Heredia, Costa Rica.
Recibido-Received: 8/mar/2014 / Aceptado-Accepted: 9/set/2014 / Publicado-Published: 31/jul /2015.
Resumen
El objetivo de esta investigación fue documentar la contribución de las estrategiasmetodológicas empleadas por el docente en el aprendizaje de Biología. La enseñanza de la Biología, desde el punto de vista de aprendizaje obligatorio para los estudiantes de Secundaria, se ha convertido en un gran reto para los profesores de esta disciplina. De manera que las acciones que se llevan a cabo en el aula para mediar el contenido, deben ser planificadas con una visión amplia de lo que se quiere lograr con el aprendizaje. Por ello, la importancia de entender los procesos de enseñanza y aprendizaje de los conceptos biológicos en el salón de clases es medular durante la mediación pedagógica. Esta investigación se llevó a cabo bajo un enfoque etnográfico por medio de un estudio de caso, se realizaron observaciones, entrevistas, análisis de contenido, y un grupo focal. Se evidenció la preocupación y el compromiso de la docente para que sus estudiantes comprendieran el contenido biológico mediante el uso de las diversas estrategiasmetodológicas, y así se interesaran para continuar aprendiendo. Por otra parte los estudiantes mostraron motivación en cada una de las actividades didácticas llevadas a cabo en el aula.
Michelle A. Varas-Chiquito; Leslie León-Bassantes; Ulises Villacis-Chancay; César A. Alcívar-Aray
Resumen
En la presente investigación se realiza un diagnóstico y revisión de las metodologías utilizadas en la enseñanza de la asignatura de Inglés con el objetivo de analizar la incidencia de las estrategiasmetodológicas en la formación académica de los estudiantes del cuarto semestre en la asignatura de Inglés de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil para, con los resultados de este estudio, diseñar una guía de estrategiasmetodológicas. La investigación se llevó a cabo a través de un estudio descriptivo y analítico, mediante encuestas realizadas a Docentes de la misma área académica y a los estudiantes de la asignatura de inglés de la Facultad. Se realizó por medio de una investigación de campo. Este proyecto aportará antecedentes que si bien corresponden a una realidad particular, puede aplicarse a diferentes Universidades del país, además de aportar a conocer el rendimiento de los alumnos universitarios. En esta investigación se reconoce la importancia y necesidad de revisar dichas estrategiasmetodológicas para lograr así que los alumnos se sientan altamente motivados y comprometidos con el aprendizaje, permitiendo así que sean capaces de asumir su responsabilidad con claro conocimiento de su misión, como es el de mejorar su rendimiento académico durante y al final de sus estudios.
Matamala, R. (2005) en su trabajo de investigación titulado “Las estrategiasmetodológicas utilizadas por los docentes en la enseñanza media y su relación con el desarrollo de habilidades intelectuales de orden superior en sus alumnos y alumnas” En síntesis a través de los instrumentos aplicados se logró determinar que las estrategiasmetodológicas más comunes utilizadas por los profesores de Enseñanza Media en este colegio son de carácter tradicional, es decir se privilegia la ejercitación reiterada, sin ejercicios que permitan la discusión, las clases son frontales, poco participativas. Cuando se intenta una metodología más participativa, por ejemplo a través de trabajos grupales, esta táctica no es aplicada en forma tal que permita un aprendizaje eficiente. Una de las formas para establecer si las estrategiasmetodológicas usadas por los docentes guardaban relación con el desarrollo de habilidades de orden superior, fue conformar grupos para posteriormente compararlos.
En resumidas cuentas, el lector antes de leer predice, formula preguntas y cuando comprende el texto, el leedor da respuestas a esas interrogantes. Además, las estrategiasmetodológicas son importantes, porque permite al estudiante desarrollar sus habilidades lectoras y comprendan el significado de los textos. Además, los lectores deben aprender estratégicamente las macrohabilidades y microhabilidades de la comprensión lectora. A trasvés de las estrategiasmetodológicas, el lector puede identificar el tema central, la idea plausible y las ideas inverosímiles. Con los niveles de lectura, los niños adquieren un mayor grado de desarrollo en el arte de leer, comprender y entender con facilidad el texto.
El elevado número de estudiantes que desaprueban exámenes por falta de un adecuado nivel de comprensión del texto que leen, es otro de los motivos por los cuales se realiza el presente trabajo.
Cabe indicar que en la Institución Educativa “Vicente Rocafuerte” existe la presencia de una corriente tradicional de enseñanza hemos observado que muchos docentes no aplican estrategias de enseñanza activa, lo que implica que no hay un aprendizaje significativo, ni se favorece la comprensión de la lectura. Por ello, el desarrollo de nuestro trabajo se orienta a establecer como la ausencia o presencia de las estrategiasmetodológicas, activas o no, permiten que los estudiantes al usar textos diversos en clases, logren asimilar y comprender los contenidos y con ello favorezcan su aprendizaje significativo.
xii
RESUMEN
Para que los /las estudiantes del Quinto Año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta
“Antonio José de Sucre” del cantón San Jacinto de Yaguachi les resulta difícil la compresión de las tablas de multiplicar, debido al desconocimiento de estrategiasmetodológicas por parte de los docentes. En el presente proyecto se realiza un estudio minucioso para ello se considera la situación problemática en cuanto a la forma como los docentes imparten sus clases en el área de matemática, ya que se constato que el uso de estrategiasmetodológicas es deficiente, determinándose que las clases siguen siendo tradicionales, mediante el empleo del pizarrón y el marcador, donde el docente es el actor, mientras que los y las estudiantes son un receptor pasivo. La investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia del empleo cotidiano que tienen las estrategiasmetodológicas en la compresión de procesos matemáticos, pudiéndole comprobar la hipótesis planteada durante el proceso de investigación. El propósito que se persigue al aplicar estrategiasmetodológicas en la enseñanza es generar nuevos conocimientos y a su vez de promover el aprendizaje significativo, facilitando al docente desarrollar en los estudiantes capacidades para la adquisición, interpretación y procesamiento de información. Para lo cual se expone en esta tesis elaborar una guía metodológica que muestre varias alternativas que puedan ser aplicadas por el docente y que contribuyan a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
3 Resumen
Las necesidades que tiene la Institución Educativa es de poseer el Plan de Acción con el propósito de solucionar el problema del bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes de la Institución Educativa Primaria N° 72205 de Oscoroque- Crucero. En calidad de director, para mejora de los aprendizajes de los alumnos hemos decidido fortalecer las estrategiasmetodológicas con el fin de mejorar la comprensión lectora. Desarrollar en los docentes el monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar el trabajo pedagógico, asumir en forma conjunta la comunidad educativa encabezado por el director, de acuerdo al rendimiento que muestra el estudiante, empleando estrategiasmetodológicas apropiadas, anhelamos que el problema de comprensión lectora sea mejorado. Desde luego, se espera acrecentar con la práctica diaria de lectura; tanto en la escuela como en el hogar, se propicie el hábito de lectura en los estudiantes. El actual Plan de Acción me permite comprender y profundizar el problema en que se encuentra la institución educativa donde trabajo, tomando en consideración los diversos problemas, se ha priorizado abordar el trabajo de comprensión lectora en los estudiantes, detectando las causas y las alternativas de solución, nos comprometemos a trabajar juntos los elementos de nuestra comunidad educativa.
La dimensión pedagógica es el núcleo central del ejercicio de la profesión docente, donde se puede afirmar con seguridad que el desempeño docente requiere una serie de condiciones y cualidades que debe tener el profesor para cumplir con responsabilidad la delicada tarea de formar las futuras generaciones y estas condiciones y cualidades son: dominio disciplinar, manejo de estrategiasmetodológicas, didácticas, conocer y participar en la elaboración del Proyecto Curricular Institucional (PCI),manejar las técnicas e instrumentos de evaluación, estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes ,el uso adecuado de los materiales y recursos didácticos, para que finalmente el docente con toda esta gama e. Refiere a una práctica específica, que es la enseñanza, así como también comprende el PCI, las estrategiasmetodológicas y didácticas, la evaluación de los aprendizajes, la utilización de materiales y recursos didácticos, los estilos de enseñanza, sin descuidar la actualización y formación continua para así cada día mejorar sus desempeño.
2. Propuesta de Solución
El plan de acción tiene como objetivo general: Fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes del nivel secundario en el manejo de estrategiasmetodológicas en la I.E Elina Vinces Llanos –Túcume, el cual se concretara con la Implementación de la alternativa de solución priorizada: Plan de Capacitación para fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes del nivel secundario en el manejo de estrategiasmetodológicas. Esta alternativa ayudará a dar solución al problema a identificado en la Institución Educativa considerando como centro la visión de la escuela que queremos. La alternativa de solución que se han planteado es urgente de aplicar si queremos mejorar la calidad de la educación, lo cual nos permitirá empoderar a los docentes de las competencias y capacidades a fin de mejorar la práctica docentes y por ende los aprendizajes. Por consiguientes la propuesta de solución es viable de poder llevarlas a cabo en la Institución Educativa porque existen las condiciones favorables, y finalmente son posibles de poder ejecutarlos porque los docentes muestran predisposición y compromiso para su ejecución a fin de empoderarse de las estrategiasmetodológicas y el logro de los objetivos presentados.
Historia de las estrategiasmetodológicas.
Los primeros jeroglíficos fueron diseñados hace 5000 años, en cambio los alfabetos fonéticos más antiguos tienen alrededor de 3500 años. Las primeras obras escritas en ocasiones permitían tener solamente una parte del texto. Entre el siglo II y el IV, se inició la introducción del pergamino la misma que permitió la redacción de obras compuestas por varios folios largos que podían guardarse juntos y leerse consecutivamente. El libro de la época actual sigue este mismo principio, pero la nueva presentación permite consultar su contenido en una manera menos lineal, es decir, acceder directamente a cierto pasaje del texto.
El lenguaje, como fenómeno material, influye en los procesos de socialización y cul- turización. Al reflexionar sobre el lenguaje escrito se evidencia su carácter de me- moria impresa como fundamento del desarrollo humano a lo largo de los siglos, en las diversas personas, pueblos y sociedades. Es por ello que la ortografía juega un papel significativo en el lenguaje escrito tanto, en sus características formales como gramaticales. En tal sentido el lenguaje es una herramienta poderosa en la educa- ción. De allí el reconocimiento de la necesidad de renovar la enseñanza y el apren- dizaje del lenguaje, lo cual ha sido alimentado tanto por formulaciones teóricas que provienen de diversas disciplinas, como por investigaciones sobre las Estrategiasmetodológicas para un aprendizaje significativo. Tiene como propósito ofrecer al docente un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias aplicables al tra- bajo en el aula.
(Cardenas, s.f. p. 1 )
3.5.7. Naturaleza de las EstrategiasMetodológicas.
“Estudios realizados acerca de la educación tradicional, arrojan resultados negativos, los que se pueden resumir en una enseñanza receptiva, memorística, mecánica y autoritaria; la escuela lejos de convertirse en un ambiente placentero y grato, se convierte en un ambiente hostil, obligando a que el niño asista presionado por sus padres antes que por el interés propio. Frente a esta problemática, muchos países del mundo adoptan nuevas opciones pedagógicas, basadas principalmente en el constructivismo pedagógico. En nuestro país el Ministerio de Educación adopta el Nuevo Enfoque Pedagógico, convirtiendo a la educación tradicional en arcaica e iniciando un programa de reconceptualización de las prácticas pedagógicas en todos los niveles educativos del país.” (Cardenas, s.f. p. 1)
El proceso formativo en las universidades ha sido tema de debate con relación a la formación de docentes, quienes han sido criticados por la falta de desarrollo de sus competencias didácticas y profesionales para lograr los aprendizajes esperados. La falta de aplicación de estrategiasmetodológicas colaborativas conlleva a mantener esquemas tradicionales. El docente como profesional tiene la tarea de promover el desarrollo integral de las futuras generaciones, para ello su propia formación debe proveer de las habilidades y conocimientos para comprender el sujeto activo y complejo que es el dicente y potenciar al máximo sus habilidades y capacidades En este sentido los docentes de la carrera de Educación Básica no consideran al estudiante como el centro del proceso de enseñanza, por tanto las metodologías desarrolladas han colocado al docente como protagonista del proceso antes que al estudiante, quien pasó a ser un receptor de conocimientos antes que un constructor de los mismos, este esquema tradicional, en el cual la clase magistral y expositiva ha sido el eje central para el aprendizaje, no ha diversificado el uso de estrategiasmetodológicas. La presente investigación pretende caracterizar las estrategiasmetodológicas utilizadas por los docentes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi y su relación con el desarrollo del aprendizaje colaborativo. La metodología de la investigación aplicada se fundamenta en el enfoque cuantitativo de la investigación, se utilizó los métodos deductivo-inductivo, la investigación bibliográfica y de campo para describir acerca de la las estrategiasmetodológicas de enseñanza-aprendizaje colaborativas. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la encuesta, que permitieron recolectar información de autoridades, docentes y estudiantes acerca de la problemática estudiada. Los datos recolectados permitieron establecer prácticas de enseñanza tradicionalista e innovadoras, aunque todavía se evidencia que la clase magistral predomina, el docente es el centro del proceso, dejando de lado la participación de los estudiantes en el proceso formativo. Además se ha encontrado algunas limitantes en la aplicación de estrategias de aprendizaje colaborativo, la falta de planificación y control docente en todas las etapas del proceso de construcción colectiva del aprendizaje, la falta de responsabilidad y compromiso de los estudiantes para sumir nuevos roles que transformen los procesos de enseñanza aprendizaje, por lo que se requiere cimentar un cambio actitudinal de docentes y estudiantes encaminado a alcanzar una formación integral de los futuros docentes del país, a partir de la construcción colectiva del aprendizaje.
El estudio de la materia Historia de España se ofrece como una gran oportunidad para adquirir los elementos indispensables para tener las competencias básicas de los conocimientos y usos[r]
Sin embargo, parece que obtienen más beneficios en los objetivos de tipo cognoscitivo (pensamiento crítico y aplicación) y sobre todo en objetivos de tipo emocional (cambio [r]
MATEMÁTICAS
Las matemáticas forman parte de nuestra cultura y podemos hablar del patrimonio matemático de la humanidad, que debemos conservar, divulgar y actualizar para adaptarnos y dar respuesta a las nuevas ofertas y necesidades profesionales. A lo largo de la historia, todas las civilizaciones han intentado entender el mundo y predecir fenómenos naturales, habiendo sido imprescindible crear y desarrollar herramientas matemáticas para calcular, medir, estudiar relaciones entre varias variables y producir modelos que se ajusten y asemejen a la realidad. La sociedad está evolucionando de manera acelerada en los últimos tiempos y, en la actualidad, es preciso un mayor dominio de las destrezas y conocimientos matemáticos de los que se requerían hace sólo unos años, así como una mayor autonomía para afrontar los cambios que se producirán en un futuro más o menos inmediato. La toma de decisiones, rápidas en muchos casos, requiere comprender, modificar y producir mensajes de todo tipo, incluso encriptados, y en la información que se maneja cada vez aparecen con más frecuencia tablas, gráficos, fórmulas y una ingente cantidad de datos que demandan conocimientos matemáticos y estadísticos para su correcto tratamiento e interpretación. Los contextos en los que aparecen son múltiples: los propiamente matemáticos, economía, tecnología, ciencias naturales y sociales, medicina, comunicaciones, deportes, etc., por lo que es necesario adquirir un hábito de pensamiento matemático que permita establecer hipótesis y contrastarlas, elaborar estrategias de resolución de problemas y ayudar en la toma de decisiones adecuadas, tanto en la vida personal como en la futura vida profesional. En consecuencia, se hace necesario realizar modificaciones significativas en los procesos de enseñanza y aprendizaje que ayuden a forjar el saber matemático que demandan los ciudadanos y ciudadanas de la sociedad andaluza del s. XXI. Además, la materia Matemáticas contribuye especialmente al desarrollo de la competencia matemática, reconocida y considerada clave por la Unión Europea porque constituye un instrumento imprescindible en el desarrollo del pensamiento de los individuos y componente esencial de comprensión, modelización y transformación de los fenómenos de la realidad que les permitirá desenvolverse mejor tanto en el ámbito personal como social.
La materia Economía contribuye de modo singular al desarrollo de las competencias clave, respecto de la competencia en comunicación lingüística, el alumnado aprenderá una terminología ec[r]
Estrategiasmetodológicas
La metodología será inclusiva, abierta, activa, dinámica, participativa y con una evaluación recíproca periódica que permita una adaptación a las situaciones de cada persona, grupo, centro y su entorno social. Será prioritario trabajar la capacidad de actualizar los recursos tics adecuados a esta materia y que están disponibles en la web, de manera que la competencia digital sea un valor destacado a la hora de las presentaciones, actividades y trabajos del mundo clásico griego, así como un instrumento clave en la comunicación y para realización de actividades, de manera que el profesorado sea más bien facilitador y cooordinador de la tarea de aprendizaje cuyo protagonista es el alumnado.
Planificación del proceso de resolución de problemas. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos, modificación de variables, suponer el problema resuelto. Soluciones y/o resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos, generalizaciones y particularizaciones interesantes. Iniciación a la demostración en Matemáticas: métodos, razonamientos, lenguajes, etc. Métodos de demostración: reducción al absurdo, método de inducción, contraejemplos, razonamientos encadenados, etc. Razonamiento deductivo e inductivo. Lenguaje gráfico, algebraico, otras formas de representación de argumentos. Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos sobre el proceso seguido en la resolución de un problema o en la demostración de un resultado matemático. Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad o contextos del mundo de las Matemáticas. Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones del proceso de investigación desarrollado. Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en contextos matemáticos. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y la organización de datos; b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos; c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico; d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas; e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos; f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.
Su estudio permite conocer a través de sus bloques temáticos, los fenómenos eléctricos y electromagnéticos desde el punto de vista de su utilidad práctica, las técnicas de diseño y const[r]