento y la continuidad del servicio, tal como menciona Daniel Barazorda (2014), gerente de Servicios a la Ciudad del concejo distrital en Punta Hermosa, quien es citado por Silva, L., el 6 de febrero de 2014 en un artículo de “El Comercio”. B arazorda señala que la población en el distrito se encuentra entre los 1500 y 2000 pobladores en épocas de invierno. Sin embargo, en verano puede aumentar hasta 8000, en especial los fines de semana.
La provincia de Esmeraldas se encuentra ubicada al noroeste del país, limitada al norte con la frontera colombiana, al sur con la provincia de Manabí, al este con las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas y al oeste sus costas se encuentran bañadas por el Océano Pacífico. La zona de estudio se ubica en el centro suroeste de la ciudad de Esmeraldas, correspondiendo al borde costero y la plataforma continental desde Punta Súa hacia Punta de Same, como se observa en la Figura 1, con un área total de 13 km 2 y con una extensión de 4,65 km en el recorrido de la franja costera.
Macrocystis was harvested from Islas Coronado (32° 15´ N) to Bahía del Rosario (30° 30´ N) from 1956 to 2004 at 15 beds: Islas Coronados (01), Playas de Tijuana (02), Punta Mezquite (03), Salsipuedes (04), Isla Todos Santos (05), San Miguel y Sauzal (06), Punta Banda (07), Bahía de La Soledad (08), Santo Tomás (09), Punta China (10), Punta San José (11), Punta San Isidro (12), Punta San Telmo (13), Punta San Martín (14) and Bahía del Rosario (15) (Fig. 1). These beds are located at a distance of 1-5 km of the coast.
• Cuando se usa un destornillador, este debe de tener una punta que sea de la medida de la ranura del tornillo, de otra manera, la extremidad del destornillador puede romperse o resbalarse y malograr la ranura del tornillo o el trabajo.
Tipos de Medición.- Las opciones tarifarías BT2 y MT2 consideran mediciones de energía activa y de potencia tanto en horas "punta" como "fuera de punta", y por lo tanto, reflejan con mayor exactitud el consumo del usuario, esperándose su rápida difusión ante la reducción de los costos de los equipos de medición. La potencia considerada puede ser contratada, en cuyo caso no se requiere de la existencia de un medidor de máxima demanda, o leída, según lo desee el cliente.
Tabla 12. Distribución estratigráfica de los radiolarios de la Formación Punta Ancón en el sector Ballenita – Punta Murciélago (después de Ordoñez 2006 y Cohen et al., 2016). Los radiolarios Podocyrtis diamesa y Podocyrtis ampla, asignan la edad de Eoceno Medio - medio (edad temprana del piso Bartoniano). ..............................................................89 Tabla 13. Porcentajes de los componentes de las areniscas de la Formación Punta Ancón del sector Ballenita – Punta Murciélago. Los componentes esenciales son: Q (71 – 78%) que predomina sobre los L (21.6 – 28%); y los feldespatos son escasos F (0.4 – 1%). Los componentes monocristalinos presentan valores de Qm (65.3 – 75.6%), excediendo a Lt (24 – 33.5%) y F (0.4 – 1.2%). Los componentes policristalinos poseen cantidades de Ls (33.4 – 48.4%) y Qp (31.2 – 36.8%) que superan a los Lv (20.4 – 29.8%). ................... 103
Distribución: de Baja California a Panamá y Perú (Dall 1909). Mazatlán, islas Tres Marías, La Paz, Acapul- co y Manzanillo, México; bahía de Montijo, Panamá (Pilsbry y Lowe 1932). Colón, Panamá (Olsson y McGinty 1958). De Carolina del Norte a Florida, Texas y las Anti- llas; Brasil (Abbott 1974). Del sureste de Estados Unidos a las Antillas; banco de Campeche, México; Surinam (An- drews 1977). Isla Gorgona, Colombia (Cantera et al. 1979). De punta del Morro a punta Delgada, Veracruz, Mé- xico (Wiley et al. 1982). De Campeche a ciudad del Car- men y Zacatal, México (Vokes y Vokes 1983). Este de Co- lombia; de Venezuela a Brasil (de Amapá al norte de Río Grande do Sul) (Ríos 1985). Curaçao; Aruba (de Jong y Coomans 1988). Atlántico oriental y occidental subtropi- cal y tropical (Bieler 1993). Del norte del golfo de México al sur de Brasil; de las islas Canarias a Angola; Cabo Ver- de; de Baja California a Perú (Díaz Merlano y Puyana He- gedus 1994). Laguna Indian River, Florida (Mikkelsen et al. 1995).